Especialización en Urología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Ítem
    Desenlaces oncológicos en pacientes pN1 posterior a prostatectomía radical con linfadenectomía pélvica ampliada
    (2023) Osorio Iriarte, Juan Carlos; Mattos Martínez, Elisa Carolina; De la Hoz Valle, José Antonio
    Introducción y objetivo El compromiso ganglionar (pN1) ha demostrado tener una importancia pronóstica en los pacientes con cáncer de próstata, sin embargo el manejo de los pacientes pN1 no se encuentra estandarizado. El objetivo de este estudio es evaluar los desenlaces oncológicos en los pacientes con cáncer de próstata que fueron llevados a prostatectomía radical y linfadenectomía pélvica ampliada, y que como resultado patológico tienen compromiso ganglionar. Materiales y métodos Cohorte retrospectiva de pacientes en un único centro . Se determinó la supervivencia global y libre de progresión bioquímica en toda la población, y en 3 subgrupos de acuerdo con el número de ganglios positivos. De acuerdo con cada subgrupo se identificó el tipo de terapia que recibieron discriminados observación y terapia de privación androgénica versus radioterapia. Se determinó la supervivencia por medio de curvas de Kaplan Meier. Resultados Obtuvimos 89 pacientes pN1, se presentó recaída bioquímica en un 73% con una supervivencia libre de recaída bioquímica global de 10 meses (IC 95% 7,8-18,4), sin diferencias significativas de acuerdo al número de ganglios positivos. Los pacientes en observación, tuvieron una mayor supervivencia libre deprogresión (36 meses). No hubo diferencia en la supervivencia global según grupos de compromiso ganglionar y terapias aplicadas. Conclusiones Los pacientes pN1 tienen una alta tasa de recaída bioquímica. El número de ganglios comprometidos por tumor no se relaciona con la tasa de recaída bioquímica y supervivencia global. El tratamiento instaurado no tuvo influencia en la supervivencia global, siendo similar en los tres grupos de tratamiento.
  • Ítem
    Factores predictores de manejo quirúrgico en cálculos ureterales distales
    (2022) Naranjo Kairuz, David; Fuentes Orozco, Eider Amiro; Poveda Matiz, José Luis; De la Hoz, José;
    Resumen Objetivo: El objetivo principal fue identificar cuáles variables del cálculo se relacionan con la decisión quirúrgica. Metodología: Se realizó un estudio retrospectivo, analítico, de cohorte, en pacientes con ureterolitiasis distal tratados en el servicio de urgencias del Hospital Central de la Policía entre enero de 2018 a enero de 2020, obteniéndose la información de las historias clínicas y reportes de tomografía axial computarizada de la vía urinaria, siendo analizados mediante pruebas de U Mann-Withney y Exacta de Fischer y regresión logística. Resultados: Se incluyeron 349 pacientes en dos grupos quirúrgico y no quirúrgico (123 y 226 respectivamente), encontrándose que el tamaño del cálculo, la densidad de la unidad Housfield (DUH), la distancia del cálculo a la vejiga y duración del dolor fue significativo en el grupo quirúrgico (p<0,001) en el análisis crudo, comportándose únicamente el tamaño del lito como factor predictor de la conducta quirúrgica en el modelo de regresión logística (p=0,019). Conclusión: El tamaño del cálculo permite definir la conducta quirúrgica en pacientes con cálculos de aproximadamente 6 mm. Es probable que la la densidad de la unidad Housfield (DUH) y la distancia del cálculo a la vejiga también se comporten como factores predictores de manejo quirúrgico en estos casos, pero se requiere de un mayor número de estudios de cohorte y de casos y controles que lo permitan apreciar.
  • Ítem
    Correlación entre la uroflujometría libre y el puntaje internacional de síntomas de la próstata en un centro de atención urológica en Colombia
    (2021) Carlos Miguel, Hernández Cuevas; Joseph, Sánchez Sánchez; José, de la Hoz Valle
    Antecedentes: Actualmente en la literatura se observa una tendencia a una correlación baja entre el puntaje internacional de síntomas de la próstata y la uroflujometría en diversos estudios efectuados en diferentes regiones del mundo con asociación tanto significativa, como no significativa en la correlación. Metodología: Estudio retrospectivo en el cual se recolectaron 79 hombres con diagnóstico de hiperplasia prostática (HPB) que consultaron por síntomas obstructivos urinarios bajos al Centro Especializado de Urología de Neiva, entre enero de 2020 y mayo de 2021. La recolección se realizó mediante la revisión de la base de datos del centro médico. Todos los pacientes debían tener registrado el resultado de la uroflujometría y del IPSS. Resultados: La edad promedio fue de 65 años. La media del IPSS fue de 11.5, con un 50% que fueron clasificados con severidad moderada. La mediana del Qmax de 12 ml/segundo, y fue clasificada como anormal en un 38,46% de los casos. El volumen miccional presentó una mediana de 280 ml. La correlación entre las dos pruebas fue de -0.293 (p=0.009). Al efectuar un análisis entre el nivel educativo y el valor del IPSS, en el grupo con mayor nivel de formación académica la correlación fue de -0.40 (p=0.728). Conclusiones: A medida que se presenta un puntaje mayor de IPSS, el índice del Qmax disminuye. El análisis de correlación mostró una correlación negativa y débil, pero significativa.
  • Ítem
    Impacto de una herramienta educativa en el nivel de ansiedad de pacientes que van a biopsia transrectal de próstata
    (2021) Rodríguez Lechtig, Eduar Shellender; Cárdenas, Ana; Toledo Arena, José Daniel; Gómez Zúñiga, Carlos Eduardo; Rodríguez Lechtig, Eduar Shellender [0000-0003-4557-6196]
    Objetivo: Evaluar el nivel de ansiedad antes y después de un video educativo, en pacientes que van a biopsia transrectal de próstata en un centro de referencia de Bogotá. Materiales y métodos: Se desarrolló un video educativo sobre la biopsia de próstata que puede ser usado con pacientes. Se planeaba medir el nivel de ansiedad en pacientes antes y después de ser expuestos al video, empleando el cuestionario STAI. Se iba a realizar un análisis multivariado para determinar si existía asociación entre los datos demográficos y el nivel de ansiedad. La variación en el nivel de ansiedad antes y después del video se iba a estimar con una prueba t - Student. Resultados: El estudio tuvo que ser finalizado antes de la inclusión de los pacientes, por dificultades administrativas. No pudo medirse por lo tanto el nivel de ansiedad antes o después del video. Conclusiones: Se espera que el protocolo de investigación desarrollado y el video creado pueda ser usado por otros autores que tengan la motivación de replicar este estudio.
  • Ítem
    Prevalencia del cáncer de próstata en lesiones hipoecoicas de la ecografía transrectal de próstata
    (2020) Hernández Torres, Sebastián Juan; Páez Alarcón, Marco Antonio; De La Hoz, José Antonio
    Resumen Objetivo: Determinar la prevalencia del cáncer de próstata en las lesiones hipoecoicas evidenciadas durante la toma de las biopsias de próstatas dirigida por ecografía transrectal. Materiales y métodos: El estudio se realizó retrospectivamente analizando datos de 223 pacientes llevados a biopsia transrectal de próstata. Los hallazgos anatomopatológicos de la biopsia, nivel de antígeno prostático especifico pre biopsia, puntaje Gleason y otras variables clínicas se compararon entre pacientes con cáncer de próstata con lesiones hipoecoicas y sin estas. Resultados: Se observó cáncer de próstata en 67 de los 223 pacientes (30%). La tasa de detección de cáncer fue mayor en pacientes con lesiones hipoecoicas (61.5%) que en aquellos sin lesiones hipoecoicas (20.5%). P = <0.000. El cáncer de próstata se detectó con mayor frecuencia en pacientes con lesiones hipoecoicas multifocales (80%) que en aquellos con lesiones hipoecoicas unifocales (48.6%) (p < 0.001), la zona con mayor afectación como era de esperar fue la zona periférica. Adicionalmente también hubo una mayor detección de cáncer de próstata en pacientes con antígeno específico prostático > 10 ng/ml (41.4%) en comparación con aquellos ≤ 10 ng/ml (18.9%). P= < 0.000. Conclusiones: Los pacientes en los que se observó lesiones hipoecoicas, tenían una mayor prevalencia de cáncer de próstata en comparación con aquellos que presentaban ecografía transrectal normal. Por lo tanto, las lesiones hipoecoicas pueden ser un marcador de cáncer de próstata, así como de enfermedad clínicamente significativa. Palabras claves: cáncer, próstata, nódulo hipoecoico, biopsia, transrectal.