Maestría en Salud Sexual y Reproductiva
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Maestría en Salud Sexual y Reproductiva por Materia "Adolescent"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Descripción de la experiencia de las gestantes adolescentes con el control prenatal en una institución de primer nivel de atención en el departamento del Atlántico(2019) Lastra Lamby, Noraida Isabel; Cruz Naranjo, Maria Cristina; Arango Bayer, Gloria LuciaObjetivo: Describir las experiencias con el control prenatal de gestantes adolescentes que asisten a una institución de primer nivel de atención, en el municipio Malambo, departamento del Atlántico. Diseño Metodológico: Estudio cualitativo, descriptivo, exploratorio. se realizaron entrevistas semiestructuradas, además se creó un grupo focal de 15 adolescentes. La información fue transcrita para luego proceder al análisis de los datos. Se establecieron los códigos en categorías que emergieron de lo expresado por las gestantes sobre su experiencia en el control prenatal. Resultados: Algunas gestantes asisten al control prenatal puesto que encuentran apoyo, confianza, información, conocimiento y recomendaciones; describen agrado al poder decir lo que piensan y sienten, además de esclarecer dudas sobre su gestación. Otras refieren desagrado con la atención recibida por alguno de los profesionales del equipo interdisciplinario que las atiende, y en los tiempos de espera para ser atendidas. Conclusiones: las gestantes adolescentes reconocen el control prenatal como un elemento valioso para lograr un bienestar materno y de su hijo o hija; sin embargo, es necesario desarrollar propuestas orientadas a mejorar la actitud de los profesionales de la salud frente a las gestantes adolescentes, y examinar los procesos administrativos para mejorar la oportunidad de la atención, evitando que las gestantes decidan no continuar con los controles prenatales.Ítem Panorama latinoamericano de las estrategias educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia(2019) Rivera Ramírez, Nayibe Liset; Guerrero Giraldo, Jairo Enrique; Mateus Suarez, Yenny Marcela; Rubiano Pavia, Lilian Patricia; Casallas Vega, AlexanderIntroducción: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que afecta población vulnerable, principalmente en países en vía de desarrollo. Actualmente se trabaja mediante estrategias educativas que han mostrado ser eficientes a la hora de contener esta problemática. Objetivo: Identificar las estrategias educativas asociadas a la reducción del embarazo en adolescentes en Latinoamérica entre el 2010-2019. Método: Búsqueda bibliográfica en bases de datos: Scopus, PubMed, SciELO y LILACS, y revisión manual en Google académico, mediante el uso de los términos MeSH: pregnancy, health education, prevention y adolescent. La calidad metodológica de los artículos, se realizó con lectura crítica basada en la herramienta CASPe. Resultados: Fueron seleccionados 66 documentos, de los cuales 9 cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión; 5 de ellos se encontraban publicados en idioma español, 3 en portugués y uno en inglés. Los artículos seleccionados pertenecieron a Brasil, Cuba, Chile y Ecuador. Se encontraron 3 estudios cualitativos, 4 estudios de intervención, 1 etnográfico y 1 mixto. En 6 estudios, las intervenciones se realizaron directamente en adolescentes, 2 en directores de escuelas y profesores de colegio y 1 a enfermeras. En 6 estudios la información se recogió mediante talleres de participación activa y 3 mediante encuestas. Uno de los estudios hace referencia a la aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para la educación en la sexualidad; 6 estudios determinan los conocimientos sobre salud sexual y generan estrategias educativas para la reducción de riesgos, en embarazo, uso de anticoncepción y 2 enfocados en las medidas adoptadas en las escuelas y centros de salud para promover la salud sexual y prevenir embarazos. Conclusiones: Las estrategias educativas para la sexualidad en adolescentes se consideran necesarias para generar cambios protectores y disminuir el riesgo de comportamientos sexuales de riesgo. Su impacto en el mediano y largo plazo está por definirse.