Especialización en Salud Ocupacional

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Indicadores de exposición y efecto para los carcinógenos ocupacionales relevantes en Colombia, 2019
    (2019) Cruz Cocunubo, Francy Lorena; Henríquez Mendoza, Giana María; Cortés Sánchez, Carlos Efraín; Giraldo Luna, Clara Margarita
    La información disponible en Colombia sobre exposición y efectos a los carcinógenos ocupacionales proviene de métodos de valoración de expertos y matrices de exposición laboral. Trabajos recientes en el marco de la iniciativa de perfiles de salud y trabajo de la OMS aún están incompletos en Colombia. El objetivo general fue el de determinar las variables de exposición y efecto de los carcinógenos ocupacionales relevantes para la batería del perfil preliminar de seguridad y salud en el trabajo de Colombia a 2019. Se hizo un estudio descriptivo mediante revisión documental de TLV’s y BEI’s 2019 de la ACGIH, las monografías de la IARC, las aplicaciones web de Haz – Map, TOXNET de la Librería Nacional de Medicina de Estados Unidos, CEPALSTAT, Banco Mundial y las Guías de Práctica Clínica vigentes en Colombia. Se proponen 40 carcinógenos ocupacionales relevantes, 79 variables de exposición y 97 de efecto. Las de exposición suman variables adicionales a las disponibles en la actualización de la ACGIH, derivadas de resultados de investigaciones incluidas en las monografías de IARC. Las de efecto incluyeron signos centinelas de exposición, relacionados con altos niveles de exposición, no precáncer; los casos sospechosos de cáncer incipiente y los casos confirmados de cáncer. Estas variables se integraron a la iniciativa de la OMS sobre perfiles de países para proponer el perfil preliminar de seguridad y salud en el trabajo para Colombia con 67 indicadores.
  • Ítem
    Protección real de usuarios de orejeras y tapones auditivos y factores relacionados con su uso en trabajadores de las industrias de fabricación de diversas manufacturas metálicas en Bogotá
    (1991) Eslait de Supelano, Rosfmarie; Gómez Álvarez, Claudia Lucia; Rodríguez, Jesús; Guerrero, Enrique
    Se realizó un estudio con el fin de determinar la protección real de 305 trabajadores usuarios de orejeras y tapones auditivos, expuestos a ruido mayor o igual a 85 dB (A) / 8 horas, de 4 empresas de Fabricación de Diversas Manufacturas Metálicas en la ciudad de Bogotá, e identificar los factores asociados con el uso adecuado o inadecuado de los protectores auditivos. Este estudio se llevó a cabo en tres fases, que consistieron en definición de la población; estudio de ruido individual o por puesto de trabajo; fase médica, que comprendía: 2 observaciones directas del uso de los protectores auditivos durante la jornada laboral, historia ontológica, otoscopia y determinación de la pérdida auditiva temporal (TTS2); y una encuesta individual a los trabajadores. La determinación de TTS se hizo mediante la diferencia entre las dos audiometrías pre y posexposición laboral (2 minutos a 2 horas después de retirarse del puesto de trabajo), definiéndose como perdida la diferencia mayor o igual a 10dBs. Los factores, asociados con el uso adecuado o no de los protectores auditivos, se determinaron mediante el modelo de regresión logística. La población de estudio constaba de 305 trabajadores con un predominio masculino (87.9%), de 25 a 34 años, principalmente, que usaban protectores auditivos en un 67%, y adecuadamente un 53%, la mayoría expuestos a niveles de ruido entre 90 y 94 dB(A). Se encontró un alto porcentaje de trabajadores con TTS, en ambos oídos, odio derecho, e izquierdo, alrededor del 80%, 65% y 70% respectivamente. De este grupo (no protegidos), el 82% usaban protectores auditivos, y el 55% los usaban además adecuadamente. En cuanto a la protección auditiva se encontró que no hubo diferencia para usar o no protectores auditivos, como tampoco por usarlos adecuada o inadecuadamente. No existió diferencia significativa por sexo, edad, ni niveles de ruido. Al analizar el tipo de protector usados se encontró, en general, un alto porcentaje desprotegidos, siendo un 100% en el caso de los moldeables. Hubo asociación de la edad e interferencia con el uso adecuado o inadecuado de los protectores auditivos, que fue de manera inversa con el tiempo de uso de estos. Se encontró una relación lineal entre el nivel de presión sonora y el daño auditivo, con un altísimo porcentaje de personas con pérdida auditiva temporal, permeando la información objetiva con un predominio de TTS en todos los cruces que se efectuaron, sin importar si el uso del protector auditivo era adecuado o no; con el agravante de que el grado y extensión del déficit auditivo obtuvieron influidos por el tiempo de exposición y la edad del trabajador coma encontrándose un mayor porcentaje es protegidos entre paréntesis con (TTS2) en la población económicamente activa de sexo masculino. Lo cual demostró una inexistencia de medidas apropiadas de protección por lo tanto se propuso esta técnica de fácil aplicación, que permite una evaluación en corto tiempo y con un bajo costo de la protección auditiva. Como parte del programa de conservación auditiva conviene destacar la importancia que tiene el involucrar los factores asociados con la forma de uso de los protectores auditivos, con el fin de controlarlos, mediante medidas apropiadas y congruentes, con las condiciones reales considerando la protección como una medida más amplia de la simple que la simple dotación.
  • Ítem
    Exposición ocupacional a agentes carcinógenos en sector formal e informal para Colombia carex, 2000-2017. Revisión documental entidades de gobierno, revistas indexadas y Universidad El Bosque
    (2018) Jiménez Jiménez, Johanna Andrea; Pichón Rodríguez, Juliet Rocío; Espinosa Restrepo, María Teresa
    La metodología CAREX se aplicó en Colombia sólo para población asegurada (año 2012). Este trabajo intentó documentar la exposición ocupacional a agentes carcinógenos por sectores económicos, zona geográfica y sexo para Colombia, entre el 2000 al 2017 con el fin de ser utilizada en la actualización de Colombia CAREX. Se diseñó una matriz para registro de la información encontrada. Se realizó una pesquisa en revistas indexadas, Google Scholar o académico y usando palabras clave tales como carcinógeno, exposición, sector económico, formal e informal, entre otros. Se realizaron contactos con expertos en este tema para obtener otros documentos. De 997 resultados se analizaron 120 documentos que cumplieron los criterios de inclusión. Persiste la deficiencia o ausencia de información para caracterizar la población expuesta por variables de interés para CAREX. La identificación de exposición a agentes carcinógenos no parece ser relevante frente a los otros peligros ocupacionales, aún en sectores donde es clara la exposición a los mismos. 95% de las publicaciones no evidencian medidas de control. Es necesario sensibilizar a los diferentes actores sobre esta problemática y sugerir una metodología cualitativa como la de VALEX para estandarizar una forma para identificar la exposición a carcinógenos en los ambientes laborales.
  • Ítem
    Estado del arte de los controles a la exposición a polvo de carbón en trabajadores de minas de socavón: una revisión sistemática desde la perspectiva de la higiene industrial
    (2019) Granados Manosalva, Cesar Augusto; Cetina Castillo, Lidy Yadira
    El polvo de carbón resultante de la labor minera de carbón en socavón, es un factor de riesgo para la salud de los mineros, es el responsable del deterioro de la función pulmonar, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), la enfermedad pulmonar restrictiva y la neumoconiosis. Se hace indispensable el rigor de la normatividad, la aplicación de controles efectivos a través de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) con un seguimiento de auditoría exigente. El estado del arte sobre los controles a la exposición al polvo de carbón desde una perspectiva de la higiene industrial, realiza un aporte significativo, a través de una revisión y análisis metódico, sistemático y ordenado de documentos científicos que brinden información sobre la descripción de los contextos laborales mineros, la normatividad, los riesgos asociados al polvo de carbón y los respectivos controles que se están realizando en los lugares de trabajo y a las personas. Se detectaron documentos a partir de 2010, exceptuando aquellos que implicaban normatividad colombiana y de organismos internacionales que consolidan datos de la minería de socavón, los cuales podían abarcar información sobre normas y técnicas vigentes en el sector minero, la información se clasificó y sistematizó en una matriz de contenido de Excel (anexo 1) para luego categorizarla y determinar aquellos documentos que aportaban significativamente al estudio, se encontraron 108 documentos, un 81,2% de los preseleccionados, donde un gran porcentaje de información relevante está contenida en artículos e informes de organismos internacionales de carácter científico y tesis de repositorios de universidades, este último recurso con un 24,07% es donde se encontró un aporte valioso y significativo con respecto a la minería de carbón en pequeñas y medianas empresas minerías colombiana desde el punto de vista de la higiene industrial a través de la implementación de un SG-SST y controles al polvo de carbón.
  • Ítem
    Modelo para la vigilancia de la exposición a vibración mano-brazo en trabajadores de empresas del sector automotor
    (2019) Ayala Nieto, Juan Carlos; González Rojas, Tania Norelly; Rivera Nestiel, Heidy Steffi; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Cortés Sánchez, Carlos Efraín
    La vibración mano-brazo está presente en diversas actividades de la industria automotriz y tiene implicaciones, a corto, medio y largo plazo en la salud de los trabajadores. Sin embargo, en Colombia se presentan brechas tanto en el abordaje técnico de la evaluación y control de la exposición como en la legislación frente a ese peligro. En este trabajo de investigación se abordaron las actividades necesarias para la vigilancia de la exposición y se desarrollaron herramientas para: identificación y caracterización del riesgo, identificación de los trabajadores expuestos, vigilancia del ambiente de trabajo, vigilancia de los efectos en salud, lista de chequeo específica para vibración mano-brazo, grupos de exposición similar GES, entre otras que componen en su totalidad un programa de vigilancia, el cual, fue desarrollado de acuerdo con la normatividad nacional, guías internacionales, recomendaciones técnicas de la higiene industrial y la salud ocupacional de forma organizada, jerárquica y argumentada, constituyéndose así en una herramienta para las empresas que tengan vibración mano-brazo dentro de sus peligros físicos para que puedan utilizarla de forma práctica y segura y puedan aplicar la jerarquía de controles.
  • Ítem
    Lineamiento para el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de la catarata ocupacional en trabajadores de soldadura en Colombia para el año 2020
    (2020) Niño Quintero, Ibeth Gisselle; Espinel Pita, Leidy Johanna; Cetina Castillo, Lidy Yadira
    El objetivo de esta publicación es diseñar un sistema de vigilancia epidemiológica que permita implementar la gestión necesaria para conocer, controlar y evaluar el factor de riesgo generado por el proceso de soldadura y también la afectación de salud ocular generada por la misma conocida como catarata. Dentro de los factores de riesgo generados por el proceso de soldadura se encuentran las radiaciones ionizantes y no ionizantes, los cuales van contribuir a cambios en el cristalino por ser un órgano sensible y susceptible a trasformaciones. Siendo la catarata una de las alteraciones oculares con más probabilidad de ocurrencia, que se genera con la exposición a radiaciones generadas por el proceso de soldadura y que esta última es usada en muchos campos laborales a los cuales las personas tienen exposición, esto requiere el diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica que le permita a las empresas identificar los factores de riesgo ambientales y monitorear a los trabajadores con el fin de reducir complicaciones y analizar tendencias de salud visual y ocular o ceguera por catarata. Este programa de vigilancia epidemiológica contempla a todos los soldadores que por su actividad laboral se exponen a radiaciones ionizantes y no ionizantes con factores de riesgo, sospecha diagnóstica o diagnosticados con catarata de origen ocupacional.
  • Ítem
    Protocolo de bioseguridad para la empresa Bosque y Jardín S.A.S.
    (2020) Silva Ortiz, Katherine Vanessa; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Se realizó un protocolo de bioseguridad para el cuidado y protección del recurso humano de la compañía, donde se incluyeron cronogramas de rotación para las áreas comunes, plan de capacitación con su respectivo cronograma, Layout para distribución y organización de las áreas, matriz de elementos de protección personal por cargos, encuestas de auto reporte de síntomas, medidas de contención para el transporte de los empleados, medidas de higiene para los espacios y las personas, bases de datos y formatos para la recolección de la información al igual que las infografías que brindaran apoyo visual para cumplimiento de los nuevos requerimientos normativos. Se recopilaron lineamientos de bioseguridad de acuerdo a cada necesidad que se iba presentando en la elaboración del protocolo de la resolución 666 de 2020, 899 de 2020, Circular 004 del 9 de abril del 2020, Resolución 677 del 24 de abril de 2020 y GIPS18, de esa manera se estructuro todas las necesidades que la empresa requería en medidas de prevención para los trabajadores.
  • Ítem
    Guía para el monitoreo biológico de la exposición a metales pesados en trabajadores de material electrónico y electrónico (RAEE) en Colombia
    (2019) Ruiz Villalta, Marínela; Quintero Báez, Maryen; Sánchez Garzón, Mayi Lilian; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Cortés Sánchez, Carlos Efraín
    Esta investigación parte del creciente auge de la industria del RAEE en Colombia y tiene como objetivo la creación de una guía para el monitoreo biológico de la exposición a metales pesados en trabajadores de material electrónico y electrónico (RAEE) en Colombia. Está realizada con base en la revisión exhaustiva de la literatura científica nacional, internacional, normatividad legal vigente e investigación relacionada con el tema. Instituciones como OSHA, NIOSH, FIOH, AGCIH, EPA, OMS y la Comunidad de investigación alemana, son los referentes para la vigilancia de los expuestos a metales pesados en la industria de los RAEE, pues aportan información y valores guía para la vigilancia y control de los trabajadores. asimismo, se lograron establecer los signos y síntomas derivados de la exposición a metales pesados identificados en los aparatos eléctricos y electrónicos. El primer paso, es la caracterización del trabajador en su proceso y sus relaciones con el mismo, seguidos de la definición de criterios técnicos como el ¿Qué y cuando hacer? y el ¿Cómo hacer? en el caso de los metodológicos para el monitoreo biológico de la exposición. Que a través de la recopilación de los biomarcadores encontrados en las fuentes descritas, dan como resultado el planteamiento de una estrategia.
  • Ítem
    Protocolo para la evaluación de la exposición ocupacional a ruido y su posterior control en las actividades y trabajadores de una compañía operadora de un campo petrolero en producción en el Municipio de Puerto López- Meta
    (2018) Rodríguez Bernal, Ángela María; Yepes, Alexandra; Cetina Castillo, Yadira
    El presente protocolo para la evaluación de la exposición ocupacional a ruido y su posterior control en las actividades y trabajadores de una compañía operadora de un campo petrolero en producción en el Municipio de Puerto López- Meta, presenta los procedimientos, metodología, e informes para llevar a cabo la evaluación, determinación de grupos de exposición, cargos expuestos a ruido, áreas de la operación con valores críticos de exposición a ruido, con el fin de establecer un plan de intervención que permita la prevención de enfermedades laborales que impacten la vida de los trabajadores, así como el ambiente laboral en donde se desempeñan los trabajadores. Este protocolo, incluye revisión de antecedentes, metodología, recursos, criterios de selección de áreas en donde se realizarán las mediciones, actividades, resultados, controles y conclusiones. Los objetivos propuestos para el desarrollo del protocolo son, Caracterizar el proceso de trabajo y los factores de riesgo asociados al ruido presentes en las actividades de producción en la locación LLa-5; determinar la metodología para la evaluación de la exposición a ruido en los trabajadores de las facilidades de producción LLa-58; Aplicar la metodología diseñada a las actividades y colaboradores de las facilidades LLa – 58; Identificar las medidas de control a la exposición al ruido en las facilidades de LLa-58. La técnica de medición seleccionada para determinar la dosis de ruido es la aplicación de dosimetrías, que establecen las dosis reales de ruido que recibe una persona durante una jornada, que aplica cuando las variaciones de niveles sonoros son notables, en caso de ruido intermitente o de impacto y cuando el trabajador se desplace frecuentemente por diferentes áreas en su sitio de trabajo.
  • Ítem
    Revisión documental de factores de riesgo en Enfermería a nivel mundial en los últimos cinco años
    (2019) Malaver Segura, Deisy Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita
    La realización de esta investigación buscó identificar los factores de riesgo a los que está expuesto el personal de enfermería a nivel mundial, para determinar en cuales factores se han realizado más investigaciones y las estrategias recomendadas para su prevención. Se realizó una revisión documental de artículos publicados en los últimos cinco años en 3 bases de datos PubMed, Proquest y LILACS, la información obtenida se registró en una base de datos en Excel 2010 donde luego se analizó la información. La búsqueda inicial arrojó como resultado un total de 6703 artículos; luego de realizar los filtros de búsqueda y aplicar los criterios de selección fueron seleccionados 84. Como resultado se pudo observar que América fue el continente con más estudios publicados, los factores de riesgo priorizados en el personal de enfermería fueron psicosociales, biomecánicos y biológicos; los servicios que mostraron mayor exposición son urgencias, UCI y hospitalización, resaltando que recomiendan estrategias de capacitación para la prevención, pero a pesar de ello sigue aumentando el personal expuesto y con el riesgo a padecer patologías asociadas a ellos.
  • Ítem
    Metodología para la caracterización de la exposición ocupacional a sustancias cancerígenas del grupo 1 y 2a de la iarc en el proceso de pintura en el sector automotor
    (2020) Duarte Jaime, Andrea Carolina; Fernández Masmela, Catalina; Cantor Molano, Luis Fernando; Cetina Castillo, Lidy Yadira
    El cáncer se considera como una enfermedad multicausal de importancia para la salud pública, entre sus causas se ha encontrado la exposición ocupacional a sustancias químicas cancerígenas, debido a esto ha sido un tema de investigación por parte de diferentes entidades internacionales como, la Organización Internacional del Trabajo, la Organización mundial de la Salud entre otras, surgiendo además el Centro Internacional de investigación sobre el Cáncer por sus siglas en inglés (IARC), y trabajos de investigación como el CAREX Carcinogen Exposure, presente en diferentes países. Sin embargo, en Colombia se encuentra que es un tema poco abordado, ya que se ha intentado ahondar en éste, a través de dos propuestas para el estudio, la evaluación y el control del cáncer ocupacional en el país, como lo son el CAREX Colombia y el Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer Ocupacional (SIVECAO), que no se pudieron ejecutar en el territorio nacional. Uno de los sectores en los que se ha documentado y evidenciado una exposición importante a sustancias químicas cancerígenas, ha sido el automotor en su proceso de pintura, por esto el objetivo de este trabajo es proponer una metodología para la caracterización de ésta, que permita la adecuada identificación de las sustancias presentes en el proceso, y el control efectivo en los ambientes de trabajo. Para esto se plantean formatos de recolección de la información como: una lista de chequeo para la caracterización básica de la exposición, un inventario de sustancias cancerígenas del grupo 1 y 2 A de la IARC identificadas en el proceso, una base de datos de sustancias químicas cancerígenas y un formato de evaluación de la hoja de seguridad. El uso de las herramientas anteriormente mencionadas son la base para poder aplicar los métodos propuestos para la evaluación cualitativa y semicuantitativa del riesgo por exposición a estas sustancias y, con base en sus resultados, aplicar los controles apropiados a los riesgos encontrados. Palabras clave: Exposición ocupacional, Sustancias químicas, Carcinógenos, Cáncer Ocupacional, Automotriz.
  • Ítem
    Protocolo de una prueba directa para la evaluación de manipulación manual de carga con el software Imotion™ en el laboratorio Movylab.
    (2020) Donado Dickson, Daniela; Piñeros Borbón, Diana; Garzon, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]
    La manipulación manual de cargas sigue siendo una tarea bastante frecuente en diversos sectores productivos que no cuentan aún con procesos industriales mecanizados, que requieren del levantamiento, transporte, colocación, empuje y tracción de una carga determinada. El objetivo del presente documento será diseñar un protocolo para la evaluación de manipulación manual de cargas en trabajadores de diferentes sectores económicos en el laboratorio MOVYLAB con la utilización del software IMOTION™. Se realiza un estudio descriptivo en el cual se determinan los parámetros para la elaboración del protocolo de manera que pueda ser evaluada la exposición a factores de riesgo relacionados con MMC, considerando para ello la aplicación de herramientas cualitativas y cuantitativas. Como producto final, se desarrolla una herramienta ofimática que permite consolidar la información de los instrumentos evaluativos, para el posterior análisis biomecánico del cuerpo humano.
  • Ítem
    Diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia y sus efectos en salud
    (2020) Ávila Benítez, Stephani; Carbono Pinedo, Rocío Patricia; Leal Penagos, Jonathan Mauricio; Padilla Agredo, Julio Cesar; Cantor Molano, Luis Fernando; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Yepes Boada, Alexandra; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    Durante las últimas décadas se ha visto un aumento en la incidencia de aparición de lesiones a nivel de la piel en la población mundial incluyendo a Colombia dentro de los países que ha percibido un aumento notorio de estas lesiones ya sea dentro del ámbito ocupacional o extralaboral. Dentro de las poblaciones en riesgo de aparición de lesiones en piel están aquellas pertenecientes a las fuerzas militares, quienes por la naturaleza propia de su ocupación en el mantenimiento de la seguridad nacional y el orden constitucional a lo largo del territorio nacional se exponen a la radiación ultravioleta del sol por largas jornadas, lo cual sumado a la falta de información y concientización sobre los efectos nocivos producidos por los rayos solares y el uso pertinente de los medios de protección solar, se convierten en un nicho ideal de evaluación de los factores de riesgo y seguimiento de las afecciones ocasionadas por este importante agente físico. Se describe en el presente documento el diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia, que inicia con la identificación de los factores de riesgo asociados a la exposición ultravioleta y áreas geográficas en Colombia en donde se puede presentar mayor riesgo de exposición en la población estudio. Se realiza el diseño de un protocolo de evaluación de la condición de salud de la población expuesta a radiación ultravioleta de origen solar y por último se crea un sistema de recolección y análisis de información relacionada con la exposición a radiación UV solar y los efectos en salud, específicamente en la piel, que permita generar indicadores para la toma de medidas de intervención.
  • Ítem
    Diseño de una guía para la prevención del síndrome visual informático y alteraciones músculo esqueléticas en trabajadores usuarios de dispositivos electrónicos en Colombia, 2018
    (2019) Jiménez Forero, Claudia Patricia; Rosero Pantoja, Luz Ángela; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal, Diana Carolina; Gómez-Barrera, Luis Alejandro [0000-0003-4054-9527]
    El uso de los dispositivos electrónicos en las empresas va en aumento, convirtiéndolos en una herramienta de trabajo para los empleados, el mal uso que se hace de ellos se ha convertido en un factor de riesgo para síntomas visuales y músculo esqueléticos. Se realizó un estudio descriptivo para diseñar una guía que contribuya a prevenir el síndrome visual informático (SVI) y los desórdenes músculo esquelético (DME) en los trabajadores usuarios. Para el diseño de la guía se realizó una revisión bibliográfica de los factores de riesgo físicos, biomecánicos, de las estrategias de prevención para mitigar riesgos visuales y músculo esqueléticos. En los resultados de la revisión bibliográfica se encontraron 68 artículos que cumplieron con los criterios de inclusión, encontrando que los factores de riesgo físicos que influyen en la aparición de DME y SVI son la iluminación, el ruido y la temperatura; y los de riesgo biomecánicos son las posturas estáticas, prolongadas y movimientos repetitivos. La guía consistió en definir estrategias de prevención ergonómicas que ayudan a disminuir los DME y visuales, por medio de ilustraciones acordes a cada pauta, para poder hacer una descripción sobre el uso correcto de los dispositivos. En conclusión, éste tipo de riesgos pueden ser prevenidos o mitigados si se realizan acertadas intervenciones ergonómicas junto con la educación y acompañamiento preventivo al trabajador creando conciencia de cada riesgo desencadenante de patologías laborales.