Ciencia Política

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 85
  • Ítem
    Manejo de higiene menstrual en población habitante de calle en Bogotá: implementación de la sentencia 398/2019 a través de una perspectiva interseccional
    (2023) Luna Roman, Lina Marcela; Riaño Villamil, María Fernanda; Martínez Garbiras, María Margarita
    El Manejo de la Higiene Menstrual (MHM) emerge como un desafío crucial para mujeres y personas menstruantes en condición de pobreza y habitabilidad de calle, dada la carencia de acceso a servicios y productos básicos, la cual plantea obstáculos significativos, impactando su calidad de vida y sus derechos sexuales y reproductivos. A pesar de los esfuerzos de organizaciones y entidades gubernamentales, persisten brechas en la entrega de recursos y servicios adecuados. Las tres principales problemáticas son la inaccesibilidad a productos de higiene menstrual apropiados, la ausencia de instalaciones sanitarias y la falta de educación en materia de salud. La Sentencia T-398 del 2019 ordenó al Distrito garantizar el suministro de elementos de cuidado menstrual, dando origen a la Estrategia Distrital de Cuidado Menstrual (EDCM) en 2020. Sin embargo, subsisten desafíos en su aplicación, como la insuficiencia de kits y la falta de atención médica y espacios de saneamiento adecuados. Además, el MHM por parte del Distrito carece de un enfoque específico, y la interseccionalidad se presenta como clave para abordar las diferencias y vulnerabilidades de las personas menstruantes habitantes de calle. La investigación propone analizar la manera como la Sentencia 398 del 2019 de la Corte Constitucional ha conducido a cambios en la forma como el distrito ha intervenido en el manejo de la higiene menstrual de las personas habitantes de calle desde el enfoque interseccional en la ciudad de Bogotá desde agosto del 2019 hasta marzo del 2023.
  • Ítem
    La memoria colectiva como proceso de construcción de la organización víctima “Mujeres páginas de paz y vida” del municipio de Mosquera, Cundinamarca
    (2023) Siempira Goyeneche, Laura Fernanda; Ortega, Andrés Felipe; Siempira Goyeneche, Laura Fernanda
    La presente investigación aborda una de las variables que se presenta en el marco del conflicto armado en Colombia, respecto al proceso de las víctimas y su vivencia en situaciones violentas: la memoria colectiva, desde la perspectiva de los recuerdos u olvidos de los acontecimientos que se dieron específicamente en fenómenos de desplazamiento forzado en el país, esta memoria colectiva se presenta en la teoría como un eje articulador de colectividades de víctimas, por lo cual la investigación se pregunta ¿cuáles son los procesos de creación de memoria colectiva emprendidos por los miembros de la organización víctima “Mujeres Páginas de Paz y Vida”, ubicada en el municipio de Mosquera, Cundinamarca?
  • Ítem
    Subvertir el civismo liberal: una réplica feminista a la noción de cultura política
    (2023) Zapata Romero, María Alejandra; Quintero Buriticá, Cesar Augusto; Zapata Romero, María Alejandra [0009-0009-5241-5084]
    Este artículo identifica algunas de las limitaciones del concepto de cultura política desarrollado por Gabriel Almond y Sidney Verba desde un enfoque de género y un marco histórico feminista, principalmente a partir de las contribuciones Carole Pateman y Joan Scott. Primero, desarrolla el concepto a partir de la obra “La cultura cívica. Estudio de la participación política democrática en cinco naciones” (1963). Segundo, se establece y desarrolla el enfoque de género con relación a la obra de Almond y Verba a partir de los aportes de Scott y la mención de algunos antecedentes históricos. Tercero, se elabora la crítica feminista del concepto de cultura política a partir del aporte de Pateman. Finalmente, se concluye que la representación política de las mujeres en la obra —expresada mediante la inactividad y la apatía política (ambas cuestiones causadas por su naturaleza o inherentes a su psicología)— es un desacierto, pues ignora las desigualdades estructurales de género y la exclusión de las mujeres en la esfera pública.
  • Ítem
    Los acuerdos de paz en siria, los obstáculos de la participación de las mujeres exiliadas sirias, una lectura desde el feminismo
    (2023) Balaguera Montes, Ana María; Silva Escobar, Laura Daniela; Ortega Gómez, Andrés Felipe
    Al analizar el conflicto desde una perspectiva de género en donde se reconocieron las implicaciones que este tiene sobre la mujer, es posible concluir que las consecuencias que ha dejado la guerra en Siria no solo han sido significativas a nivel social, económico y político, sino que también en la visión de la mujer desde una condición especial, debido a los efectos que recaen sobre su rol en el desarrollo de su representación como mujer. En un contexto en el que la guerra dejo múltiples ausencias de los hombres, las mujeres se vieron obligadas a asumir el papel de ser proveedoras de la familia y cambiando por completo la configuración de la dinámica familiar en Siria. Es así que como se mencionó a lo largo del texto, las mujeres son estudiadas desde sus realidades, haciendo énfasis en la capacidad e incidencia que las mismas adquieren en las dinámicas de poder. Así mismo, se considera erróneo afirmar que los conflictos armados tienen el mismo impacto en los hombres y las mujeres, en tanto las formas de violencia y las consecuencias que recaen sobre las mujeres son diferentes a las de los hombres y estas se pueden explicar por medio del enfoque de género.
  • Ítem
    Resignificando el patrimonio en tiempos de protesta: el Monumento a Los Héroes durante el paro nacional de 2021 en Colombia
    (2023) Portilla Roa, Moisés Julián; Rojas Ramos, Jhon Alexander; Portilla Roa, Moisés Julián [0009-0004-3460-7270]
    este artículo analiza los procesos de apropiación del monumento a Los Héroes (MH) durante el Paro Nacional de 2021 en Colombia. Mediante un análisis iconográfico, se examinan las dimensiones materiales, simbólicas y políticas del MH, incluyendo su diseño, su significado cultural y su relación con el poder. La investigación revela cómo el MH pasó de ser un elemento de mobiliario urbano a convertirse en un documento histórico durante el Paro Nacional. En segundo lugar, se señala una transformación revolucionaria desde un punto de vista simbólico en el MH a medida que éste era resignificado por las protestas sociales. En tercer lugar, se analiza el intento del Estado de recuperar el discurso tradicional de la nación, desafiado por el movimiento social en el MH, a través de su demolición para recuperar el relato oficial. En última instancia, esta investigación subraya la tensión entre la noción tradicional del patrimonio como un pasado estático y una perspectiva renovada que lo concibe como una expresión intrínsecamente conectada con un presente en constante evolución.
  • Ítem
    Inteligencia artificial en el sector público en América del Sur: Opciones para su desarrollo en Colombia
    (2023) Melo Rodríguez, Sergio Daniel; Peña Galindo, Andrés Arturo
    El propósito de este artículo es analizar las estrategias nacionales de Inteligencia Artificial (IA) en el sector público de Chile y Uruguay, con el fin de comparar la política de Colombia en materia a partir de los hallazgos encontrados. Así, en este trabajo se diseñó una metodología de investigación de carácter cualitativo, donde se realizó una descripción de las políticas públicas de los casos estudiados para su posterior exploración mediante categorías de análisis y la dimensión de gobernanza. Por consiguiente, esta investigación encontró que, aunque Colombia posea una de las estrategias más sólidas de la región, requiere de un abordaje en temas relacionados con el rol de los actores involucrados en la creación de la política, la cooperación internacional y los estándares de inclusión de poblaciones históricamente relegadas.
  • Ítem
    Seguimiento a las metas del componente de deporte en el plan de desarrollo “oportunidad para todos” (2020-2023) del municipio de Cáqueza: a propósito de las escuelas deportivas para generar acciones que permitan a cada niño, niña y adolescente conseguir los objetivos que considere valiosos para vivir mejor
    (2023) Saray Hernández, Yineth Dayanna; Martínez Garbiras, María Margarita
    El estudio de las políticas públicas se ha convertido en una de las áreas más estudiadas en la Ciencia Política. Su desarrollo ha estado ligado a la gestión y a la administración pública con una finalidad que los gobernantes tomen las mejores decisiones, no sólo, de manera organizada, también, bajo estándares técnicos asociados a la evidencia y a los datos científicos. Considerando lo anterior este trabajo de investigación centra su atención en Colombia, específicamente, en el municipio de Cáqueza el cual se ubica en el departamento de Cundinamarca. Puntualmente, con esta investigación se busca monitorear uno de los ejes o componentes fundamentales del plan de desarrollo municipal implementado en el período 2020-2023 denominado una “Oportunidad para todos”. Este monitoreo parte de la política pública de infancia y adolescencia formulada por la administración anterior. Los hallazgos más pertinentes tienen que ver con la carencia de instrumentos técnicos para hacerle seguimiento, monitoreo y evaluación, no sólo a las metas del plan de desarrollo, también a las políticas que han formulado las diferentes administraciones. Aunque, por cuestiones de tiempo y espacio este documento sólo se centra en el componente de deporte, si nos permite observar la necesidad de diseñar e implementar un sistema de monitoreo y seguimiento el cual contribuya “a la adopción oportuna de decisiones, garantizar la responsabilización y sentar las bases de la evaluación y el aprendizaje” (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, 2023, p. 14).
  • Ítem
    Gobierno de los cuatro pueblos indígenas: la Sierra Nevada de Santa Marta, un sitio sin lugar
    (2023) Quimbayo Gómez, Juan Esteban; Rodríguez Melo, Sergio Nicolás; Higuera Ángulo, Felipe
    Este estudio decolonial examina las formas en que la presencia del conflicto armado ha afectado a la Sierra Nevada de Santa Marta y cómo se relaciona la normatividad nacional con las leyes propias de los pueblos indígenas durante el periodo 2018 a 2022. La pregunta de investigación que guía este estudio es: "¿Cómo es la relación entre la normatividad nacional y las leyes propias de los pueblos indígenas para hacer frente a las acciones e impactos del conflicto armado en la Sierra Nevada de Santa Marta, durante el periodo 2018-2022?". Con base en la teoría decolonial, se busca identificar la influencia de los actores armados en la interacción entre las comunidades indígenas y el Estado, con el fin de concebir formas de cooperación dentro de la Sierra Nevada de Santa Marta. Además, se interpretan las acciones implementadas por las comunidades indígenas para hacer frente a las actividades de degradación de la cultura y el territorio debido a la presencia de actores armados en la Sierra Nevada. Este estudio también demuestra cómo los marcos normativos estatales van en contra de las prácticas ejercidas desde la administración pública en términos de conservación del territorio y del reconocimiento de la importancia de la naturaleza y las comunidades que habitan en esta región. En resumen, esta tesis decolonial analiza la relación compleja entre la normatividad nacional y las leyes propias de los pueblos indígenas en la Sierra Nevada de Santa Marta, destacando los impactos del conflicto armado y las acciones emprendidas por las comunidades indígenas para proteger su cultura y territorio en un contexto desafiante.
  • Ítem
    Impacto en la producción agrícola del municipio de Pacho Cundinamarca por falta de políticas públicas del sector, en los últimos cuatro años
    (2023) Lopez Infante, Julian Hernando; Peña Galindo, Andres Arturo; Lopez Infante, Julian Hernando [0009-0001-3814-4179]
    La presente monografía tuvo como propósito principal analizar las políticas públicas que se han implementado en los últimos cuatro años entorno a la producción agrícola del municipio de Pacho Cundinamarca, a través de un enfoque de investigación cualitativo en el cual se desarrollo recolección de información para la construcción del marco teórico y la aplicación de trece entrevistas semiestructuradas realizadas al alcalde del municipio de Pacho, la secretaria de agricultura del municipio, presidentes de junta de acción comunal del municipio y agricultores previamente seleccionados, posteriormente se realizó análisis de los datos recolectados a partir de algunos conceptos teóricos como: la desactualización del Plan básico de ordenamiento territorial (PBOT), la falta de programas de acceso a la tecnificación en el sector agrícola, el atraso en infraestructura vial del municipio y el aumento de los precios de los insumos agrícolas. Finalmente, se evidenciaron las políticas públicas ejecutadas en el municipio de Pacho Cundinamarca entorno a la producción agrícola.
  • Ítem
    Voces y relatos: análisis discursivo del periodismo regional colombiano frente a la migración venezolana (2016-2020)
    (2023) Chamorro Galindo, Laura Julieth; Garcia Imbachi, Asly Tatiana; Higuera Angulo, Felipe
    Actualmente la migración venezolana constituye una de las movilizaciones humanas más importantes de la región latinoamericana, siendo Colombia uno de los países con mayor presencia y actividad de esta población. Es así como este fenómeno comienza a tener protagonismo en los medios de comunicación y con ello en sus agendas mediáticas, otorgando un balance de perspectivas y representaciones sociales acerca de los y las migrantes venezolanas en la sociedad colombiana. En virtud de ello, los medios de comunicación son un espacio de encuentro ideológico que permite la legitimación de sistemas de dominación que reproducen las élites hegemónicas (Van Dijk, 1999). Por tanto, al analizar la cobertura discursiva realizada por los periódicos regionales colombianos El Tiempo, El Colombiano y La Opinión desde los años 2016 a 2020, se percibe al sujeto migratorio venezolano cómo parte de un exogrupo, al ser situado mayoritariamente en contextos poco favorables o revictimizantes que refuerzan encuadres y representaciones sociales definidas no desde su autopercepción, sino a partir del discurso mediático.
  • Ítem
    Avances en la prestación del servicio de salud a las mujeres migrantes venezolanas en el gobierno de Iván Duque
    (2023) Ortega Carrascal, Julián Guillermo; Moreno Ortiz, Diego Mauricio
    La migración venezolana a Colombia ha sido uno de los eventos más relevantes en la historia actual de América Latina. Cada uno de los individuos que ha tomado la determinación de abandonar su lugar de origen ha pasado por una serie de análisis costo- beneficio conforme a las posibilidades de mejorar su bienestar y el de su familia en un nuevo hogar. Por esto, es primordial entender y analizar cómo se han venido desenvolviendo cada una de las situaciones que han empujado a los migrantes buscar un nuevo destino, como también a las respuestas y estrategias adoptadas por los Estados para dar pie a los escenarios consecuentes de la migración. En consecuencia, el presente trabajo de investigación buscará analizar cómo se desarrollaron los avances en materia de prestación de salud a mujeres migrantes venezolanas en Colombia durante el gobierno de Iván Duque. A lo largo de lo explorado, se observó que la población caso de estudio se encuentra fuertemente diferenciada por características socioeconómicas y geográficas que inciden en la prestación del servicio de salud y, a su vez, se comprobó cómo existe una serie de aciertos y desaciertos que, si bien no niegan la atención en salud a las mujeres venezolanas dentro del territorio, sí dificultan la prestación de servicios sanitarios hacia las mujeres.
  • Ítem
    ¿Fin del bipartidismo en el concejo de Bogotá? Un análisis desde el nuevo institucionalismo en la emergencia de nuevas fuerzas políticas después de 1991
    (2023) Cely Chapeton, Laura Natalia; Martinez Oviedo, Nicolas Alberto; Martinez Garbiras, Maria Margarita; Cely Chapeton, Laura Natalia [0009-0009-0680-2569]; Martinez Oviedo, Nicolas Alberto [0009-0007-1945-0545]
    Este proyecto de investigación examina la transformación del sistema de partidos en el Concejo de Bogotá desde la promulgación de la Constitución Política de 1991. Mediante un análisis de los resultados electorales, se investiga el cambio desde el bipartidismo tradicional hacia un contexto de pluralidad política y la inclusión de nuevos actores. El estudio se enfoca en tres periodos significativos: la década de 1980, la implementación de la Constitución de 1991 y las reformas electorales de 2003. La investigación destaca el papel fundamental de la Constitución en fortalecer la participación política y fomentar un panorama de múltiples partidos en Bogotá.
  • Ítem
    Seguimiento y análisis del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado de La Palma, Cundinamarca del año 2021
    (2023) León Guerrero, Daniela; Rodríguez Sánchez, Juan Manuel; Martínez Garbiras, María Margarita
    El presente trabajo de grado se realiza teniendo como centro de estudio a la población víctima del conflicto armado del municipio de La Palma, Cundinamarca; en donde se lleva a cabo la descripción y análisis del Goce Efectivo de Derechos de las víctimas de este municipio, bajo los parámetos establecidos en la Ley 1448 y el CONPES 4031, teniendo en cuenta los datos establecidos por la Unidad de Víctimas para el año 2021, con el fin de describir y analizar los resultados de estas, para así realizar recomendaciones a través de las cuales tanto en municipio de La Palma, como las agencias a nivel nacional, que trabajan el tema de víctimas, puedan tener una guía.
  • Ítem
    Evaluación de las estrategias de reparación integral para las mujeres víctimas de violencia sexual en Cundinamarca 2020-2022
    (2023) Chacón Tarazona, Yideth Juliana; Igwe Casallas, Sherika Chioma Daniela; Ortega Gómez, Andrés Felipe
    El tema principal de esta investigación es exponer las estrategias de reparación integral implementadas por la administración territorial de Cundinamarca hacia las mujeres víctimas de violencia sexual producto del conflicto armado en este departamento, por ende se lleva a cabo una evaluación de las medidas plasmadas en el Plan de Desarrollo y los documentos de rendición de cuentas para los años 2020-2022 con base en la cadena de valor y mediante un enfoque secuencial de políticas públicas para identificar la efectividad de estas en la población de estudio. En este sentido, se reconoce que las estrategias de reparación integral instauradas en Colombia se enmarcan gracias a los procesos de justicia transicional en el país, en la búsqueda de la verdad y la no repetición.
  • Ítem
    Evaluación etnográfica de la política pública del “Sistema Distrital de Cuidado” en la Manzana del Cuidado de Usaquén
    (2023) Pérez Rivera, César Camilo; Quintero Enríquez, Natalia Rocio; Ruiz Muñoz, Ana María; Higuera Angulo, Felipe
    Históricamente se han invisibilizado los aportes económicos y sociales de los trabajos domésticos y de cuidado, los cuales, en su mayoría, son llevados a cabo por mujeres. En Bogotá, 9 de cada 10 mujeres realizan trabajos de cuidado, lo anterior, ha ocasionado una sobrecarga de trabajo no remunerado en las mujeres capitalinas. Entendiendo como un problema público la carga de cuidado desproporcionada a la cual se ven expuestas las mujeres, la administración (2020-2023) ha creado el Sistema Distrital de Cuidado; política que busca reconocer, reducir y redistribuir los trabajos de cuidado entre hombres y mujeres. El presente trabajo de grado tiene como objetivo central conocer las perspectivas de las mujeres beneficiadas frente a la implementación de la política en Usaquén. Para efectos de lo anterior, la investigación hace uso de una metodología cualitativa como la etnografía, soportada en datos cuantitativos a raíz de la aplicación de 365 encuestas a la población objetivo.
  • Ítem
    Catástrofes existenciales y continuación fallida dentro del modelo de las 3 capas
    (2023) Ramírez Sáenz, Santiago; Rojas Ramos, Jhon Alexander
    El siguiente trabajo describe y explica el modelo de capas adelantado por los profesores Owen Cotton-Barratt, Max Daniel y Anders Sandberg sobre los riesgos y catástrofes globales, para después establecer una discusión crítica sobre los alcances y limitaciones teóricas que dicho modelo plantea en el estudio de dichos riesgos. Se pretende con ello establecer un fortalecimiento del modelo y ampliar la discusión de los riesgos y catástrofes globales.
  • Ítem
    Estados de la unión y hegemonía: Un análisis de los discursos presidenciales presentados por Barack Obama (2010 - 2016); Donald Trump (2018 -2020) y Joe Biden (2021 - 2022)
    (2022) Celis Añez, Olgandrea; Ortega Gómez, Andrés Felipe; Celis Añez, Olgandrea [0009-0007-5118-6959]
    Las claves en la formulación de la política exterior estadounidense, le ha permitido al país posicionarse como líder y hegemon del mundo; a través de diferentes dinámicas centradas primero en sus intereses como nación y como Americanos, han podido consolidar un dominio ante el mundo en temas tanto políticos, como económicos y sociales. La forma en como han sido diseñadas sus políticas le ha permitido al país conseguir una hegemonía basada en la reputación de los Estados Unidos ante el mundo, de la construcción de alianzas, sociedades e instituciones necesarias para consolidarse como nación modelo ante el mundo, además de la consecución de sus intereses generales como Estado.
  • Ítem
    Estudio: Imaginarios de violencia de los estudiantes de educación media del colegió San Juan Bautista de Villapinzón Cundinamarca
    (2023) Beltrán Mosquera, Andrés David; Malagón Aguilar, Kevin Santiago; Ortega Gómez, Andrés Felipe
    El objeto de este estudio es analizar los imaginarios de violencia que poseen los estudiantes de educación media (noveno, décimo y once) en el colegio San Juan Bautista de Villapinzón Cundinamarca. De modo que se pueda determinar y comprender el funcionamiento de las relaciones de dominación que existen entre los estudiantes, los docentes y las directivas de la institución, además de identificar las situaciones que ellos entienden como violencia y su grado de percepción frente al concepto conforme se hace más se desdibujan su definición tradicional. Para ello se empleó una metodología mixta, en la cual, en primera instancia, se aplicó una encuesta a los estudiantes, con el objetivo de conocer cuáles son sus nociones de violencia. En segundo lugar, a través de la creación de grupos focales se entrevistó a los jóvenes para ahondar en la materia; haciendo ver que la variabilidad en los imaginarios de los estudiantes está ligada al grado académico en el que se encuentran.
  • Ítem
    El proceso de agendamiento para el ingreso de Colombia a la OCDE
    (2022) Quiñones Martínez, Mateo Andres; Ortega Gomez, Felipe Andres
    El objeto de este artículo es analizar el proceso de agendamiento de ingreso de Colombia ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico, con sus siglas OCDE, así como buscar plasmar establecer las estrategias económicas implementadas en la agenda de políticas públicas y las acciones realizadas en materia económica de acuerdo con la agenda colombiana, en observancia a los problemas existentes en adoptar el inicio del proceso, por la zozobra que generaba en aspectos socioculturales. Para ello, se presenta esta investigación documental que aborda la hoja de ruta propuesta por la OCDE, donde a su vez se hace visible la necesidad de adoptar políticas públicas, donde se generen estudios relacionados con el establecimiento de un agendamiento el cual sea capaz de dar respuestas a todas las solicitudes. Lo anterior, con base a los diferentes tipos de agendas que existen y al modelo de “Bote de basura” desarrollado por Michael D. Cohen, James G. March, y Johan P. Olsen.
  • Ítem
    Programas de desarrollo con enfoque territorial: Análisis de implementación en el Carmen de Bolívar en el periodo 2018-2022
    (2023) Sarmiento Castaño, Isabella; Beltrán Ardila, Andrés Guillermo; Moreno Ortiz, Diego Mauricio
    El acuerdo de paz firmado en 2016 por el gobierno del entonces presidente Juan Manuel Santos y la guerrilla de las FARC E-P supuso la creación de nuevos instrumentos de políticas públicas, entre ellos los PDET para atender y suplir las fallas históricas (principalmente la no presencia de instituciones y entidades del nivel nacional al nivel municipal) del Estado con los múltiples municipios víctimas del conflicto armado. En este sentido, este documento aborda la interacción que presenta el municipio de El Carmen de Bolívar, del departamento de Bolívar con el PDET, todo esto a partir de las dinámicas. En primer lugar, la relación entre la descentralización implementada en Colombia desde la Constitución de 1991 y la marcada fragilidad institucional desarrollada en el municipio, afectado por la presencia de actores paraestatales que permearon en la clase política de este. En segundo lugar, la revisión a corto plazo de las obras e iniciativas que se han planeado, las que se ejecutando dentro del periodo 2018 a 2022 y las quedaron a vigencias futuras, así mismo, a que tipo de sectores socioeconómicos se les dirige. En tercer lugar, se realiza un análisis DOFA sobre el punto anterior, para cerrar el documento con una serie de conclusiones con relación a los elementos de la implementación, ejecución de las obras, más el elemento de la interacción de la descentralización y la clase política como mecanismo de incidencia en el PDET para El Carmen de Bolívar.