Maestría en Salud Pública

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 170
  • Ítem
    Evaluación del nivel de aplicabilidad de la guía para la adopción de un enfoque multisectorial «One Health - Una salud»
    (2024) Norma Ayde, Luna Barrera; González Martínez, Camilo José
    La Guía Tripartita de Enfermedades Zoonóticas (GTZ) es una herramienta clave en la gestión de enfermedades que pueden transmitirse entre animales y seres humanos, con el propósito de mejorar la salud pública y la seguridad alimentaria a nivel global, a partir de la adopción de un enfoque multisectorial "One Health - Una salud". El objetivo principal de este trabajo fue analizar la aplicabilidad de la guía en el contexto colombiano y determinar si se pueden implementar sus recomendaciones para mejorar la salud pública y el bienestar de la población. La metodología utilizada incluyó la definición de las principales orientaciones operacionales de la GTZ, la consulta y revisión del marco legislativo para Colombia en lo referente a enfermedades zoonóticas, y la evaluación y comparación de dichas orientaciones a través de la creación de una herramienta de homologación. Los resultados indican que la guía es aplicable en Colombia y se recomienda su implementación para mejorar la salud pública y el bienestar de la población. Se identificaron algunas líneas temáticas no abordadas por la legislación colombiana, lo que sugiere la necesidad de actualizar y mejorar la normativa existente. Se destacó la importancia de la implementación de un enfoque multisectorial para abordar los desafíos de las enfermedades zoonóticas y se enfatizó la necesidad de una mayor colaboración entre los sectores de la salud humana, animal y ambiental. Finalmente, se concluyó que a pesar de que en Colombia existen algunos vacíos legislativos, el enfoque One Health – Una Salud, tiene un buen porcentaje de aplicabilidad en el país.
  • Ítem
    La erradicacion de la transmision perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es posible
    (2023) Gallo Duran, Yamile; Aristizábal Tobler, Chantal Carmen
    Objetivos: Describir las causas, explicaciones y comprensiones en la literatura por la cuales ocurre transmisión perinatal del VIH, a pesar de la evidencia científica que revela posibilidad teórica de su erradicación a través de estrategias de profilaxis. Métodos: Se realizo una revisión sistematizada de literatura, donde se aplicó la estrategia PICOT para la búsqueda, la fecha de corte fue el año 2003, se normalizaron los términos usados para la búsqueda a través de DECS y MESH. Se incluyeron investigaciones cualitativas, cuantitativas, estudios clínicos, investigaciones narrativas y revisiones sistemáticas donde se definieran causas de la transmisión perinatal y se excluyeron estudios experimentales para evaluar eficacia de tratamientos antirretrovirales e informes que solo generaran datos epidemiológicos. Las bases de datos consultadas fueron: LILACS, SCIELO, PUBMED Y SCOPUS. Resultados: En el análisis de esta revisión de literatura de 22 artículos se lograron identificar factores que favorecen la transmisión perinatal los cuales se clasificaron en tres grupos: factores personales, factores sociales, factores relacionados con las prestaciones de servicios de salud. Discusión: la trasmisión perinatal es un evento complejo. Es muy importante la red de apoyo de la gestante en la adopción de las medidas profilácticas para la prevención de la trasmisión perinatal, se deben reorientar los esfuerzos hacia el rol de los profesionales de la salud, el estigma y discriminación de la sociedad, la satisfacción de las necesidades anticonceptivas y promoción del testeo para VIH a la comunidad.
  • Ítem
    Características clínicas y epidemiológicas asociadas con la morbimortalidad de la infección por SARS-CoV-2 en población migrante venezolana en el Departamento de Arauca, 2020-2021
    (2024) Molina Pérez, Angie Daniela; Bonilla Dueñas, Anny Paola
    La presente investigación recopiló y analizó datos consolidados por el Laboratorio de Salud Pública Fronterizo de Arauca respecto a la población migrante venezolana, caracterizando la información obtenida para el periodo 2020 – 2021 y de la cual, de forma observacional se identificaron algunas variables clínicas y epidemiológicas con el propósito registrar y categorizar factores de incidencia que se conviertan en insumo para conclusiones clínicas y epidemiológicas; aportando así el fundamento necesario para la construcción de políticas públicas de salud y el fortalecimiento de procesos de atención de la población migrante del departamento de Arauca.
  • Ítem
    Análisis a la política de educación en sexualidad implementada en Tocancipá Cundinamarca
    (2024) Raquel Sofia, Arroyo Perea; Andrea Liseth, Salamanca Sánchez; Martínez Rodríguez, María Carolina
    La educación sexual no solo se centra en la transmisión de conocimientos, sino también en el desarrollo de habilidades y actitudes que promuevan relaciones saludables y respetuosas. Busca empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas y responsables sobre su sexualidad, considerando aspectos como el respeto mutuo, la igualdad de género y la diversidad sexual. Los programas de educación sexual varían en enfoque y contenido, pero muchos buscan abordar temas sensibles de manera objetiva y libre de prejuicios, fomentando un ambiente de aprendizaje seguro y abierto. Además, la educación sexual debe adaptarse a las necesidades y contextos culturales, reconociendo la diversidad de experiencias y perspectivas. Una educación sexual efectiva no solo beneficia la salud física y emocional de los individuos, sino que también contribuye a la prevención de conductas de riesgo, la promoción del respeto hacia la diversidad y la construcción de relaciones afectivas basadas en el consentimiento y la comunicación abierta. Es un componente esencial para el desarrollo de sociedades informadas, saludables y equitativas.
  • Ítem
    ¿Como se afectan las dinámicas familiares de niños con edades menores o iguales a 6 años con déficit de integración sensorial que han tenido barreras de acceso a los servicios de salud?
    (2023) Cervantes Moreno, Karén Marcela; Machuca Hernández, Carl Steven
    Con este trabajo se pretende exponer una autobiografía acerca del Déficit de Integración Sensorial y desarrollarlo a través de tres variables, el déficit per se, las barreras de acceso a los servicios de salud y las dinámicas familiares afectadas, para lo anterior se planteó la siguiente pregunta: ¿Cómo se afectan las dinámicas familiares de niños con edades menores o iguales a 6 años con déficit de integración sensorial que han tenido barreras de acceso a los servicios de salud?, la justificación para llevarlo a cabo fue la afectación que se presenta en las aulas escolares, debido a la necesidad de terapias para mejorar el proceso de aprendizaje de los niños, así como evitar la deserción escolar, dentro de sus objetivos es importante resaltar el relacionamiento entre las variables ya mencionadas. La metodología está sustentada en una revisión narrativa con elementos sistemáticos y su correlación con un relato autobiográfico. Dentro de los resultados se observó que las familias que tienen niños con déficit de integración sensorial se ven afectadas en cuanto a sus dinámicas familiares, puesto que estas deben ser modificadas buscando alcanzar una adaptación que les permita funcionar de manera adecuada ante las posibles adversidades, para así llevar a cabo su tratamiento no solo en el consultorio sino también en casa, también se observaron barreras en el acceso a los servicios de salud, independientemente de cuál sea su servicio de salud (público, privado), se concluye que se deben realizar esfuerzos para tener procesos multidisciplinarios tanto en las entidades de salud como en los centros educativos, para poder tratar a los niños de manera eficiente y efectiva, sin barreras de acceso y sin mayores afectaciones a sus dinámicas familiares.
  • Ítem
    Revisión sistemática sobre tratamientos aplicados desde la medicina occidental y medicina ancestral en población indígena con conducta suicida
    (2024) Galdino Cruz, Paula Viviana; Martinez, Maria Carolina
    El objetivo de este trabajo de grado es explorar la literatura disponible sobre el Tratamiento recibido desde la Medicina occidental y la Medicina ancestral en población indígena con conducta suicida en los últimos 20 años en Colombia. La metodología que se utilizó fue una revisión sistemática: consiste en un método investigativo para identificar y obtener datos cualitativos, donde el gran reto es el análisis sobre el tratamiento desde la terapéutica occidental y la ancestral brindados en pacientes de población Indígena que presenten Conducta suicida; esto comprende comportamientos con patrones sobre Ideación suicida, Intento suicida y finalmente en el Suicidio consumado. Resultados: Dentro de estos se obtuvo dos grandes grupos denominados: medicina occidental y medicina ancestral. En el primer grupo se clasificaron la gran mayoría de artículos. Los tipos de metodología encontrada utilizo fue diversa: Revisiones sistemáticas, Entrevistas semiestructuradas, Enfoques cualitativos y Descripciones tipo narrativas. Discusión: El suicidio en población indígena es un gran e inmenso problema en salud pública y debe ser visto desde todos los ángulos para abarcarlos en su totalidad. Nuestra población indígena presenta los más altos índices de suicidio comparado a el resto de la población nacional. Llama la atención una alarmante incidencia de la población joven en esta comunidad que presenta altas tasas de suicidio. Se puntualizaron las diferencias y similitudes que existe entre la clasificación de los resultados. Es urgente que las disciplinas que estudian la salud mental puedan integrar y entrelazar estas culturas y puedan transcender; se mezcle con la holística y cosmovisión de cada pueblo indígena y pueda ser adaptado en cada contexto, en cada territorio, para así formular unas políticas que nos lleven a adecuadas y asertivas prácticas. Finalmente se concluye que durante esta revisión sistemática en los artículos seleccionados no se encontraron publicaciones que contengan específicamente descripciones y análisis sobre tratamientos desde las prácticas de la medicina occidental y medicina ancestral en paciente indígenas con antecedentes sobre patrones que conforman la conducta suicida. Se espera que las intervenciones terapéuticas sean el resultado de investigaciones elaboradas desde los territorios y la participación de la comunidad.
  • Ítem
    Reflexión de los pilares argumentativos en Salud Pública acerca del embarazo adolescente y su relación con la educación sexual en instituciones de educación media en Colombia
    (2023) Benitez Niño, Paula Andrea; Bonilla Dueñas, Anny Paola
    Introducción: El embarazo en la adolescencia es un fenómeno de interés ya conocido en el campo de la salud pública y en la agenda mundial, en donde existen diferentes pilares responsables de su causa, la educación sexual como pilar fundamental de este fenómeno muestra como de manera efectiva tiene un impacto positiva en la reducción de este fenómeno, sin embargo, las intervenciones realizadas no han mostrado efecto alguno, pues aún la estructura de la educación sexual en la educación media de los y las adolescentes presenta falencias en su implementación. Objetivo: Analizar la relación entre la educación sexual y el embarazo en la adolescencia en instituciones de educación media en Colombia, desde una perspectiva de Salud Pública, a través del análisis de los pilares argumentativos. Metodología: Revisión sistematizada de la literatura en bases de datos científicas en idioma español e inglés, en el periodo comprendido entre los años 2013 y 2021. Se recuperaron 30 revisiones de ña literatura, que abordaban el problema del embarazo en adolescentes relacionado con la educación sexual en Colombia para adolescentes que se encuentran cursando por la educación media en Colombia: en temáticas de análisis: 1) caracterización a partir de factores de riesgo y protectores 2) intervenciones para prevenir el embarazo en la adolescencia y por último la relación que existen entre el embarazo adolescente y la educación sexual en los y las adolescentes que cursan con la educación media en Colombia. Resultados: Esta revisión evidencia que las intervenciones realizadas para impactar sobre la educación en sexualidad en la educación media no solamente no han sido efectivas para atacar este fenómeno sino que se demostró que, las intervenciones comportamentales contemporáneas son efectivas para impactar de manera efectiva este fenómeno, así como demostrar la relación tan estrecha que existe entre estos dos pilares. Conclusion: Uno de los pilares más importantes dentro del fenómeno del embarazo adolescente es la educación en sexualidad, queda demostrado que si se implementan estrategias contemporáneas desde la educación media su impacto en la reducción y mejoramiento de este fenómeno puede ser exitoso, impactando no solamente en los indicadores de salud pública si no en el comportamiento, sexualidad, proyecto de vida de los y las adolescentes.
  • Ítem
    Análisis de economía circular en salud, un acercamiento desde la teoría de juegos
    (2023) Rincón Dueñas, Eliana Sofia; Gutiérrez Fernández, Luis Fernando; Rueda Cadena, Héctor Adolfo
    En Colombia la práctica del reciclaje no está tan formalizada o no está de alguna manera posicionada en la cultura colombiana. En la gran mayoría de ciudades de nuestro país se tiene un sistema de economía lineal el cual se refiere a recolectar, transportar y enviarlo a una disposición final de residuos; sin embargo, los recicladores informales realizan un proceso de recuperación, clasificación comercialización y su aprovechamiento, como una manera de supervivencia. Desde ahí se puede analizar que culturalmente nos han enseñado que el que tiene dinero, tiene la capacidad llevar una economía lineal, donde compro, uso y desecho. Ahora bien, ¿lo mismo pasa en las instituciones de salud en Colombia? (1) El ministerio de ambiente y desarrollo sostenible plantea una estrategia nacional en la cual nos propone un reto gigante de la manera en cómo pensamos en la sociedad, ya que desde una mirada contemporánea en salud pública, se requiere hacer un cambio de paradigma que sin lugar a dudas nos permite migrar hacia un mejor enfoque ecosistémico y el uso circular de materiales, este trabajo de grado propone analizar cómo la teoría de juegos mediante la cooperación interviene para un mejoramiento de estrategias de economía circular, realizando un diagnóstico a una área de la institución de salud Cobos Medical Center de la ciudad de Bogotá “Esta estrategia busca promover la innovación y la generación de valor en sistemas de producción y consumo a través de optimizar, compartir, intercambiar, reciclar y regenerar materiales, agua y energía. Todo lo anterior mientras se incentiva a empresas, consumidores y otros actores de cadenas de valor para que desarrollen e implementen nuevos modelos de negocio y transformen los sistemas de producción y consumo existentes” (2) Con este trabajo se busca crear un engranaje para observar algunos de los beneficios de este sistema económico desde una mirada ambiental, económica y social.
  • Ítem
    La salud en la ruralidad de la región del Caguán: Una revisión sistemática de la literatura
    (2023) Escobar Buitrago, Laura Del Pilar; Martínez Rodríguez, María Carolina
    El presente trabajo es para obtener le titulo de Magister en Salud Publica en la Universidad El Bosque. Se pretende aportar un conjunto de conceptos y metodologías que van enfocadas a motivar a quienes desarrollan políticas públicas, pues es la experiencia vivida en los territorios la base para generar cambios positivos en la salud de la sociedad. Así como hizo alusión Aristóteles, la experiencia es la única que nos dará conocimiento, no sin antes buscar que la transmisión del conocimiento genere cambios en el comportamiento que lleven a mejorar la condición de vida y salud de las personas, naturaleza y demás actantes no humanos. La autora hablara de como la salud en el área rural de Colombia se ha venido desarrollando a través de la historia, la cual ha sido necesariamente politizada y definida por sectores liberales y actualmente políticas progresistas. Posteriormente, determina como el Estado y los gobiernos han dejado a su suerte algunos territorios mediante la ausencia de políticas y de algunas instituciones. Lo anterior conlleva a preguntarse entonces ¿qué es la salud en territorios rurales? y ¿cómo se ha logrado la pervivencia? Es por ello por lo que se hace un análisis minucioso de cuáles han sido los mecanismos de pervivencia de las comunidades rurales del Caguán con el fin de mejorar el proceso de salud al analizar el rol del campesino e indígena frente a barreras físicas, administrativas, económicas y geográficas. Se busca descubrir, preguntar, investigar, y algo muy importante entender la voluntad para intentar de nuevo sin la necesidad de llegar al carácter impositivo y asistencialista por parte de algunas instituciones. Este estudio servirá como un soporte a la comunidad rural, académica y política para lograr elevar el nivel educacional, intervencional y alcanzar aprendizajes significativos en el desarrollo y promoción de la salud en la región del Caguán, siendo un insumo para poder adaptar o adoptar en otras regiones de Colombia. El presente trabajo relaciona la teoría de redes como eje fundamental del tejido social que se construye alrededor de los problemas de salud que se presentan en una comunidad. Se realizo una búsqueda exhaustiva de bibliografía que mostrara las dinámicas territoriales para así llegar a comprenderlas, adaptarlas y fortalecerlas. Una vez obtenidos los resultados de este trabajo investigativo se plantea un plan de intervención o plan de mejoramiento denominado una propuesta de modelo de salud rural, el cual consiste en brindarle a la comunidad las herramientas para desarrollar el modelo de salud, comprendiendo la salud como un múltiple de factores que inciden en el ser humano, modelo que este de la mano de las capacidades de la comunidad y no necesariamente dependa de la institución gubernamental. En el siguiente documento encontrara una descripción detallada de como se ha venido desarrollando la salud en territorios rurales desde las políticas públicas, de igual manera la historia de la construcción del territorio en la región del Caguán la cual ha sido influenciada por problemáticas sociales, lo que ha generado un ausentismo de estado y posteriormente la vulneración de derechos humanos como lo son el de la vida y la salud. En el marco teórico se menciona la teoría de redes como principio del tejido social fortalecido a partir de las problemáticas de las comunidades en el territorio. Como marco metodológico se logra demostrar cómo fue la búsqueda de literatura, así como el análisis y categorización de los resultados como producto de los objetivos de la presente investigación. Finalmente se demuestra cuales han sido las dificultades en el estudio y las recomendaciones a las que se llegó en el análisis de la información.
  • Ítem
    Construcción de una propuesta desde las ciencias de la complejidad a la política pública de cáncer en Colombia: “Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021”
    (2023) Salgado Sánchez, Yanuby; Gómez Barrera, Luis Alejandro; Salgado Sánchez, Yanuby [0009-0004-9048-5917]
    Las políticas públicas se han creado como instrumentos por parte del Estado para poder dar respuesta a las problemáticas identificadas, es así como se formuló la política Plan Decenal para el control del cáncer en Colombia 2012-2021, considerado un problema de salud pública, debido al aumento de la morbilidad y mortalidad presentada en la población colombiana. De esta forma la política se fundamenta en 6 líneas estratégicas estableciendo metas y acciones a nivel político y normativo, desde los servicios de salud y de la comunidad, para el cumplimiento de los objetivos planteados en los tipos de cáncer, los cuales se identifican con riesgos modificables; sin embargo, se considera que desde las ciencias de la complejidad más específicamente desde la teoría de redes y juegos, se pueden plantear algunos elementos novedosos que conllevan a una propuesta a la política pública de cáncer. Por lo anterior mediante una revisión bibliográfica sobre las políticas en salud y ciencias de la complejidad, utilizando una metodología de revisión narrativa, se presenta una propuesta alternativa, con la finalidad de incluir elementos y propuestas que puedan tener un impacto positivo en los pacientes, sus familias, las comunidades, las instituciones y el sistema de salud, que se traduce en un modelo para la política para el control del cáncer.
  • Ítem
    El oficio médico como parte de la clase obrera, una propuesta para una justa remuneración
    (2023) Diaz Coronel, Rafael Andrés; Castellanos Ramírez, Hernán; Diaz Coronel, Rafael Andrés [0009-0007-5199-9773]
    Se considera por obrero a la persona que inherentemente a su vida, contiene una fuerza de trabajo la cual puede vender a un tercero; es decir, todo aquel que procure realizar una acción en beneficio de otra y que le atribuyere remuneración. El trabajo es el fundamento del orden social y determina ampliamente el lugar de los individuos en la sociedad; siendo su principal medio de subsistencia, ocupando una parte esencial de la vida. Se constituye como un medio de transformación de las materias en producción de bienes y/o de servicios en la economía que satisfacen las necesidades de una comunidad. La profesión médica definida en acciones que restablecen la salud mediante la aplicación de trabajo intelectual cumple con las características que conforman a un obrero. En la cual se aplican medidas que regulen la actividad económica en la que se desarrolla con el fin de perfeccionar su desempeño en el área, salvaguardarla y estabilizarla. Sin embargo, estas regulaciones están sujetas a otros intereses propios colectivos de quienes las realizan; llevando así a un desmejoramiento del oficio y un difícil acceso a un trabajo decente. En la actualidad, la dinámica neoliberal predomina y mantiene una tendencia a la capitalización y centralización de los recursos. Esto ha hecho que la mano de obra general mantenga una predisposición a ser barata. Constante que causa subdesarrollo de la sociedad y agrava las condiciones óptimas para una buena calidad de vida. En Colombia se han realizado múltiples legislaciones que regulan la actividad médica. En los últimos 50 años se han afirmado regulaciones con características neoliberales que proponen un sistema de competencia asociado a intermediarios desprotegiendo los derechos laborales de los médicos. Esta investigación pretende explicar el concepto de clase obrera y su relación con la profesión, conocer las leyes que la regulan e interpretar las interacciones que pudieran haber llevado a un desmejoramiento salarial y afectación de la calidad de vida por ello.
  • Ítem
    Análisis de las estrategias de prevención de cáncer de cuello uterino a partir de genotipos de alto riesgo del virus del papiloma humano en mujeres de Colombia
    (2023) Ruiz Arias, Jair Andrey; Solano Torres, Daniela María; Aristizábal Tobler, Chantal Carmen
    El cáncer de cuello uterino es la neoplasia más frecuente en mujeres de todo el mundo, el cual se produce por la infección con los genotipos de alto riesgo (16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,58, 59, 66 y 68) del Virus del Papiloma Humano (VPH) que no ha sido detectada y tratada a tiempo. En Colombia, las políticas públicas giran en torno a las normas estandarizadas por la Organización Mundial de la Salud, que consta en realizar tamizaje de VPH a partir de técnicas moleculares y posteriormente realizar la lectura de la citología cervicouterina en los casos de que los resultados sean positivos para cualquier serotipo de alto riesgo. En el presente trabajo se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que consistió en tomar las bases de datos de los meses de diciembre del 2022 y de enero del 2023 proporcionadas por el laboratorio clínico de IDIME S.A, en el cual reportaron los genotipos de alto riesgo obtenidos a partir de muestras cervicouterinas de mujeres colombianas empleando la técnica de PCR en tiempo real junto con la respectiva lectura de citologías cervicouterinas. Lo anterior se realizó con la finalidad de identificar la incidencia de los serotipos de VPH de alto riesgo, donde se analizó la relación de los resultados positivos con la lectura de las citologías cervicouterinas. Además, se compararon las políticas públicas colombianas actuales con las políticas internacionales. En los resultados se evidenció la alta prevalencia de otros genotipos de VPH de alto riesgo asociados a diferentes tipos de lesiones donde predominaron las células escamosas atípicas. Se concluyó que es indispensable que los programas de salud pública sobre prevención del VPH se fundamenten en la investigación rigurosa acerca de los genotipos de VPH de alto riesgo circulantes en el país. En el momento, el Plan Ampliado de Inmunización (PAI) ofrece gratuitamente la inmunización con la vacuna bivalente y tetravalente contra VPH para las niñas entre 9 y 17 años de edad. Se sugiere actualizar las recomendaciones con base en pruebas: implementación del uso de la vacuna nonavalente debido a que la tetravalente no cubre todos los serotipos circulantes en el país, así como también considerar la población masculina.
  • Ítem
    Relación entre la salud mental y rendimiento académico de población estudiantil de Colombia
    (2023) Mojica García, Doris Emilce; Bonilla Dueñas, Anny Paola; Miranda Jiménez, Rafael José
    El estudio de la salud mental debe superar la visión limitada de un problema de salud pública aislado, por el contrario, se deben hacer esfuerzos por identificar las correlaciones existentes con otros fenómenos sociales, como lo es el rendimiento académico en los adolescentes. Esto abre nuevos campos de acción y conocimiento en la salud pública.
  • Ítem
    Efectos de la actividad física y ejercicio físico en los profesionales de la salud que presenten síndrome post-COVID-19: Revisión sistematizada de la literatura
    (2023) Melgarejo cante, Mónica Lorena; Gomez Barrera, Luis Alejandro; Melgarejo cante, Mónica Lorena [0000-0002-4764-8424]
    La práctica regular de actividad física (AF) actúa como modulador del sistema inmunológico (Da Silveira et al, 2021). Los efectos beneficiosos de la actividad física regular están bien establecidos: la reducción de los riesgos cardiovasculares, mejor control metabólico(Arora et al, 2020).Mejorar la salud mental, reducir la depresión, disminuir el deterioro cognitivo, retrasar la aparición de la demencia(Chekroud et al, 2018), además facilita que se dé mejor contacto con familiares y amigos(Salman et al, 2022). El objetivo de esta revisión sistematizada fue identificar la evidencia de la literatura sobre los efectos de la actividad física y ejercicio físico en profesionales de la salud que presenten síndrome post-COVID-19. La metodología se realizó mediante una revisión sistematizada de la literatura con el uso de artículos en español e inglés, enfocada en revisiones sistemáticas, revisiones de alcance, y meta análisis que estén dentro del periodo de mayo de 2019 hasta 31 de enero 2023. Utilizando el método PRISMA, en las bases de datos PubMed, Web of science, Scopus, Cochrane, Embase, Proquest y también el uso de la evaluación de la escala AMSTAR 2. Los resultados dados fueron 9 revisiones, que abordaron el problema de efectos de la actividad física y ejercicio físico en profesionales de la salud con síndrome post-COVID-19 en temáticas de análisis como: factores de riesgo en covid-19, intervenciones para la recuperación del síndrome post-COVID-19, intervenciones físicas, síntomas más prevalentes, efectividad de practicar actividad física, ejercicio físico y percepciones de los profesionales de la salud. Se pudo concluir que la práctica de ejercicio físico y actividad física ha demostrado grandes beneficios en la mejoría de los síntomas de síndrome post-COVID-19, sin embargo, es importante continuar realizando estudios que especifiquen la frecuencia, duración y estrategias utilizadas para la recuperación de los profesionales de la salud.
  • Ítem
    Actividad física en adultos jóvenes de Bogotá: Aportes desde la teoría de redes
    (2023) Rodado Yate, Lidia Fernanda; Montaño Robayo, Lina María; Galvis Villamizar, Santiago; Rodado Yate, Lidia Fernanda [0009-0006-1894-0545 ]; Montaño Robayo, Lina María [0009-0001-6509-9115]
    La práctica de ejercicio físico se considera un elemento que ofrece protección frente a la aparición y progresión de enfermedades crónicas, determinados tipos de cáncer, la reducción de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades no transmisibles y aporta beneficios para la salud mental. La actividad física como práctica social supone un conjunto de interacciones que articula nodos, involucra individuos que están relacionados y se vinculan, de esta forma configuran redes que reproducen patrones. Con esto en mente, esta investigación pretende comprender la actividad física en adultos jóvenes en Bogotá, mediante el estudio de dichos patrones a través de los instrumentos conceptuales que aporta la teoría de redes. Se adelantó un estudio descriptivo de carácter cualitativo cuyo trabajo de campo recurrió a entrevistas semiestructuradas realizadas a adultos jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Bogotá. El estudio describe cinco redes y sus características de vinculación. Se identificaron redes de mundo pequeño redundantes con nodos centrales, relaciones de poder y dependencias que sostienen la red y que, en caso de ser atacadas, conducen a la desintegración de la misma. Estas redes son frágiles y pueden fragmentarse si se atacan los vínculos centrales. En la investigación se encontraron múltiples redes interconectadas y se destaca la importancia de las acciones colectivas en lugar de las elecciones individuales. Se identificó que la exclusión y el lenguaje desempeñan funciones importantes en la formación de estas redes y en los procesos de comunicación que se establecen a través de ellas. Igualmente, en coherencia con la evidencia disponible, se encontró que la actividad física regular puede convertirse en una rutina beneficiosa para la salud física y mental.
  • Ítem
    LA PIEZA FALTANTE ¿Cómo percibe el personal militar activo de la Fuerza Aérea Colombiana la salud?
    (2023) Osuna Amaya, Gloria Alexandra; Peña Fonseca, Diana Rocío; Martínez Rodriguez, María Carolina; Osuna Amaya, Gloria Alexandra [0009-0000-8743-2559]
    Existe un problema global de la política pública acerca del impacto de los hábitos de vida saludable, en la reducción y/o control de las Enfermedades No Transmisibles - ENT, ya que no es concordante con los reportes de resultados que hacen. Ante la ausencia de explicaciones y piezas faltantes, se quisiera conocer, cómo perciben la salud los militares de la Fuerza Aérea Colombiana, saber cómo engranan estas percepciones con lo recomendado por las entidades de salud, la mirada institucional y cómo pueden ser estas percepciones claves para la salud colectiva. Se puede entender que su condición psicofísica es inherente a su profesión, que la salud para ellos tiene conceptos mucho más allá de lo que las entidades de salud estiman y que, aunque la institución conoce e interviene los riesgos que le puede generar el desconocimiento del tema, esto se ve afectado de alguna manera por el manejo que a nivel individual se le pueda dar.
  • Ítem
    Efectos del programa social familias en acción en la salud de los beneficiarios: Evidencias a partir de las evaluaciones de impacto en Colombia. (2004 - 2019)
    (2023) Muñoz Zemanate, Maurel Astrid; Pastrana Triana, Lina Paola; Ruiz Carrizosa, Jaime Alberto; Pastrana Triana Lina Paola [0009-0005-8078-2819]; Muñoz Zemanate Maurel Astrid [0009-0005-7575-7467]
    Las transferencias monetarias condicionadas en Colombia por medio del programa Familias en Acción son una estrategia implementada para fortalecer el capital humano por medio la educación, nutrición y salud con el fin de disminuir los niveles de pobreza en el país, programa iniciado en el año 2000 a la actualidad con una gran trayectoria, cobertura con resultados positivos y negativos. Objetivo General Analizar las evaluaciones y los impactos en salud y nutrición de los beneficiarios del programa Familias en Acción desde su implementación hasta el año 2019 en Colombia. Metodología Se realizó un estudio descriptivo de tipo cualitativo de revisión y análisis documental en bases de datos con una búsqueda detallada de artículos científicos en español, fuentes oficiales de instituciones públicas como el DNP, Departamento para la Prosperidad social-DPS y Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE. Según la información encontrada en las fuentes oficiales, se decidió tener en cuenta las evaluaciones de seguimiento al programa FA implementado desde el año 2000 a la actualidad, estas fueron realizadas a corto plazo (2004), mediano plazo (2008 - 2012), y largo plazo (2019), a las cuales se les analizará los resultados en salud. Resultados Mediante la revisión y el análisis de las evaluaciones hechas al programa FA, se evidenciaron sesgos en la recolección de la información descrita en los resultados, el uso inapropiado del concepto salud que solamente incluye la medición de la nutrición por medio de medidas antropométricas apuntando a las características fisiológicas en el crecimiento de los niños menores de seis años omitiendo la integralidad del individuo. Conclusión Un enfoque como lo es el desarrollo de capacidades en el cual focaliza la atención Amartya Sen, sería un amplio referente para la medición y evaluación del bienestar individual y no la sobreutilización moderna de indicadores como únicos criterios para evaluar el desarrollo humano. Pues los resultados en salud y nutrición encontrados en este tipo de programas sociales no pasan a ser más que un dato agregado, la salud constituye una de las condiciones más importantes de la vida humana y no solo un discurso moderno de la salud se trata es de intervenir por medio de acciones que no solo es tarea de las ciencias de la salud, sino también las ciencias sociales, la política con un enfoque de la vida real de las personas.
  • Ítem
    Interpretaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) como tecnología de impacto a la salud pública, análisis desde las ciencias cognitivas
    (2023) Rincón Garzón, Andrea del pilar; Bravo León, Luis Fernando; Rincón Garzón, Andrea del pilar [0000-0003-3677-051X]
    En el sector salud, la inteligencia artificial está teniendo un impacto importante en el desarrollo de algoritmos para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades, la creación de modelos de historia clínica electrónica, modelos de atención centrados en datos, y como herramienta para mejorar el acceso a los servicios de salud. Sin embargo, se han identificado retos para la implementación de esta tecnología. Es por esto qué conocer las representaciones mentales entre el personal de salud sobre el uso de esta tecnología, permite conocer las interpretaciones, sesgos y el alcance de la misma en el sector salud. Objetivo: Desarrollar una revisión sistematizada, acerca de las interpretaciones de los profesionales de la salud sobre el uso de la inteligencia artificial como tecnología de impacto desde la mirada de las ciencias cognitivas. Metodología: Consiste en una revisión sistematizada, en bases de datos científicas en idioma español e inglés en el periodo comprendido 2000 hasta 2023. Se obtuvieron 31 documentos qué se enfocaban en las experiencias, percepciones y definiciones teóricas sobre la inteligencia artificial en el sector salud. Se clasificaron en tres categorías de análisis principales desde las cuales se organizaron los resultados en las temáticas de análisis de la información. Resultados: Está revisión evidencia qué la inteligencia artificial es una tecnología presente en el sector salud desde el enfoque clínico, administrativo y de investigación. A pesar de esto existen representaciones mentales y sesgos cognitivos qué limitan el acercamiento de los profesionales de la salud a las herramientas implementadas en la actualidad. Identificar estas interpretaciones facilita conocer las ventajas de la inteligencia artificial, al igual delimitar el papel colaborativo de los profesionales de salud con expertos en tecnología qué permitan distinguir riesgos a futuro. Conclusión: Es importante que los profesionales de la salud y las organizaciones identifiquen los beneficios y riesgos de la IA en la atención médica. Esto significa garantizar una educación desde el pregrado, lo que permite a los médicos reconocer el valor de la IA, además de conocer los desafíos y preocupaciones, asegurando así una integración adecuada en la práctica clínica para obtener mejores resultados en pro de una atención centrada en la persona.
  • Ítem
    Condiciones laborales de la enfermería en Colombia y su relación con la salud pública
    (2023) Daza Barros, Erica Patricia; Miranda Jiménez, Rafael José; Bonilla Dueñas, Anny Paola
    Las condiciones laborales precarias en enfermería, es un tema que ha preocupado al gremio y se han realizado estudios para medir el impacto en el profesional, sin embargo, este estudio tiene una característica importante y es que se analizan las condiciones laborales en enfermería y como estas influyen en la salud y por ende en la salud pública del país. Se utilizaron las técnicas de investigación, como la revisión sistemática de literatura y entrevistas; la revisión literaria debido a que no hay cifras oficiales sobre las condiciones laborales de la enfermería en Colombia, esta se realiza desde el año 2010 hasta el 2022, se considera este rango tiempo pertinente, debido a que nos permite valorar estos cambios pre y pos pandemia covid 19, que se considera un punto álgido en la labor de enfermería en Colombia y en el mundo y que ha traído consigo el reconocimiento de las falencias en la profesión. En cuanto a las entrevistas se realizaron a 4 profesionales de enfermería pertenecientes al gremio de los ámbitos asistencial, salud pública, docencia y administrativo, en el mes de septiembre de 2022, por medio de entrevistas virtuales. Se encontró que el bajo salario, la alta carga laboral, la ausencia de garantías contractuales, conllevan al profesional de enfermería a la insatisfacción laboral, desarrollo de condiciones físicas y psicológicas (ansiedad, costo condritis); que a su vez se traduce en la deshumanización del cuidado. Esto trae consigo un fenómeno que está presente hoy en día y que es importante develarlo para su intervención y es la desarticulación de las redes de enfermería, que conlleva a migración a ciudades principales del país y contrario a lo podríamos pensar, hay un desincentivo a la formación académica en posgrados, cambio en el campo de acción de los profesionales de enfermería y migración a otros países, con la posterior problemática en salud pública para el pueblo colombiano, como lo es la falta de profesionales para desarrollar labores de cuidado en lugares apartados del país y un profundo desconocimiento de la importancia de la salud publica en el ejercicio de la enfermería y su influencia en los colectivos.
  • Ítem
    Reflexión crítica de los ejes argumentativos en salud publica acerca del embarazo adolescente. Revisión sistematizada de la literatura del 2000 al 2021
    (2023) Durán Sánchez, Juan Manuel Felipe; Aristizábal Tobler, Hantal Carmen; Gómez Barrera, Luis Alejandro; Durán Sánchez, Juan Manuel Felipe [0000-0002-3505-2703]
    El estancamiento en la reducción de los indicadores de fecundidad adolescente desde el año 2000 ha ubicado el fenómeno del embarazo adolescente como tema de interés en la agenda mundial, sin embargo, las intervenciones realizadas no han mostrado efecto alguno, pues aún se desconoce las múltiples realidades detrás de la vivencia de la juventud y la sexualidad. Objetivo Analizar los ejes argumentativos propuestos desde la salud pública para problematizar el embarazo adolescente en los últimos 20 años. Metodología. Revisión sistematizada en bases de datos científicas en idioma español e inglés, de revisiones de la literatura, en el periodo comprendido entre los años 2000 y 2021. Se recuperaron 29 revisiones, que abordaban el problema del embarazo en adolescentes en temáticas de análisis:1) caracterización a partir de factores de riesgo y protectores 2) intervenciones para prevenir el embarazo en la adolescencia y por último percepciones, motivaciones y actitudes de los jóvenes frente al embarazo y la paternidad. Resultados. Esta revisión evidencia que la construcción argumental que ha problematizado el embarazo adolescente desde la salud pública y que ha motivado intervenciones comportamentales y normativizadoras, ha perpetuado estigmas acerca del cuerpo femenino, minorías e imaginarios acerca de la pobreza que alimentan las representaciones mentales adulto céntricas acerca del comportamiento, sexualidad y proyectos de vida de los jóvenes. Conclusión: La red multicausal trazada desde los determinantes sociales de la salud funge como un tamiz rígido, del cual han emergido explicaciones redundantes para el embarazo en la adolescencia, que han impedido avances en su comprensión más allá de la caracterización sociodemográfica, datos probabilísticos, costos económicos y análisis de morbimortalidad.