Search
Now showing items 1-10 of 15
Conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de 0 a 5 años con labio y-o paladar hendido. Fase I revisión narrativa
(2018)
La salud oral en niños con Labio y-o paladar hendido (LPH) es afectada por enfermedades gingivales, caries dental, dificultades en la alimentación, y defectos del habla, entre otros. Diferentes estudios, muestran la ...
Análisis del plano oclusal, y tamaño de las ramas mandibulares en radiografías panorámicas y anteroposterior de pacientes con labio y paladar hendido. Fase revisión narrativa
(2018)
El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más comunes, y representa el 2-3% de todas las malformaciones; es considerada la anomalía craneofacial más común en la población colombiana. El labio ...
Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Zimbabwe
(2018)
Los países realizan estudios epidemiológicos de caries dental desde hace muchos años. Aunque existen numerosas fuentes de información epidemiológica de caries dental y diversos estudios sobre tendencias epidemiológicas o ...
Estrategias de investigación reportadas en la literatura para identificar el riesgo a desarrollar labio y paladar hendido
(2019)
El labio y paladar hendido es una de las malformaciones craneofaciales más comunes mundialmente; manifestada como sindrómico y no sindrómico. Los estudios reportan una tasa global para LPH de 10,49 por 10.000 nacidos. ...
Características cefalométricas mandibulares en niños de 8 a 12 años con labio y paladar hendido unilateral asistentes al programa de malformaciones craneofaciales de FISULAB en el periodo de 2010 a 2017, fase I
(2018)
Describir las características cefalométricas mandibulares en pacientes con labio paladar hendido unilateral completo (LPHU) entre los 8 y los 12 años asistentes al programa de malformaciones de la Universidad El Bosque y ...
Características cefalométricas mandibulares en niños de 8 a 12 años con labio y paladar hendido unilateral asistentes al programa de malformaciones craneofaciales de FISULAB en el periodo de 2010 a 2017. Fase II
(2018)
Describir las características cefalométricas mandibulares en pacientes con labio paladar hendido unilateral completo (LPHU) entre los 8 y los 12 años asistentes al programa de malformaciones de la Universidad El Bosque y ...
Prevalencia, severidad de la maloclusión y percepción de la necesidad de tratamiento en estudiantes con dentición permanente de la Fundación Ana Restrepo del Corral. Fase I revisión narrativa
(2018)
El Índice de Estética Dental (DAI), es un índice que identifica la necesidad de tratamiento dental. Establece una lista de rasgos oclusales, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las ...
Caracterización de la población con LPH atendida en el programa de malformaciones craneofaciales con el convenio FISUNION. Fase I revisión narrativa
(2018)
El labio y-o paladar hendido es una malformación congénita común, representa el 2-3% de todas las malformaciones. El labio fisurado con o sin paladar hendido se presenta con mayor frecuencia en hombres 1: 1,000 nacimientos; ...
Base de datos de información epidemiológica de caries dental en España. Segunda fase
(2018)
La distribución epidemiológica de la caries, en los diferentes países es variable. Existen diversas fuentes de información sobre, pero esta contiene muchas deficiencias. En España se ha producido gran cantidad de información ...
Sistematización del archivo de modelos del programa de malformaciones craneofaciales UMIMC-Bosque-FISULAB
(2018)
Los modelos dentales son medios diagnósticos, los cuales nos permiten observar los cambios que se presentan en las arcadas de los pacientes en un orden cronológico, también ayudan a determinar posibles planes de tratamiento, ...