Especialización en Gastroenterología Pediátrica
URI permanente para esta colección
Examinar
Envíos recientes
Ítem Manifestaciones extraintestinales de la enfermedad inflamatoria intestinal en niños y adolescentes(2024) Vergara Espitia, Angie Vanessa; De la Hoz Valle, José Antonio; Vergara Espitia, Angie Vanessa [0000-0003-3988-7334]Antecedentes: Las manifestaciones extraintestinales (MEI) son comunes en niños y adultos y su presencia se asocia con mayor gravedad de la enfermedad inflamatoria intestinal (EII). En pediatría los estudios son escasos en Latinoamérica y no existen en Colombia. Objetivo: Describir la frecuencia de las MEI en niños e identificar características demográficas, clínicas y bioquímicas asociadas. Metodología: Estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados con EII de inicio pediátrico entre 2007 y 2022. Se obtuvieron frecuencias y porcentajes y se emplearon medidas de tendencia central para variables continuas. Se compararon los grupos con y sin MEI. Se utilizaron, prueba exacta de Fisher, T de Student y U de Mann Whitney para variables clínicas y bioquímicas. Resultados: De 71 casos confirmados, 45% colitis ulcerativa típica, el 27% enfermedad de Crohn, 7% colitis ulcerativa atípica, 1.4% Crohn Colónico y 20% EII no clasificable. 13 pacientes (18%) presentaron al menos una MEI, siendo las mucocutáneas las más frecuentes (58%). El lapso desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico fue mayor en el grupo MEI (13.2 años vs 10.2 años, p=0.02). Diarrea nocturna, hiporexia y pérdida de peso fueron mas frecuentes en niños con MEI. El grupo MEI mostró niveles más bajos de hemoglobina, más elevados de VSG y recibieron con mayor frecuencia biológicos (38% vs 23%). Conclusiones: En esta primera observación de MEI en Colombia, se confirmaron los hallazgos de la mayoría de los estudios: Son frecuentes en pediatría, se asocian con mayor severidad de la enfermedad, reciben con mayor frecuencia biológicos pero se encontró además retardan el diagnóstico de la EII.Ítem Correlación entre esofagograma con bario y manometría esofágica de alta resolución en 101 pacientes pediátricos(2023) Prada Rey, Adriana; Salcedo, Lina Karina; Garza, José M; De la hoz, Jose Antonio; Prada Rey, Adriana [0000-0001-9696-6763]La manometría esofágica de alta resolución (MAR) es el patrón oro para el diagnóstico de los trastornos de la motilidad esofágica, con un valor predictivo positivo del 96%, una sensibilidad del 100% y una especificidad del 98%. Este estudio compara los resultados del esofagograma con bario con la MAR en pacientes pediátricos con sospecha de trastornos de motilidad esofágica. Método: Estudio observacional, retrospectivo, de concordancia entre pruebas. Se incluyeron pacientes pediátricos a los que se realizó un esofagograma con bario en los 90 días siguientes a la MAR. Resultados: Se analizaron 101 pacientes con una mediana de edad de 13,6 años. Los síntomas más frecuentes fueron disfagia y vómitos. 60 pacientes presentaban esofagograma anormal dado por contractilidad anormal 66%, dilatación esofágica 50%, y obstrucción del flujo de salida esofágico 75%. El 81,4% de los esofagogramas anormales eran compatibles con MAR anormal, con sensibilidad del 92,3% y especificidad del 90% (p=0,000). La obstrucción del flujo de salida en el esofagograma se asocia significativamente con una IRP (presión de relajación integrada) anormal en la MAR (p=0,000) con una precisión del 88%, sensibilidad del 80,9% y especificidad del 84,7%. Una Integral Contractil Distal (DCI) anormal se asocia significativamente con una contractilidad anormal en el esofagograma con una precisión del 72%, una sensibilidad del 63% y una especificidad del 71,6% (p=0,000) y con una dilatación esofágica con una sensibilidad del 57,8%, una especificidad del 76,4% y una precisión del 74% (p=0,000). Encontramos una buena concordancia entre las pruebas con un índice Kappa de 0,69 (p=0,000). Conclusiones: Este estudio determinó una buena concordancia entre el esofagograma de bario y la MAR, puede ser utilizado como prueba de tamizaje. Los pacientes con esofagograma anormal deben someterse a una MAR específicamente aquellos con 2 o más anomalías. Sin embargo, los paciente con esofagograma normal y persistencia de síntomas, debe realizarse una MAR, ya que un esofagograma normal no descarta un trastorno importante de la motilidad.Ítem Caracterización clínica y de diagnóstico en pacientes con sospecha de fibrosis quística en el Hospital Infantil Los Angeles de la ciudad de Pasto en los años comprendidos entre 2009 - 2019(2020) Camargo Santacruz, Constanza Beatriz; Vargas Sandoval, Melquicedec; Ramírez Prada, DiannaIntroducción: La fibrosis quística es una enfermedad autosómica recesiva común, limitante de la vida, causada por la mutación en el gen CFTR, con afectación multisistémica. Las manifestaciones gastrointestinales frecuentemente son las de aparición más temprana. Objetivo: describir las manifestaciones gastrointestinales en pacientes pediátricos con sospecha y diagnóstico de FQ atendidos en un centro de referencia en el suroccidente colombiano. Metodología: estudio descriptivo observacional retrospectivo, incluyó pacientes pediátricos con sospecha y diagnóstico de FQ atendidos en el Hospital Infantil Los Ángeles (Pasto – Nariño) entre 2009-2019. Resultados: Se encontraron 28 registros clínicos de pacientes con sospecha o diagnóstico de FQ, 18 de sexo masculino, edad promedio de sospecha clínica 5,47 (±4,97). Las manifestaciones gastrointestinales más frecuentes fueron estado nutricional inadecuado, diarrea crónica, síndrome emético y estreñimiento. El estudio genético fue realizado a 8 pacientes, la mutación G542x fue la más frecuente. Conclusiones: Este estudio permitió ampliar el conocimiento de las manifestaciones gastrointestinales de pacientes con sospecha y diagnóstico de FQ; el inadecuado estado nutricional estuvo presente en más del 50% de los pacientes, lo cual puede estar en relación con el diagnóstico tardío. Se describen signos y síntomas gastrointestinales más frecuentes, que pueden sugerir diagnóstico de FQ y que en su conjunto permiten la sensibilización de la comunidad médica ante esta entidad patológica, para facilitar un diagnóstico y terapéutica apropiados mientras se logra la implementación del tamizaje neonatal de FQ en la población colombiana.