Examinando por Autor "Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]"
Mostrando 1 - 15 de 15
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis ergonómico de los puestos de trabajo en una sastrería: un estudio de caso(2023-09) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Higuera García, Daniela Johana; Bernal Carvajal, Nohora Isleny; Moreno Rojas, Alejandro; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Higuera García, Daniela Johana [0000-0001-5888-795X]; Nohora Isleny Bernal Carvajal [0000-0002-4581-2454]; Sánchez Espinosa, Lizeth Goretty [0000-0001-6042-8250]; Moreno Rojas, Alejandro [0000-0003-3519-4557]Las condiciones de trabajo en la población trabajadora pueden impactar negativamente su salud y la productividad de las empresas. Ahora bien, en los operarios de costura y de fabricación de prendas se han identificado factores de riesgo ergonómicos, con estudios que han demostrado que la prevalencia de las dolencias musculoesqueléticas en diferentes partes del cuerpo es elevada entre los operarios de máquinas de coser, debido a las altas cargas psicofísicas, las posturas incómodas, los ciclos de trabajo cortos, las vibraciones mano-brazo o de todo el cuerpo, los movimientos repetitivos de flexión, extensión de muñeca y desviación radial, cubital combinadas, durante la elaboración de las prendas sobre todo las que requieran precisión y destreza de la mano, afectando de cuatro a cinco veces más a mujeres que a hombres.Ítem Análisis ergonómico de trabajo en una clínica de cuarto nivel para operarios de servicios integrales de aseo: un estudio de caso(2023) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Cantor Melgarejo, Héctor Andrés; Mora Monsalve, Jossielyn Andrea; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Cantor Melgarejo, Héctor Andrés [0000-0002-7768-6843]; Mora Monsalve, Jossielyn Andrea [0000-0001-8540-3308]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]Los principales factores de riesgo en la labor de limpieza y aseo están relacionados con la carga física de la tarea, los movimientos repetitivos en miembro superior, posturas prolongadas, levantamiento y transporte de carga, lo que genera fatiga y desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos DME. Al ser un trabajo con una alta demanda física, hay mayor probabilidad de lesión, relacionada con: 1. Los ambientes de trabajo que están diseñados para tareas diferentes a labores de limpieza, lo que genera adopción de posturas que ocasionan sintomatología osteomuscular; 2. Herramientas y/o métodos donde la tarea de limpieza principalmente es manual, combinando la aplicación de fuerza, los movimientos repetitivos y los agarres deficientes, siendo estos factores de riesgo ergonómico; 3. Factores individuales donde a mayor edad se disminuye la capacidad de recuperación después de realizar tareas físicamente exigentes y donde hay mayor probabilidad de aparición de dolencias osteomusculares; y 4. Factores organizacionales y psicosociales, en donde los diferentes sectores económicos contratan empresas especializadas de aseo y limpieza. Los trabajadores perciben monotonía en sus tareas, bajo control de su trabajo, poco apoyo social y presión del tiempo.Ítem ¿Considera el médico no ocupacional la patología ocupacional?: La pregunta por el oficio(2024-03) Palacios Galeano, Luisa Fernanda; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; Palacios Galeano, Luisa Fernanda [0000-0001-6049-7037]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]La presente investigación cualitativa, titulada la pregunta por el oficio, pretende describir y caracterizar los principales determinantes del ejercicio profesional del “médico no ocupacional” relacionados con su comprensión, su práctica y sus experiencias en el campo de la salud ocupacional. Para esto, se realizó un estudio fenomenológico hermenéutico basado en la realización de entrevistas abiertas en profundidad a catorce unidades participantes: médicos generales no ocupacionales. Con estas preguntas se cuestionó a los médicos sobre tres aspectos generales: la formación académica, el sistema general de salud y la percepción que los galenos tienen del paciente/trabajador. Los resultados de las entrevistas permitieron ver que, aunque los médicos cuentan con formación general en salud ocupacional, las evidentes debilidades dentro del sistema de salud no permiten el adecuado abordaje de los pacientes trabajadores. El estudio permitió, además, advertir otros aspectos como las emociones expresadas por los médicos en cuanto a su ejercicio, entre ellas algunas relacionadas con sentimientos de frustración, desmotivación y cansancio en el trabajo. Esta investigación deja en evidencia la necesidad de visibilizar la salud ocupacional y la obligación de seguir trabajando en la prevención de la enfermedad laboral y la promoción de la salud de los trabajadores.Ítem Cuestionario de síntomas de condiciones psicosociales que afectan la ejecución de trabajo en alturas(2024-06) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Blanco Briceño, Natalia; Ramírez Parra , David Andrés; Riveros Pedraza, Andrés Fernando; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Blanco Briceño, Natalia [0009-0001-2685-4712]; Ramírez Parra, David Andrés [0000-0002-6377-2628]; Riveros Pedraza, Andrés Fernando [0000-0001-5875-7047]El trabajo en alturas presenta riesgos significativos para la seguridad y la salud de los trabajadores, siendo una de las principales causas de lesiones y muertes en el entorno laboral a nivel mundial. Por esta razón, es fundamental analizar y comprender la accidentalidad en el trabajo en alturas, así como implementar medidas preventivas efectivas para proteger la integridad física de los trabajadores.Ítem Diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia y sus efectos en salud(2020) Ávila Benítez, Stephani; Carbono Pinedo, Rocío Patricia; Leal Penagos, Jonathan Mauricio; Padilla Agredo, Julio Cesar; Cantor Molano, Luis Fernando; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Yepes Boada, Alexandra; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]Durante las últimas décadas se ha visto un aumento en la incidencia de aparición de lesiones a nivel de la piel en la población mundial incluyendo a Colombia dentro de los países que ha percibido un aumento notorio de estas lesiones ya sea dentro del ámbito ocupacional o extralaboral. Dentro de las poblaciones en riesgo de aparición de lesiones en piel están aquellas pertenecientes a las fuerzas militares, quienes por la naturaleza propia de su ocupación en el mantenimiento de la seguridad nacional y el orden constitucional a lo largo del territorio nacional se exponen a la radiación ultravioleta del sol por largas jornadas, lo cual sumado a la falta de información y concientización sobre los efectos nocivos producidos por los rayos solares y el uso pertinente de los medios de protección solar, se convierten en un nicho ideal de evaluación de los factores de riesgo y seguimiento de las afecciones ocasionadas por este importante agente físico. Se describe en el presente documento el diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia, que inicia con la identificación de los factores de riesgo asociados a la exposición ultravioleta y áreas geográficas en Colombia en donde se puede presentar mayor riesgo de exposición en la población estudio. Se realiza el diseño de un protocolo de evaluación de la condición de salud de la población expuesta a radiación ultravioleta de origen solar y por último se crea un sistema de recolección y análisis de información relacionada con la exposición a radiación UV solar y los efectos en salud, específicamente en la piel, que permita generar indicadores para la toma de medidas de intervención.Ítem El clima organizacional y la productividad en la comunidad teletrabajadora(2025-10) Garzón Leal, Diana Carolina; Ruiz Poveda, Laura Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Cetina, Lidy Yadira; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Ruiz Poveda, Laura Carolina [0009-0006-8746-3658]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Cetina, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]El teletrabajo en Colombia tiene sus inicios en el año 2008, con la Ley 1221, que lo reconoce como una modalidad laboral formal. Esta ley tiene por objeto regular el teletrabajo como una herramienta para la generación de empleo, utilizando tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC). Se creó ante la necesidad de ofrecer una oportunidad de trabajo digno a la población vulnerable, como personas en condición de discapacidad, mujeres cabeza de hogar y población desplazada, entre otros (1). La pandemia de COVID-19 trajo consigo un cambio circunstancial en la forma de trabajar en áreas administrativas, retomando el trabajo en casa como como una modalidad temporal. Esto llevo a las empresas a formalizar el teletrabajo para mejorar las condiciones laborales, considerándolo como una herramienta, para que la producción de millones de empresas a nivel mundial no se viera afectada por las medidas impuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de mitigar el contagio del virus SARS-CoV-2.Ítem Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia(2025-01) Ariza Tenorio, Duván Felipe; López Perilla, Juan Sebastián; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal, Diana Carolina; Yepes Boada, Alexandra; Ariza Tenorio, Duván Felipe [0009-0002-6593-0084]; López Perilla, Juan Sebastián [0009-0002-0863-2646]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]El trabajo es un componente esencial del derecho a la salud individual y colectiva, lo que implica la garantía de condiciones laborales dignas y saludables. El empleo informal está asociado a una serie de problemas de la salud y a condiciones laborales inseguras, dado que estas actividades suelen realizarse en espacios públicos, exponiendo a los trabajadores informales a riesgos como radiación solar, cambios climáticos, ruido, riesgos psicosociales y las condiciones disergonómicas.Ítem Estudio del riesgo psicosocial de las mujeres que trabajan en sectores económicos masculinizados de América Latina(2025-04) Jiménez Caro, Geraldine Andrea; Mendieta Chica, Jorge David; Bohórquez Díaz, Jairo; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Jiménez Caro, Geraldine Andrea [0009-0002-9123-9350]; Mendieta Chica, Jorge David [0009-0001-0245-8280]; Bohórquez Díaz, Jairo [0009-0002-0159-0682]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]Los riesgos laborales afectan de forma diferente según el sexo y el género del trabajador, y varían entre los sectores económicos masculinizados y feminizados. Además, cuando estos riesgos no se diferencian en las organizaciones y empresas, la mitigación y control del riesgo no resultan efectivos. Tradicionalmente, los riesgos laborales de mayor incidencia en las mujeres son psicosociales, de acoso, contractuales, salariales y de estancamiento laboral, mientras que en los hombres predominan el riesgo físico, biomecánico y el estrés acumulado.Ítem Exposición a formaldehído en laboratorios de anatomía patológica(2024) Acevedo García, Karen Eliana; Arrieta Zúñiga , Yina Paola; López Michelena , Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Acevedo García, Karen Eliana [0009-0003-1925-2232]; Arrieta Zúñiga, Yina Paola [0009-0008-9278-8419]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]La exposición ocupacional a agentes químicos clasificados como cancerígenos es una preocupación mundial debido a las consecuencias negativas que representa para la salud y calidad de vida de los trabajadores. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (iaRC) ha identificado varios agentes presentes en los lugares de trabajo del sector salud dentro del Grupo 1 (carcinógenos para los seres humanos), como el óxido de etileno, formaldehído, tricloroetileno, tetracloroetileno, benceno, asbesto, drogas, hormonas, antibióticos, plaguicidas y virus (1). En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología (inc) incluyó al formaldehído dentro del grupo de agentes cancerígenos de interés ocupacional en el país desde 2006 (2). Actualmente, el formaldehído ocupa el puesto 25 en la producción química general de los Estados Unidos, representando aproximadamente 5 millones de toneladas anuales, mientras que en China la producción alcanzaba los 7,5 millones de toneladas en 2007.Ítem Exposición a plaguicidas y desarrollo de leucemia en trabajadores del sector agrícola(2023-06) López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Colmenares Ardila, Lucia Fernanda; Martínez Burgos, Mónica; Niño Bernal, Diana Carolina; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Colmenares Ardila, Lucia Fernanda[0000-0001-9797-8299]; Martínez Burgos, Mónica [0000-0001-9778-4697]; Niño Bernal, Diana Carolina [0000-0002-8904-5752]En esta publicación se describen aspectos generales sobre los plaguicidas y características específicas de un grupo de plaguicidas que la evidencia epidemiológica relaciona exposición a plaguicidas y desarrollo de leucemia en trabajadores del sector agrícola con la aparición de leucemia. Respecto a las 11 leucemias, se aborda en profundidad las características de la LMA y LLC, por la relación de estas entidades nosológicas con la exposición al riesgo químico, y en la última sección se presentan las medidas de prevención y protección de la salud de los agricultores en su lugar de trabajoÍtem Exposición ocupacional a radiaciones ionizantes y alteraciones hematológicas(2023) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Peñates Ochoa, Adriana Sofía; Yepes Boada, Alexandra; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Rojas Sánchez, Eliana Marcela; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Peñates Ochoa, Adriana Sofía [0000-0003-4236-0760]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]; Eliana Marcela Rojas Sánchez [0000-0003-0723-3643]El trabajo representa uno de los aspectos fundamentales en el desarrollo del ser humano, es un rol básico y central en el que se invierten muchos años de vida, permitiendo la satisfacción de necesidades económicas y psicosociales al interrelacionarse con otras áreas del desarrollo del ser humano, sin embargo, el trabajo requiere de un intercambio o interacción en donde intervienen individuo, medio y la organización; en la interacción de manera positiva de estos factores se puede encontrar como resultado alcanzar una vida digna, autonomía y satisfacción mediante el goce de una buena salud, pero al encontrar interacciones negativas entre los factores expuestos, podemos encontrar resultados no favorables en la salud de los trabajadores. En esta interacción negativa intervienen factores de riesgos o peligros que pueden afectar la salud como son químicos, biológicos, ergonómicos, de seguridad, psicosociales, fenómenos naturales y físicos que de no ser controlados pueden propiciar la aparición de enfermedades de origen laboral. Entre los riesgos físicos podemos encontrar exposición al calor, frío, vibración, ruido y radiaciones las cuales corresponden a ionizantes y no ionizantes que si bien pueden ser muy beneficiosas en el desarrollo de la humanidad, son altamente nocivas para la salud de no ser controladas adecuadamente.Ítem Implementación de la realidad virtual para el entrenamiento de trabajadores en escenarios productivos(2026-01) Garzón Leal, Diana Carolina; Castelblanco R., Angie Alejandra; Garzón Cabrera, Sofia; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Cetina, Lidy Yadira; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Castelblanco R., Angie Alejandra [0009-0005-5135-9552]; Garzón Cabrera, Sofia [0009-0004-0216-1737]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Cetina, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]Los accidentes laborales son uno de los mayores problemas de la industria, ya que producen consecuencias tanto en la integridad física, mental y social de los trabajadores, así como en la productividad de las empresas (1). La Organización Internacional del Trabajo (oit) y la Organización Mundial de la Salud (oms), en 2016, evidenciaron que las enfermedades y los traumatismos relacionados con el trabajo provocaron la muerte de 1,9 millones de personas en el mundo (2). En España, durante el año 2022, se registraron 653 510 accidentes de trabajo que generan ausentismo laboral (3). En Colombia, en el 2023, se observó un incremento del 9,3 % en la accidentalidad laboral en comparación con el primer semestre del año anterior (4), alcanzando un total de 542 983 accidentes laborales y registrando un aumento del 6 % con respecto a 2021 (5).Ítem Lineamientos para la implementación de protectores de rodilla en actividades laborales en Colombia(2025-07) Garzón Leal, Diana Carolina; Angulo López, Juan Carlos; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Cetina, Lidy Yadira; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Angulo López, Juan Carlos [0009-0008-4005-7083]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Cetina, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]La rodilla es una estructura esencial del cuerpo humano debido a su compleja anatomía y función, ya que soporta gran parte del peso corporal en posición de bipedestación (1,2). Está compuesta por varias articulaciones, como la tibiofemoral, patelofemoral y tibiofibular proximal. Su funcionamiento depende de la interacción entre huesos (fémur, tibia, rótula y peroné), ligamentos, tendones, músculos y la cápsula articular (2). Los meniscos distribuyen el peso y actúan como amortiguadores, mientras que los ligamentos aportan estabilidad, permitiendo movimientos como la flexión, extensión y rotación (1,2). Además, la rodilla permite adoptar diferentes posturas, lo que altera la distribución del peso y los vectoresÍtem Propuesta de diseño y contenido para el Observatorio Nacional de Sustancias Químicas en Colombia(2023-03) Cetina Castillo, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Lugo Cifuentes, Andrea Viviana; Pérez Vásquez, Margareth Andreina; Hernández Medina, Angie Tathiana; Cetina Castillo, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Lugo Cifuentes, Andrea Viviana [0009-0001-5958-8107]; Pérez Vásquez, Margareth Andreina [0009-0009-1048-6327]; Hernández Medina, Angie Tathiana[0009-0000-8132-2746]El objetivo de la publicación es describir los beneficios del registro nacional de productos químicos, explicar brevemente los requisitos para la recopilación e intercambio de datos sobre productos químicos peligrosos y cuestiones conexas (accidentes, transporte y tráfico ilícito) e intercambiar información sobre buenas prácticas en los sistemas nacionales de registros de productos químicos.Ítem Validación de parámetros del Observatorio Nacional de Sustancias Químicas: Plaguicidas en cultivos de arroz en Colombia(2024-10) Pinzón Pulido, Ingrid Lorena; Chacón Rincón, John Hansel; Rosado Páez, Jhon Edinson; Cetina, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Ingrid Lorena, Pinzón Pulido [0009-0007-6950-3078]; Chacón Rincón, John Hansel [0009-0006-1163-6292]; Rosado Páez, Jhon Edinson [0009-0004-5678-3734]; Cetina, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]El presente trabajo busca dar continuidad a la investigación planteada por un grupo de estudiantes de la Universidad El Bosque. En 2021, se propuso un modelo de observatorio nacional de sustancias químicas para Colombia (onsq) que incluyó las bases, pautas y estructura necesarias para su elaboración (1). Posteriormente, en 2022, se avanzó con la propuesta, diseñando un listado de variables para medir y construir indicadores que permitan analizar y monitorear información sobre la gestión de estas sustancias y su impacto en la salud de los expuestos (2).