Biología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 194
  • Ítem
    Efecto de azospirillum brasilense en el crecimiento de alnus aluminato y morella pubescens en condiciones de laboratorio para la restauracion de un bosque andino
    (2022) Cifuentes Wilches, Dayanna; Llano Consuegra, Sergio Andres; Hernández, Juan Pablo
    Alnus acuminata y Morella pubescens son especies catalogadas como pioneras en los procesos de sucesión para la restauración ecológica del suelo. Durante el tiempo de estudio se evaluaron los efectos de 7 tratamientos realizados a base de diferentes concentraciones de Azospirillum brasilense, los cuales se aplicaron a las plántulas germinadas de estas especies de plantas forestales, con el objetivo de identificar la concentración más eficiente para su crecimiento y desarrollo. Se evidenció que todos los tratamientos aplicados estimulan la aceleración del crecimiento de la longitud de la raíz, la parte aérea, el peso seco de la raíz y el peso seco de la parte aérea para las dos especies de plantas, aunque el mejor tratamiento fue el que contenía mayor concentración del inóculo, lo que indica que a mayor concentración de la bacteria mayor es el efecto en desarrollo de las plantas. Este estudio aporta al conocimiento para la implementación de nuevas técnicas para manejo y restauración de suelos, lo cual es de vital importancia para la conservación de los bosques andinos en Colombia.
  • Ítem
    Repertorio vocal de martejas (aotus lemurinus) en un paisaje intervenido (pijao, quindío, colombia)
    (2022) España Beltrán, Mariana; Aramburo Jaramillo, Felipe; León Ortega, José Julián
    La comunicación vocal juega un papel fundamental como regulador de las interacciones sociales entre los animales. En el caso de los primates, es un aspecto central de su comportamiento en especies con hábitos nocturnos o que viven en bosques con densa vegetación. La pérdida de hábitat y la fragmentación de estos bosques son las amenazas más directas para las poblaciones de primates en la naturaleza. La marteja o mono nocturno (Aotus lemurinus), es un primate neotropical que se encuentra en estado de conservación vulnerable y del que se tiene poca información sobre su comportamiento y ecología; incluyendo su comportamiento vocal. El objetivo de este proyecto es describir un repertorio vocal de martejas A. lemurinus en un paisaje intervenido (Pijao, Quindío) y asociar las actividades que tienen los individuos a este repertorio, con el fin de contribuir a la escasa información sobre la ecología y comportamiento de A. lemurinus. Durante 30 noches entre junio y noviembre del 2022, se grabaron las vocalizaciones de un grupo de A. lemurinus. Posteriormente se realizó un análisis bioacústico cualitativo y cuantitativo de las vocalizaciones. Se registraron 3 tipos de vocalizaciones y se identificaron las actividades de alimentación, movimiento y descanso como las más frecuentes. La vocalización que se emite con mayor frecuencia es chillido, la cual está asociada a actividad de movimiento, siendo esta la actividad de mayor realización. Los resultados encontrados aportan a llenar el vacío de información que hay sobre la comunicación vocal y su relación con el comportamiento y ecología de A. lemurinus. Este estudio aporta una información de referencia sobre la comunicación vocal de A. lemurinus, que puede utilizarse en futuros estudios sobre la socioecología de monos nocturnos.
  • Ítem
    Patrones de actividad vocal de Oophaga lehmanni a lo largo de un gradiente temporal en la Reserva Forestal Protectora Nacional Río Anchicayá
    (2022) Sanabria Casallas, Camilo; Bolívar García, Wilmar; Bolívar García, Wilmar
    Resumen La actividad acústica en anuros es una de las estrategias por medio estos individuos interactúan, logrando el reconocimiento intraespecífico, mantenimiento de territorios y acceso a reproducción. Las variables como la temperatura y la humedad relativa, pueden tener efectos tanto positivos como negativos sobre la actividad de canto y las dinámicas reproductivas de estos organismos. La actividad acústica representa un comportamiento importante en estos ensamblajes, cuya finalidad es la defensa del territorio y atracción de hembras. Adicionalmente es una herramienta que puede ser utilizada para determinar el efecto de actividades antrópicas y del cambio climático en ensamblajes de anuros. En el presente estudio se describe y evalúa la actividad acústica de Oophaga lehmanni que se validó mediante el uso del monitoreo acústico pasivo como una herramienta útil para detectar la presencia de la actividad vocal de la especie de estudio, con los modelos de Pattern Matching y Random Forest, con grabadoras automatizadas, esto como una herramienta novedosa ya que se le hace un seguimiento a una especie en peligro crítico de extinción y endémica de Colombia. Como resultados, se encontró que la actividad acústica de Oophaga lehmanni es completamente diurna, iniciando desde las 7:00 h y teniendo picos desde las 9:00 h a 13:00 h; por otro lado, la relación que tiene la actividad acústica con la temperatura es de un 0,93%. En cuanto a la humedad, presentó un 0,2% de relación, lo que evidencia que la temperatura tiene una relación positiva y la humedad no. En cuanto a la actividad acústica entre meses, se encontró poca variación. Por último, esta investigación aporta información valiosa a la comunidad científica, con relevancia para ser incluida en estrategias de monitoreo, estrategias de enriquecimiento de hábitat y estrategias de conservación de la especie
  • Ítem
    Colombia y sus recursos: Estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural en San José del Guaviare, Guaviare. Fase 8: Evaluación de aspectos limnológicos y microbiológico
    (2022) López Romero, Maria Fernanda; Santafé Millán, Clara; López Romero, Maria Fernanda [0000-0001-6877-0480]
    Guaviare es un departamento que cuenta con un alto potencial turístico, como lo es aprovechamiento del recurso hídrico como fuente de atractivos de uso recreativo; dicho recurso es fundamental para que lleven a cabo múltiples actividades y procesos naturales los cuales proveen bienestar, la calidad de las fuentes hídricas pueden verse afectadas por factores biológicos y químicos, por esto es clave el estudio, evaluación y monitoreo de la calidad del recurso a partir de herramientas que permitan la caracterización biológica. Por lo cual, se realizó una evaluación de los aspectos limnológicos a cinco cuerpos de agua (Caño Rojo, Caño Brisas, Caño Retiro, Caño Seco y Caño Retirito) pertenecientes a la Serranía La Lindosa, se tuvo en cuenta las familias de macroinvertebrados presentes, los paramentos fisiográficos y fisicoquímicos para cada estación de los cuerpos de agua estudiados, mediante el Índice BMWP/Col se establecieron los puntajes de sensibilidad para las familias de macroinvertebrados y a partir de estos se obtuvo la calidad de los cuerpos de agua por estaciones; así mismo se determinó las características microbiológicas de once cuerpos de agua de uso recreativo ( Caño Retiro, Caño Sabana, Caño Retirito, Caño Rojo, Caño Negro, Laguna Negra, Pozos Naturales, Caño Charcón, Caño Piedra, Caño Baranda, Caño Seco) pertenecientes diecinueve predios de La Serranía La Lindosa, para la cual se obtuvo NMP/100ml de Coliformes Totales y Fecales, según el Decreto 1076 del 2015 se determinó que todos los cuerpos de agua se encontraban dentro de los rangos permisibles mediante contacto primario (natación, buceo y baños medicinales); a su vez se estableció el uso de los cuerpos de agua clasificándolo en consuntivo y no consuntivo. Adicionalmente se realizaron tres talleres de transferencia del conocimiento relacionado a la calidad del recurso hídrico, dos de estos dirigido a los propietarios de los predios y el otro a población infantil; así mismos productos de los resultados obtenidos plasmados en fichas técnicas para los propietarios de los predios.
  • Ítem
    Calidad del agua en tres afluentes de Caño Grande, Guaviare-Colombia, a partir de macroinvertebrados acuáticos y su relación con características fisicoquímicas
    (2023) Tejada Henríquez, Luisa Maria; Castillo Aguilar, Mónica Andrea; Tejada Henríquez, Luisa Maria [0000-0001-8728-4437]
    El Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SPNN) con el propósito de investigar en zonas de amortiguación de áreas protegidas, creó el “Programa de monitoreo de la Reserva Nacional Natural Nukak”, donde se vinculan mediante el acuerdo de trabajo 20215050000821 con la Universidad El Bosque. El presente estudio fue llevado a cabo en el departamento del Guaviare, El Retorno, en tres Reservas Naturales de la Sociedad Civil con afluentes que tienen desembocadura en Caño Grande y tiene como objetivo determinar la calidad de agua por medio de macroinvertebrados acuáticos y su relación con variables fisicoquímicas. Este monitoreo fue realizado desde septiembre de 2022 a enero de 2023 en diez estaciones de muestreo, donde se implementaron métodos de captura como red D, red de pantalla y recolecta manual y fueron medidas las variables fisicoquímicas in-situ de temperatura, pH, oxígeno disuelto, saturación de oxígeno y conductividad, y ex -situ componentes del calcio y fósforo usando el fotómetro multiparámetro HI83099. Fue aplicada una prueba de análisis de varianza no paramétrica Kruskal-Wallis para fisicoquímicos y se calcularon índices de calidad de agua BMWP - ASPT e índices de diversidad alfa. Para identificar relaciones entre las variables, los caños y los macroinvertebrados acuáticos se realizó un CCA. Se obtuvo un total de 830 organismos de los cuales la familia más representativa fue Palaemonidae (19.28%). El índice BMWP-ASPT arrojó una calidad de agua “dudosa o moderadamente contaminada” para la mayoría de las estaciones. El orden Decapoda fue el más representativo con una alta abundancia durante el muestreo, debido a que son organismos indicadores de aguas con un elevado contenido de materia orgánica. Asociado se obtuvo que las variables de conductividad alcanzaron niveles entre (4-35 μS/cm) y concentraciones de calcio >1mg/L que permitieron a los crustáceos un mayor endurecimiento del exoesqueleto, crecimiento y proliferación.
  • Ítem
    Análisis de la variación genética en muestras de exomas asociadas a patologías en pacientes colombianos de la IPS Biotecgen S.A.S.
    (2022) Redondo Aguilar, Allison Daian; Mahecha López, Daniel Hernán
    La secuenciación de exomas humanos alrededor del mundo ha permitido establecer patrones de variación genética a escala global útiles para brindar una interpretación clínica de variantes. Sin embargo, las bases de datos públicas disponibles, actualmente no reflejan adecuadamente las frecuencias alélicas de poblaciones como la colombiana lo cual se convierte en una limitante importante a la hora de brindar una interpretación clínica de variantes apropiada al contexto específico de diagnóstico genético del país. Por este motivo, se propuso la identificación, la determinación de las frecuencias alélicas y el posterior análisis de variantes de 632 muestras de WES de Biotecgen S.A.S. mediante un flujo de trabajo de control de calidad, alineamiento y llamado de variantes. Se identificaron 1 881 670 SNVs bialélicos y 260 006 Indels . El conjunto presentó una mayor proporción de variantes raras (MAF<0,01). El 88% de las variantes fueron SNVs. Los Indel estuvieron mayormente representados (63%) por deleciones con un tamaño menor a 6 bases. En la clasificación por consecuencia funcional la mayor proporción estuvo representada por missense (55.4%), seguida de sinónimas (43.7%) y nonsense (0.9%). La mayor proporción de loci se encontró en equilibrio de Hardy-Weinberg (p>0.05). Finalmente, las frecuencias alélicas integradas a VarSeq se encuentran actualmente disponibles para los analistas de datos ómicos de Biotecgen S.A.S. proporcionando información relevante para la interpretación clínica de variantes y siendo potencialmente valiosas para futuros estudios de ascendencia genética y estructura poblacional en la cohorte de pacientes colombianos de Biotecgen S.A.S.
  • Ítem
    Uso del buchón de agua (Eichhornia crassipes) inoculado Azospirillum brasiliense para tratamiento de aguas contaminadas con Cromo
    (2022) DIAZ MARTINEZ, SERGIO ALEJANDRO; Hernandez Sánchez, Ju; León Ávila, Emerson Eliecer; Diaz Martinez, Sergio Alejandro [0000-0001-8726-9819]
    Alrededor del mundo se han generado muchas investigaciones con el principio de ayudar a la descontaminación de las aguas residuales segregadas por las industrias de curtiembres de una manera eficiente y económica. Eichhornia crassipes es una planta acuática que tiene una gran problemática debido a que se encuentra en la lista de las 100 especies más exóticas e invasoras del mundo, pero sus cualidades fisiológicas de absorción de metales pesados, hace que sea altamente utilizada por algunos países como fitorremediador. Con este proyecto se quiso analizar la remoción de Cromo por Eichhornia crassipes inoculado con Azospirillum brasiliense. La planta fue inoculada en la zona radicular, a la que posteriormente se le realizo un seguimiento a diario tomando medidas morfométricas, y cambios físicos que tuviera la planta. Para evaluar la remoción de Cromo, E. crassipes fue sembrada en un sistema hidropónico, en dos concentraciones diferentes, 100 y 1000 ppm de dicromato de potasio, la medición se tomó diariamente, mediante un espectrofotómetro en una longitud de onda de 470 nm durante las 96 horas del experimento. E. crassipes tuvo una mayor absorción de Cromo a una concentración de 1000 ppm teniendo un porcentaje de remoción de 26%, en comparación del control qué fue del 20%; para la concentración de 100 ppm de Cromo se pudo evidenciar que el control fue mejor que el tratamiento, teniendo un mayor porcentaje de absorción durante las 24 horas el cual se estimó en 48%. Se estimó que la máxima concentración que puede tolerar E. crassipes, antes que empiecen su proceso de marchitamiento, es de 1000 ppm Cromo a un máximo de 96 horas.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la Colección de Referencia de Anfibios del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque
    (2022) Yaya Moreno, Mayra Alejandra; Rodríguez Saavedra, Víctor Hernando; Castillo Velandia, Daniel Ricardo; Yaya Moreno, Mayra Alejandra [0000-0002-2658-357X]
    Las colecciones biológicas de las instituciones académicas o de investigación, son una banco de información de la biodiversidad de una región y tiempo en particular, siendo estas las bases científicas para los diferentes estudios como taxonomía, biogeografía, entre otros; por estas razones el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque (MCUB) es un espacio para la formación académica, mediante el aprovechamiento de las colecciones biológicas de fauna y flora, en donde se analizan especímenes de carácter científico y estudian la evolución de los objetos naturales, transformados y conservados en su naturaleza originaria o incorporados por la sociedad. De igual forma en el MCUB se presentan las colecciones vivas, de exhibición y de referencia, destacando esta última dentro de la cual se registra la colección de referencia de anfibios, en la cual se basó la presente pasantía, desarrollada en el año 2022 mediante cuatro fases: Fase I. Diagnóstico, Fase II. Curaduría y determinación de los ejemplares, Fase III. Aplicación de los índices específicos para colecciones y Fase IV. Desarrollo de elementos de divulgación. Inicialmente, la colección contaba con 439 registros y posteriormente se ingresaron 202 ejemplares, dando un total de 640 registros, con un total de 50 especies agrupadas en 22 géneros, 10 familias y 2 órdenes. Además se analizó el estado de la colección mediante un diagnóstico detallado, por medio de la aplicación de índices de salud de colecciones (ISC), completitud de datos (Cc), identificación taxonómica (TIa), representatividad taxonómica (TRi) y representatividad geográfica (GRih). En cuanto al ISC, la colección pasó de 5,47% a 97,03% lo que indica que la colección se encuentra en un rango óptimo, en el Cc pasó de 54,49% a 99,76%, en el Tla pasó de 62,34% a 97,19%, en el Tri pasó de 4,63% a 5,74% y en el GRih pasó de 15,63% a 21,88%.
  • Ítem
    Fortalecimiento de la colección de referencia de reptiles del Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque
    (2022) Cuéllar Arrieta, Carlos Alberto; Rodríguez Saavedra, Víctor Hernando; Castillo Velandia, Daniel Ricardo
    Las colecciones biológicas han sido herramientas para generar y almacenar información sobre los organismos biológicos en pro de educar a público no especializado y científico, además de la conservación de la biodiversidad. En el Museo de Ciencias de la Universidad El Bosque (MCUB) existen ocho áreas de colecciones biológicas, en donde en el área de vertebrados se encuentra la Colección de Referencia de Reptiles con la que se llevó a cabo la presenta pasantía, llevando a cabo un proceso de diagnosis, curaduría y producción de material divulgativo de la colección. Al inicio de la pasantía la colección de referencia presentó 363 registros agrupados en 14 familias, 33 géneros y 40 especies, teniendo inicialmente un índice de completitud (Cc) del 62.4% y un índice de salud de colección (ISC) de 5.56% lo que indicaba la necesidad de una recuperación de información y optimización en los aspectos físicos y documentales de la colección. Al finalizar la pasantía se realizó el ingreso de 15 nuevos registros con la información completa para un total de 378 registros y el mejoramiento del Cc a un 97.22% y el ISC a un 92.33%, En términos taxonómicos se corrigieron determinaciones y se identificaron los nuevos ingresos para un total de16 familias, 41 géneros, y 51 especies. Teniendo en cuenta lo anterior se demuestra que el fortalecimiento realizado durante la curaduría en los aspectos físicos y documentales de los ejemplares fue óptimo, Adicionalmente con los resultados obtenidos se generó un material divulgativo útil para la comunidad científica y no especializada.
  • Ítem
    Caracterización taxonómica del género Phenacogaster Eigenmann, 1907 (Characiformes: Characidae) en Colombia
    (2022) Romero Figueroa, Brayan Alejandro; Carvalho, Tiago; Romero Figueroa, Brayan Alejandro [0000-0002-5156-2383]
    Phenacogaster es un género de peces ampliamente distribuido en cuencas cisandinas de América del Sur. Pese a su presencia diseminada en el continente poco se entiende en términos taxonómicos en el país, por tal motivo se realizó una actualización taxonómica del género para Colombia con el fin de comparar las especies presentes mediante su morfología; a partir de los lotes para Phenacogaster en las principales colecciones del país se midieron 18 variables morfométricas y 9 merísticas, se separaron las morfoespecies a partir de caracteres discretos y se identificaron hasta especie, las variables morfológicas se compararon estadísticamente para determinar sus diferencias significativas entre poblaciones geográficamente aisladas; se amplió el registro del género en el país, duplicando el número de especies presentes: Phenacogaster maculoblonga en el río Meta (Cuenca del Orinoco); P. megalosticta en los ríos Bita, Tomo y Bocón (Orinoco); P. napoatilis se amplía su distribución desde el río Putumayo al río Caquetá y la cuenca alta del río Guaviare (Orinoco); P. pectinata en la cuenca del Amazonas; P. prolata en los ríos Tomo y Vichada (Orinoco); P. retropinnus y P. simulata como nuevos registros para Colombia en los ríos Vaupés (Amazonas) y Guaviare (Orinoco) respectivamente y se sugieren tres nuevas especies: Phenacogaster sp.n. “Caquetá” para la cuenca alta del río Yarí; Phenacogaster sp.n. “Inírida para la cuenca alta del río Grande y Phenacogaster sp.n. “Vaupés” para la cuenca alta y media del río Vaupés y en el río Guainía.
  • Ítem
    Inmovilización en esferas de alginato de pulverizado de cáscara de naranja (Citrus sinensis) y pulverizado de cáscara de banano (M. paradisiaca) para la bioadsorción de cromo en agua residual sintética
    (2022) Velásquez Español, Angélica María; Hernández Sánchez, Juan Pablo; León Ávila, Emerson Eliecer; Velásquez Español, Angélica María [0000-0002-1752-2900]
    Esta investigación permite analizar una posible solución a la problemática social, ecológica y económica en la recuperación de aguas contaminadas con cromo. Una de las industrias que utilizan mayor cantidad de metales pesados es la de curtiembre, este proceso convierte la piel en cuero utilizando grandes concentraciones de cromo, que posteriormente son vertidas sin tratamiento a las fuentes hídricas, en especial el sistema de alcantarillado. Debido a lo anterior se han implementado tecnologías con biomasa orgánica para el tratamiento de aguas residuales, por lo que nos planteamos el objetivo de evaluar la capacidad de bioadsorción de cromo de los pulverizante de cáscara de naranja y de cáscara de banano inmovilizados en esferas de alginato en agua residual sintética. Se realizó un diseño experimental con diferentes cantidades de pulverizado y en un tiempo de 24 a 96 horas. De cada uno de los pulverizados en esferas de alginato como resultado se observó la eficiencia del inmovilizado de los pulverizados juntos de cáscara de banano y cáscara de naranja, esto es debido a la presencia de pectina en naranja y lignina en banano, ya que estos compuestos facilitan la adsorción de metales pesados y una concentración de pulverizado más efectivo de 1,5 gramos para la remoción de cromo. Una de las soluciones propuestas para la reutilización del cromo es la reducción a cromo por la acción del ácido ascórbico (vitamina C) de la naranja para implementar de manera no tóxica a industrias o la agricultura.
  • Ítem
    Análisis de la Movilidad del Transposón Tn6454 en Klebsiella pneumoniae
    (2022) Rodríguez Torres, Mariana Alejandra; Escobar Pérez, Javier Antonio; Abril Riaño, Deisy Julieth; Rodríguez Torres, Mariana Alejandra [0000-0002-4480-3898]
    Klebsiella pneumoniae es una bacteria Gram negativa de importancia médica, debido a su capacidad de generar diferentes infecciones en el humano dentro o fuera de ambientes hospitalarios. Además, esta bacteria también tiene la capacidad de ser resistente a un elevado número de antibióticos, como los carbapenémicos, antibióticos de última línea empleados para el tratamiento de infecciones complejas hospitalarias. Para el 2012 en Colombia se reporta un elevado incremento en aislamientos de K. pneumoniae en UCI, generando un 15% de los casos infección, con un incremento del 7% en la resistencia a carbapenémicos. El mecanismo de resistencia a carbapenémicos de Klebsiella pneumoniae es la producción de la enzima KPC, la cual es codificada por el gen blaKPC. Este gen ha presentado una alta propagación debido principalmente a su movilización por diferentes isoformas del transposón Tn4401, un elemento genético que se ha movilizado en varios plásmidos de esta bacteria. En 2021 el Laboratorio de Genética Molecular Bacteriana identificó al transposón Tn6454, un nuevo elemento no relacionado con el Tn4401 (NTEKPC-IIe), el cual también albergaba el gen blaKPC, con un tamaño de 6.648pb, dentro de un plásmido IncN de 15.947pb (p33Kpn12-KPC) en la cepa 33Kpn12 de K. pneumoniae. Teniendo en cuenta el impacto clínico que tiene esta nueva plataforma genética, el objetivo de este proyecto fue analizar la movilización del transposón Tn6454 en el aislamiento 33Kpn12 de Klebsiella pneumoniae. Para cumplir con este objetivo se plantearon dos estrategias metodológicas diferentes, la primera se basó en el método de conjugación en medio líquido donde la cepa donadora fue la 33Kpn12 de K. pneumoniae y la cepa receptora fue E.coli J53; la segunda estrategia se basó en el método de conjugación en medio sólido, donde la cepa donadora fue E.coli K12 transformada y la receptora fue E.coli J53. Finalmente, se obtuvo una población bacteriana resistente a Trimetoprim-sulfametoxazol, Meropenem y Azida de Sodio, sugiriendo la posible movilización de los plásmidos, que albergan los genes de resistencia a cada uno de estos antibióticos. Para la confirmación de la movilización de Tn6454, se realizaron pruebas moleculares mediante la técnica de PCR convencional, identificando la presencia de Tn6454 dentro de una población bacteriana, en un ambiente genómico diferente al descrito en el plásmido p33Kpn12-KPC, lo que sugiere que el transposón se movilizó de manera independiente.
  • Ítem
    Evaluación de la capacidad celulolítica de Brevibacillus brevis para el tratamiento de residuos orgánicos
    (2022) Gámez Durán, Camilo José; Roa Angulo, Virginia Patricia
    Brevibacillus brevis es una bacteria que se encuentra comúnmente en suelos y plantas, teniendo un papel importante en ciclos metabólicos como el ciclo de carbono y de nitrógeno. Son habitantes comunes de aguas frescas y estancadas; particularmente activos en sedimentos y en materia en descomposición. Presenta actividad celulolítica, degradando este compuesto hasta glucosa, no solo para satisfacer las necesidades energéticas de la planta sino además como alternativa para el tratamiento y aprovechamiento de residuos orgánicos. Teniendo en cuenta la situación en Colombia con relación al bajo nivel de aprovechamiento de los materiales de celulosa de bajo valor y de los no reciclables, por falta de mecanismos para su reciclaje o aprovechamiento; y los porcentajes de perdida de alimentos que se presentan en las centrales de abasto de la ciudad de Bogotá se plantea en este trabajo evaluar la capacidad celulolítica de Brevibacillus brevis para el tratamiento de residuos orgánicos. Para esto, se determinó la viabilidad y pureza de la bacteria, así como la capacidad y el índice de eficiencia celulolítica para posteriormente ser inoculada en cuatro diferentes tratamientos de residuos orgánicos clasificados según su concentración de celulosa y la frecuencia de obtención en la Central de Abastos Norte (Codabas) de Bogotá, Colombia. Con el análisis de las variables estudiadas se determinó una mayor degradación de celulosa superior al 20% por parte de Brevibacillus brevis con respecto a los tratamientos control, siendo así Brevibacillus brevis una bacteria promotora de un mayor protocolo de tratamiento para residuos orgánicos.
  • Ítem
    Evaluación de la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de los páramos de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca
    (2021) Sánchez Parra, Yeferson Gonzalo; Llano Consuegra, Sergio Andrés; Sanchez Parra, Yeferson Gonzalo [0000-0001-6933-7603]
    En Colombia el establecimiento de áreas específicas con fines de protección y conservación se ha realizado bajo la premisa de que estos son elementos que permiten garantizar la permanencia del medio natural, siendo el páramo es un ecosistema caracterizado por presentar pastizales húmedos en regiones tropicales de alta montaña, aproximadamente entre los 3,200 y 4,700 msnm el cual ayuda la regulación y captación de agua proveniente de la condensación del recurso hídrico en estas zonas y junto a los arbustos, musgos y frailejones, ayudan al mantenimiento, protección y recarga de acuíferos. Es por esto por lo que se planteó evaluar la efectividad de las áreas protegidas en la conservación de los páramos de los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, siendo estos los dos departamentos con mayor presencia de este tipo de ecosistemas en su territorio. Para esto se procedió a realizar análisis de cambios de cobertura, evaluación de índices de la vegetación y de métricas del paisaje en 3 momentos de tiempo para un total de 16 áreas, resultado de la superposición de los territorios delimitados como páramo por el IAvH y las diferentes áreas protegidas. Encontrando que la efectividad de la conservación se ve estrechamente ligada al establecimiento y cumplimiento de planes de manejos que se enfoquen en las necesidades específicas y que los territorios artificializados tienden a encontrarse en la periferia de las áreas, llevando a la superficie propia de páramo a compactarse en la zona central de dicho polígono, la cual corresponde a zonas de mayor altura.
  • Ítem
    Prevalencia de la infección en anfibios por un patógeno invasor en Colombia
    (2022) Pérez Rojas, Joan Manuel; Crawford, Andrew Jackson; Flechas, Sandra Victoria
    La quitridiomicosis es una epizootia de elevada virulencia producida por el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (Bd). Un patógeno de carácter invasor considerado como el principal responsable de la crisis de conservación que enfrentan los anfibios a nivel mundial. Colombia se caracteriza por su endemismo en especies de anfibios y se estima que existen 802 especies en el orden Amphibia, donde más del 60% son endémicas de la Región Andina. Además, múltiples estudios han señalado la presencia de Bd en diferentes regiones del país, en una gran variedad de especies. Por esta razón, este estudio pretende generar información que contribuya al conocimiento sobre la distribución geográfica y taxonómica de Bd en Colombia. Se realizó un muestreo en diferentes localidades en los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Meta, entre 2018 y 2021 en un rango altitudinal entre los 150 a los 3700 msnm. Obtuvimos 248 frotis de piel de anfibios, a los que se les realizó el diagnóstico de la infección por Bd utilizando PCR de punto final. Se encontró una prevalencia total de la infección del 10.5%. Adicionalmente se comparó la prevalencia hallada en este estudio con reportes previos; encontrando un aumento en la prevalencia de la infección en Cundinamarca y la presencia de Bd localidades que no habían sido analizadas en tierras altas y bajas. También se realizó un modelo de Regresión Logística Binaria (RLB) para determinar la relación entre la elevación y las familias taxonómicas a las que pertenecen los individuos analizados, encontrando una baja relación con la familia Hylidae.
  • Ítem
    Almacenamiento y germinación de semillas de Espeletia grandiflora
    (2020) Bohórquez García, Brayan Enrique; Hernández Sánchez, Juan Pablo
    Espeletia grandiflora fue de las primeras especies descritas en Colombia por el botánico Cuatrecasas es una especie insignia en nuestros páramos, el interés por llevar este estudio radica en la fragilidad de nuestros páramos y en el primer registro de afectaciones en frailejones que fue realizado durante el desarrollo del programa nacional integrado de adaptación al cambio climático INAP donde expusieron unas afectaciones inusuales en Espeletia provenientes de plagas de artrópodos y hongos. Razón por la cual es necesario realizar estudios previos para garantizar conservar la especie en y fuera de su habitad. Se evaluaron dos formas de almacenamiento de las semillas de E. grandiflora por un periodo de un año, para medir su capacidad germinativa y la viabilidad de las semillas post almacenaje, se sometieron las semillas a tratamientos pre germinativos y pruebas químicas de viabilidad, además de las semillas colectadas provenientes del Parque Natural Regional Siscunsí Ocetá se tomaron muestras de suelo de la rizosfera de E. grandiflora con el objetivo de aislar bacterias fijadoras de nitrógeno e inocular las semillas para comprobar el efecto sobre su germinación.
  • Ítem
    Elaboración de fichas técnicas como insumo para el diseño de protocolos de cría y producción de mariposas diurnas (orden: Lepidoptera) en la Reserva Natural El Diamante de las Aguas, San José del Guaviare, Guaviare, Colombia
    (2022) Forero Gómez, Aldey Enrique; Santafé Millán, Clara Eswanhill; Dueñas Valderrama, Fernando; Forero Gomez, Aldey Enrique [0000-0003-1574-7281]
    El presente trabajo tiene como objetivo la determinación de mariposas presentes en la reserva natural el diamante de las aguas, ubicada en el municipio de San José del Guaviare, Guaviare, Colombia. En donde de acuerdo a las especies de mariposas observadas y teniendo en cuentas criterios económicos ya establecidos se define el potencial económico de cada una de las mariposas. Esto con el fin de diseñar fichas técnicas como herramientas divulgativas para la producción y cría de mariposas en cautiverio en el municipio y escalable en el departamento, así presentar a la comunidad estrategias económicas enfocadas en los recursos naturales, todo esto de una manera sostenible y responsable con el ambiente. Y teniendo como premisa el componente biológico de los organismos. "Colombia y sus recursos: Estrategias económicas y de conservación dirigidas a fortalecer el sector rural en San José del Guaviare, Guaviare"
  • Ítem
    Implementación de un protocolo para la detección de virus dengue por RT-qPCR en muestras biológicas
    (2022) Vanegas Moncada, Oscar Leonardo; Calvo Tapierio, Eliana Patricia; Vanegas Moncada Oscar Leonardo 0000-0001-6928-7327
    El dengue es una enfermedad tropical causada por un virus perteneciente a la familia Flaviviridae, es transmitido principalmente por artrópodos hematófagos especialmente por la picadura de mosquitos hembra de la especie Aedes aegypti; este virus presenta cuatro serotipos que causan desde una enfermedad asintomática, síntomas similares a una gripe, hasta hemorragias, falla sistémica y muerte. En Colombia, el principal método de detección molecular del virus en muestras biológicas es la PCR convencional o semianidada; dado que el país en la actualidad tiene una mayor capacidad en infraestructura y personal calificado para realizar pruebas de PCR cuantitativa o en tiempo real (qPCR) en este estudio se evaluó el desempeño de tres protocolos reportados de RT-qPCR en la literatura. Uno tiene como blanco de detección el gen de cápside, otro el extremo 3´no traducible y el tercero un fragmento específico de cada serotipo. Una vez estandarizadas las condiciones de amplificación para cada protocolo, se estableció la eficiencia de la reacción y la sensibilidad analítica de cada ensayo. Los resultados demostraron que el protocolo multiplex, que permite la serotipificación, es el que presenta mayor sensibilidad y por tanto fue utilizado para la detección del virus en muestras provenientes de donantes de sangre y mosquitos Ae. aegypti recolectados en campo. La comparación de los resultados obtenidos con RT-qPCR contra el método tradicional de RT-PCR anidada, nos permite sugerir que este último permite identificar muestras con cargas virales más bajas, por lo cual sería el indicado para definir infección infección por virus dengue.
  • Ítem
    Seguimiento y monitoreo de un grupo de monos churucos (Lagothrix lagotricha) liberados en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, Huila, Colombia
    (2018) Yagama Ayala, Santiago; Ramírez García, Mónica Alejandra
    Con el propósito de evidenciar el proceso de adaptación al nuevo hábitat y utilizando las categorías de comportamiento propuestas por González y Stevenson (2010), protocolo utilizado tanto en condiciones naturales como en cautiverio, durante cinco meses (agosto – diciembre de 2017) se realizó el seguimiento y monitoreo de un grupo de monos churucos liberados el 4 de agosto en el Parque Natural Regional Corredor Biológico Guácharos-Puracé, aportando datos de comportamiento y evidenciando las variaciones conductuales ligadas a cambios en el entorno apreciadas durante el desarrollo del proceso de reintroducción, como un ejemplo para adquirir herramientas que contribuyan en futuros procesos de rehabilitación y liberación de la especie. Se pudo evidenciar que a medida en que se aumentaban las horas de seguimiento, los porcentajes de cada una de las actividades realizadas por los individuos variaban considerablemente, además de que el proceso de adaptación es constante. Se recomienda el aumento en las horas de seguimiento y monitoreo para cada uno de los individuos pertenecientes a grupos que apliquen o con quienes se puedan llevar a cabo liberaciones a 5 días/mes (12 horas/día) y el continuar realizando seguimientos y monitoreos de fauna silvestre rehabilitada y reintroducida a largo plazo, ya que el aporte de estos datos permite definir estrategias o implicaciones ecológicas para la sobrevivencia de los individuos, establecimiento de poblaciones y el éxito de los procesos de reintroducción.
  • Ítem
    Estudio preliminar de fitoestabilización del suelo de una mina de carbón, mediante el uso de la planta nativa Ciro (Baccharis macrantha Kunt) inoculada con Azospirillum brasilense Cd
    (2018) Torres Madariaga, Natalia Margarita; Susana Lara, Lidia; Hernández, Juan Pablo
    La minería de carbón es una de las fuentes de recursos primarios más importantes a nivel mundial, cuya extracción de mineral genera una serie de problemáticas ambientales y económicas, se afecta el ecosistema por la pérdida de capa vegetal, y contaminación de agua, aire y suelo, por lo que es importante buscar soluciones que permitan la recuperación de estos ambientes. Una forma de recuperar los suelos es mediante la fitoestabilización, esta consiste en el uso de plantas para reducir la contaminación generada los vertimientos químicos que provienen de la extracción de minerales de estos ambientes. Azospirillum brasilense es una bacteria con capacidad de fijar nitrógeno, considerada como Bacterias Promotoras de Crecimiento (PGPB), que le permite a la planta a provechar de forma más efectiva los nutrientes que se encuentran en el suelo, y aumentar su productividad. Siendo un beneficio que se puede utilizar en conjunto con técnicas de fitoestabilización al mejorar la posibilidad de asentamiento de las plantas en suelos que presentan contaminación. El objetivo de este estudio fue evaluar el potencial de Baccharis macrantha Kunt inoculada con Azospirillum brasilense Cd como especie vegetal útil para la fitoestabilización de un suelo de mina de carbón. Para lograr este objetivo, se sembró Baccharis macrantha Kunt inoculada y no inoculada con Azospirillum brasilense Cd en suelo de mina de carbón, suelo de invernadero y arena, a las cuales se les realizó la medición de respuestas fisiológicas, adicionalmente, se determinó parámetros fisicoquímicos y microbiológicos del suelo de mina de carbón, así como la concentración de metales pesados en suelo de mina de carbón, al inicio y al final del experimento. Se encontró que no hubo una diferencia estadísticamente significativa en el crecimiento de Ciro inoculada y no inoculada con A. brasilense Cd, se observó una disminución en las concentraciones iniciales y finales de metales pesados presentes en el suelo de mina de carbón sembrado con B. macrantha Kunt. Se encontró que el suelo de mina de carbón presentó características que permite el crecimiento de especies vegetales. Con esto se concluyó que Baccharis macrantha es una especie vegetal útil para la fitoestabilización en suelo de mina de carbón.