Logotipo del repositorio
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Yepes Boada, Alexandra"

Mostrando 1 - 20 de 32
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Análisis de los factores asociados a la duración de la incapacidad laboral o común
    (2025-01) Garzon Caro, Juanita Catalina; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzon Caro, Juanita Catalina [0000-0002-0113-6503]
    El presente trabajo parte del fenómeno de ausentismo por causa médica, una problemática mundial que implica altos costos para los sistemas de salud pública y las organizaciones, su característica más variable es la duración de los episodios de incapacidad. Es por ello por lo que se planteó como objetivo analizar los factores que determinan la duración de las incapacidades médicas en enfermedades de origen común o laboral. Se llevó a cabo una investigación documental mediante la revisión de literatura jurídica, normativa y estadística. Inicialmente se identificó el contexto de incapacidad médica en Colombia, posteriormente el comportamiento de los indicadores de ausentismo y los lineamientos presentes en protocolos y manuales médicos, para finalmente identificar, junto con la revisión de antecedentes, los factores relacionados con la duración de las incapacidades. Existen varios factores que influyen: edad, sexo, características del rol laboral, el funcionamiento de sistemas gubernamentales de salud y el reconocimiento y gestión de las enfermedades laborales como los más destacados. En general, la determinación de la duración se soporta normativa y jurídicamente como un acto médico autónomo, no obstante, se percibe una falta de homogenización de criterios para la toma de decisiones, evidenciándose un comportamiento heterogéneo en el contexto común y laboral. Resulta necesario contar con mayor claridad frente a la gestión de incapacidades médicas y la integralidad en ambos contextos, impactando la calidad de vida de los trabajadores, el ausentismo empresarial y la eficacia de los sistemas de atención en salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis ergonómico de los puestos de trabajo en una sastrería: un estudio de caso
    (2023-09) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Higuera García, Daniela Johana; Bernal Carvajal, Nohora Isleny; Moreno Rojas, Alejandro; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Higuera García, Daniela Johana [0000-0001-5888-795X]; Nohora Isleny Bernal Carvajal [0000-0002-4581-2454]; Sánchez Espinosa, Lizeth Goretty [0000-0001-6042-8250]; Moreno Rojas, Alejandro [0000-0003-3519-4557]
    Las condiciones de trabajo en la población trabajadora pueden impactar negativamente su salud y la productividad de las empresas. Ahora bien, en los operarios de costura y de fabricación de prendas se han identificado factores de riesgo ergonómicos, con estudios que han demostrado que la prevalencia de las dolencias musculoesqueléticas en diferentes partes del cuerpo es elevada entre los operarios de máquinas de coser, debido a las altas cargas psicofísicas, las posturas incómodas, los ciclos de trabajo cortos, las vibraciones mano-brazo o de todo el cuerpo, los movimientos repetitivos de flexión, extensión de muñeca y desviación radial, cubital combinadas, durante la elaboración de las prendas sobre todo las que requieran precisión y destreza de la mano, afectando de cuatro a cinco veces más a mujeres que a hombres.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis ergonómico de trabajo en una clínica de cuarto nivel para operarios de servicios integrales de aseo: un estudio de caso
    (2023) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Cantor Melgarejo, Héctor Andrés; Mora Monsalve, Jossielyn Andrea; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Cantor Melgarejo, Héctor Andrés [0000-0002-7768-6843]; Mora Monsalve, Jossielyn Andrea [0000-0001-8540-3308]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    Los principales factores de riesgo en la labor de limpieza y aseo están relacionados con la carga física de la tarea, los movimientos repetitivos en miembro superior, posturas prolongadas, levantamiento y transporte de carga, lo que genera fatiga y desarrollo de desórdenes musculoesqueléticos DME. Al ser un trabajo con una alta demanda física, hay mayor probabilidad de lesión, relacionada con: 1. Los ambientes de trabajo que están diseñados para tareas diferentes a labores de limpieza, lo que genera adopción de posturas que ocasionan sintomatología osteomuscular; 2. Herramientas y/o métodos donde la tarea de limpieza principalmente es manual, combinando la aplicación de fuerza, los movimientos repetitivos y los agarres deficientes, siendo estos factores de riesgo ergonómico; 3. Factores individuales donde a mayor edad se disminuye la capacidad de recuperación después de realizar tareas físicamente exigentes y donde hay mayor probabilidad de aparición de dolencias osteomusculares; y 4. Factores organizacionales y psicosociales, en donde los diferentes sectores económicos contratan empresas especializadas de aseo y limpieza. Los trabajadores perciben monotonía en sus tareas, bajo control de su trabajo, poco apoyo social y presión del tiempo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Batería de herramientas para la caracterización de los peligros inherentes a la exposición a radiación ionizante en médicos nucleares en Colombia
    (2026-04) Guzmán Fonseca, Juan Sebastián; Mercado Ibáñez, Leidy Marcela; Villarreal Navarrete, Luisa Catalina; Cetina, Lidy Yadira; Giraldo Luna, Clara Margarita; Sánchez Calderón, Diana; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Guzmán Fonseca, Juan Sebastián https://orcid.org/0009-0002-1106-8118; Mercado Ibáñez, Leidy Marcela https://orcid.org/0000-0002-8849-1910; Villarreal Navarrete, Luisa Catalina https://orcid.org/0009-0001-3872-9820; Cetina, Lidy Yadira https://orcid.org/0009-0007-5575-2735; Giraldo Luna, Clara Margarita https://orcid.org/0000-0002-8388-3528; Sánchez Calderón, Diana Carolina https://orcid.org/0000-0002-5148-520X; Yepes Boada, Alexandra https://orcid.org/0000-0002-3288-5400; Garzón Leal, Diana Carolina https://orcid.org/0000-0002-9428-423X
    Las radiaciones ionizantes son formas de energía liberadas por átomos en forma de ondas electromagnéticas (rayos X o gamma) o partículas (alfa, beta), capaces de ionizar átomos o moléculas al remover electrones de ellos, lo que puede causar daño a las células y al adn. Este tipo de radiación es ampliamente utilizado en el entorno médico, especialmente en la medicina nuclear, donde se emplea para diagnósticos y tratamientos (1).
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    ¿Considera el médico no ocupacional la patología ocupacional?: La pregunta por el oficio
    (2024-03) Palacios Galeano, Luisa Fernanda; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; Palacios Galeano, Luisa Fernanda [0000-0001-6049-7037]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    La presente investigación cualitativa, titulada la pregunta por el oficio, pretende describir y caracterizar los principales determinantes del ejercicio profesional del “médico no ocupacional” relacionados con su comprensión, su práctica y sus experiencias en el campo de la salud ocupacional. Para esto, se realizó un estudio fenomenológico hermenéutico basado en la realización de entrevistas abiertas en profundidad a catorce unidades participantes: médicos generales no ocupacionales. Con estas preguntas se cuestionó a los médicos sobre tres aspectos generales: la formación académica, el sistema general de salud y la percepción que los galenos tienen del paciente/trabajador. Los resultados de las entrevistas permitieron ver que, aunque los médicos cuentan con formación general en salud ocupacional, las evidentes debilidades dentro del sistema de salud no permiten el adecuado abordaje de los pacientes trabajadores. El estudio permitió, además, advertir otros aspectos como las emociones expresadas por los médicos en cuanto a su ejercicio, entre ellas algunas relacionadas con sentimientos de frustración, desmotivación y cansancio en el trabajo. Esta investigación deja en evidencia la necesidad de visibilizar la salud ocupacional y la obligación de seguir trabajando en la prevención de la enfermedad laboral y la promoción de la salud de los trabajadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Cuestionario de síntomas de condiciones psicosociales que afectan la ejecución de trabajo en alturas
    (2024-06) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Blanco Briceño, Natalia; Ramírez Parra , David Andrés; Riveros Pedraza, Andrés Fernando; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Blanco Briceño, Natalia [0009-0001-2685-4712]; Ramírez Parra, David Andrés [0000-0002-6377-2628]; Riveros Pedraza, Andrés Fernando [0000-0001-5875-7047]
    El trabajo en alturas presenta riesgos significativos para la seguridad y la salud de los trabajadores, siendo una de las principales causas de lesiones y muertes en el entorno laboral a nivel mundial. Por esta razón, es fundamental analizar y comprender la accidentalidad en el trabajo en alturas, así como implementar medidas preventivas efectivas para proteger la integridad física de los trabajadores.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Desórdenes músculo esqueléticos del miembro superior: condiciones de riesgo laboral y su prevención
    (2022) Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo, Clara Margarita; López Michelena, Luis Ignacio; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Rojas Sánchez, Eliana Marcela; Alexandra Yepes Boada [0000-0002-3288-5400]; Diana Carolina Garzón Leal [0000-0002-9428-423X]; Clara Margarita Giraldo [0000-0002-8388-3528]; Luis Ignacio López Michelena [0000-0003-4114-9605]; Diana Carolina Sánchez Calderón [0000-0002-5148-520X]; Eliana Marcela Rojas Sánchez [0000-0003-0723-3643]
    Los miembros superiores son las estructuras corporales que permiten al ser humano su conexión con el ambiente que lo rodea al permitir el desempeño de un extenso grupo de tareas, a diferencia de los miembros inferiores cuya función principal es la locomoción. Esta función principal de conexión del miembro superior como medio para la ejecución de tareas lo expone en el medio laboral a un variado grupo de factores de riesgo, que condicionan la aparición de desórdenes musculoesqueléticos (DME).
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Determinantes del retorno al trabajo tras una lesión músculo esquelética una revisión de alcance
    (2025-01) Hoyos Ramirez, Manuel Felipe; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita; 0009-0003-3360-1531
    RESUMEN Objetivo: El objetivo consistió en identificar los factores determinantes del retorno al trabajo después de una alteración músculo esquelética. Partiendo de la caracterización del proceso de retorno al trabajo desde la afectación física y funcional hasta el reintegro de las actividades laborales, como en la descripción de los factores determinantes que afectan de manera positiva o negativa el retorno al trabajo para proponer algunas recomendaciones relacionadas a los procesos de retorno al trabajo. Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática tipo revisión de alcance por medio de la metodología PRIMA ScR para dar respuesta a la pregunta ¿cuáles son los factores determinantes en el retorno al trabajo?, se utilizaron las bases de datos principales como PUBMED, Science Direct, Springer Link publicados entre el 2019 y 2024. Resultados: El retorno al trabajo es un proceso complejo influido por factores personales y del entorno que actúan como barreras o facilitadores. Las barreras incluyen edad avanzada, ausentismo prolongado, obesidad, tabaquismo, lesiones graves, ansiedad, depresión y desconexión del empleador, que limitan la recuperación y reintegración. En contraste, los facilitadores como un mayor nivel educativo, optimismo, apoyo del empleador, adaptaciones laborales, tecnología asistida, entrevistas motivacionales y programas de actividad física mejoran las tasas de RTW. Un enfoque multidisciplinario que integre estas herramientas y gestione de manera efectiva los desafíos identificados puede optimizar la reincorporación laboral, promoviendo resultados sostenibles y reduciendo el impacto económico y social del proceso. Conclusiones: El retorno al trabajo es un proceso dinámico en el cual confluyen muchos actores, factores y elementen que pueden garantizar el éxito o el fracaso para regresar un trabajador a su lugar de trabajo posterior a una lesión musculoesquelética. La presencia de dolor y el grado de discapacidad son unas de las barreras más importantes como el apoyo del empleador y los compañeros de trabajo un facilitador.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un instrumento para la evaluación de factores de riesgo biomecánico en trabajadores remotos que usan video terminales
    (2024-03) Garzón Leal, Diana Carolina; Giraldo Luna, Clara margarita; Yepes Boada, Alexandra; Beltrán Suescun, Natalia Andrea; Perilla Rodríguez, Angie Tatiana; Puerto Fonseca, Martha Lucia; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Giraldo Luna, Clara margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [ 0000-0002-3288-5400]; Beltrán Suescun, Natalia Andrea [0000-0003-4354-8044]; Perilla Rodríguez, Angie Tatiana [0000-0001-9524-4419]; Puerto Fonseca, Martha Lucia [0000-0002-2320-5987]
    Teniendo en cuenta las características propias de la modalidad de trabajo remoto y el desarrollo de los desórdenes musculoesqueléticos que puede afectar al trabajador, resulta importante mencionar la participación de la ergonomía participativa, definida como una estrategia que permite la interacción activa de los trabajadores, en la identificación de los riesgos y daños en la salud derivados de las condiciones de trabajo para la toma de decisiones en la propuesta de intervención. Los programas de ergonomía participativa en las empresas deben incluir a los trabajadores remotos para permitir que estos se involucren en la identificación de riesgos, entendiendo que su puesto de trabajo no está ubicado en la empresa y es el mismo trabajador quien se encargará de la vigilancia de la salud, así como de las condiciones del puesto de trabajo.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un plan estratégico de seguridad vial en la empresa Autentica Seguridad LTDA
    (2024-07) Forero Lozano, Carlos Andres; Yepes Boada, Alexandra
    El proyecto se centra en el diseño de un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) para la empresa Auténtica Seguridad Ltda., que busca abordar la ausencia de medidas específicas para garantizar la seguridad vial de sus empleados y el entorno circundante. El objetivo es desarrollar un plan efectivo que promueva la prevención de accidentes de tráfico, la capacitación del personal en normativas de seguridad vial y la mejora de la infraestructura vial cercana a las instalaciones de la empresa. Para lograrlo, se emplea una metodología que incluye la realización de un diagnóstico de la situación actual, el diseño del plan estratégico y la implementación de medidas concretas. Los resultados esperados incluyen la reducción de accidentes viales, la creación de una cultura de seguridad vial en la empresa y la contribución al bienestar general de la comunidad. En conclusión, el desarrollo e implementación de un PESV es fundamental para garantizar la seguridad de los empleados y fomentar un entorno vial más seguro para todos los actores involucrados.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de la lumbalgia y el hombro doloroso en trabajadores de una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá. Valle del Cauca. Colombia.
    (2025-01) Prado Villegas, Paola Andrea; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Introducción: Los DME son las patologías originadas en el entorno laboral de origen multifactorial. El hombro doloroso y la lumbalgia mecánica se ubican en las primeras causas de patología laboral en Colombia. El motivo de este estudio fue realizar la fase diagnóstica del programa de vigilancia epidemiológica osteomuscular de hombro y columna lumbar, con estos resultados dar una propuesta de diseño para la empresa. Objetivo: Diseñar un programa de vigilancia epidemiológica para alteraciones osteomusculares de la columna lumbar y del hombro para una fundación del sector educativo y bienestar social ubicado en la ciudad de Tuluá, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo basado en la revisión de la información proporcionada por la empresa; la unidad de análisis correspondió a los puestos de trabajo de la empresa. Resultados: Se optimizó la evaluación de los puestos de trabajo en 3 grupos poblacionales: docentes, administrativos y servicios generales y mantenimiento. El hallazgo más frecuente fue la aparición de movimientos repetitivos en hombro y muñecas, carga postural en hombros y columna lumbar el 70% y el 30 % restante manipulación manual de cargas. Conclusiones: El 62 % de la población de la empresa fueron mujeres profesionales, solteras en su mayoría, que en su tiempo libre realizaron actividades domésticas y deporte, se encontraban en una edad promedio de 28 y 37 años, con responsabilidades económicas en el hogar; a su vez el 12% de la población eran hombres mayores de 45 años con escolaridad baja, durante su jornada laboral realizaban movimientos de flexión de tronco, manipulación manual de cargas y estaban expuestos a vibración por uso de sierras. Estos datos epidemiológicos concuerdan con la información suministrada por las bases de datos documentadas, comprobando que estos factores de riesgo son veraces para la aparición de hombro doloroso y lumbalgia, evidenciado mediante diagnóstico ergonómico que se realizó en la empresa.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia y sus efectos en salud
    (2020) Ávila Benítez, Stephani; Carbono Pinedo, Rocío Patricia; Leal Penagos, Jonathan Mauricio; Padilla Agredo, Julio Cesar; Cantor Molano, Luis Fernando; Cetina Castillo, Lidy Yadira; Yepes Boada, Alexandra; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    Durante las últimas décadas se ha visto un aumento en la incidencia de aparición de lesiones a nivel de la piel en la población mundial incluyendo a Colombia dentro de los países que ha percibido un aumento notorio de estas lesiones ya sea dentro del ámbito ocupacional o extralaboral. Dentro de las poblaciones en riesgo de aparición de lesiones en piel están aquellas pertenecientes a las fuerzas militares, quienes por la naturaleza propia de su ocupación en el mantenimiento de la seguridad nacional y el orden constitucional a lo largo del territorio nacional se exponen a la radiación ultravioleta del sol por largas jornadas, lo cual sumado a la falta de información y concientización sobre los efectos nocivos producidos por los rayos solares y el uso pertinente de los medios de protección solar, se convierten en un nicho ideal de evaluación de los factores de riesgo y seguimiento de las afecciones ocasionadas por este importante agente físico. Se describe en el presente documento el diseño de un sistema de vigilancia de la exposición a factores de riesgo asociados a la radiación ultravioleta de origen solar en la población del Ejército Nacional de Colombia, que inicia con la identificación de los factores de riesgo asociados a la exposición ultravioleta y áreas geográficas en Colombia en donde se puede presentar mayor riesgo de exposición en la población estudio. Se realiza el diseño de un protocolo de evaluación de la condición de salud de la población expuesta a radiación ultravioleta de origen solar y por último se crea un sistema de recolección y análisis de información relacionada con la exposición a radiación UV solar y los efectos en salud, específicamente en la piel, que permita generar indicadores para la toma de medidas de intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Diseño del modelo de vigilancia epidemiológica para la intervención de los trastornos por trauma acumulativo en trabajadores administrativo con video terminales
    (2019) Carranza Jaimes, Ingrid Johanna; Silva Bazzani, Luisa Fernanda; Torres Hernández, Cindy Paola; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita
    Se realizó un protocolo de vigilancia de exposición y efecto para carga física en trabajadores administrativos con el fin de prevenir la aparición de trauma acumulativo durante la jornada laboral por el uso de video terminales ,para ello se realizó un estudio de tipo descriptivo que se basó en la observación y la revisión documental donde permitió la elaboración de unas listas de chequeo para la identificación de factores de riesgo de manera cualitativa así como un inventario de actividades, un cuestionario de signos y síntomas y de evaluación osteomuscular para poder determinar el estado de salud de los trabajadores y finalmente establecer un árbol de decisiones donde se tenga en cuenta la intervención que se debe seguir tanto en trabajadores sanos como aquellos catalogados como casos sospechosos y casos confirmados dependiendo el nivel de riesgo al cuál están expuestos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El clima organizacional y la productividad en la comunidad teletrabajadora
    (2025-10) Garzón Leal, Diana Carolina; Ruiz Poveda, Laura Carolina; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Cetina, Lidy Yadira; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Ruiz Poveda, Laura Carolina [0009-0006-8746-3658]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Cetina, Lidy Yadira [0009-0007-5575-2735]; Sánchez Calderón, Diana Carolina [0000-0002-5148-520X]
    El teletrabajo en Colombia tiene sus inicios en el año 2008, con la Ley 1221, que lo reconoce como una modalidad laboral formal. Esta ley tiene por objeto regular el teletrabajo como una herramienta para la generación de empleo, utilizando tecnologías de la información y las telecomunicaciones (TIC). Se creó ante la necesidad de ofrecer una oportunidad de trabajo digno a la población vulnerable, como personas en condición de discapacidad, mujeres cabeza de hogar y población desplazada, entre otros (1). La pandemia de COVID-19 trajo consigo un cambio circunstancial en la forma de trabajar en áreas administrativas, retomando el trabajo en casa como como una modalidad temporal. Esto llevo a las empresas a formalizar el teletrabajo para mejorar las condiciones laborales, considerándolo como una herramienta, para que la producción de millones de empresas a nivel mundial no se viera afectada por las medidas impuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con el fin de mitigar el contagio del virus SARS-CoV-2.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enfermedades nefrourológicas asociadas al trabajo
    (2022) Garzón Leal, Diana Carolina; Ortiz Villar, Mónica Alexandra; Giraldo, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Sánchez Calderón, Diana Carolina; Rojas Sánchez, Eliana Marcela; Diana Carolina Garzón Leal [0000-0002-9428-423X]; Mónica Alexandra Ortiz Villar [0000-0003-4984-0900]; Clara Margarita Giraldo [0000-0002-8388-3528]; Alexandra Yepes Boada [0000-0002-3288-5400]; Diana Carolina Sánchez Calderón [0000-0002-5148-520X]; Eliana Marcela Rojas Sánchez [0000-0003-0723-3643]
    La enfermedad renal es considerada un problema de salud pública que requiere un enfoque multisectorial a nivel mundial (1), pues posee una evolución asintomática en sus primeras etapas y, a menudo, pasa desapercibida hasta que evoluciona a estados crónicos; en pocos casos, genera una sintomatología clínica clara que permite realizar intervenciones y recibir atención clínica temprana para evitar su progresión o complicaciones. En Colombia, la insuficiencia renal crónica es una patología de alto costo, por lo tanto, es necesario realizar intervenciones a tiempo para un diagnóstico oportuno y para evitar su progresión; para el 2019 en Colombia, el 43 % de la población que recibió un diagnóstico inicial de enfermedad renal crónica se encontraba en estadios 4 o 5 de la enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio de los factores de riesgo ocupacional del trabajo informal en Colombia
    (2025-01) Ariza Tenorio, Duván Felipe; López Perilla, Juan Sebastián; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Garzón Leal, Diana Carolina; Yepes Boada, Alexandra; Ariza Tenorio, Duván Felipe [0009-0002-6593-0084]; López Perilla, Juan Sebastián [0009-0002-0863-2646]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    El trabajo es un componente esencial del derecho a la salud individual y colectiva, lo que implica la garantía de condiciones laborales dignas y saludables. El empleo informal está asociado a una serie de problemas de la salud y a condiciones laborales inseguras, dado que estas actividades suelen realizarse en espacios públicos, exponiendo a los trabajadores informales a riesgos como radiación solar, cambios climáticos, ruido, riesgos psicosociales y las condiciones disergonómicas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Estudio del riesgo psicosocial de las mujeres que trabajan en sectores económicos masculinizados de América Latina
    (2025-04) Jiménez Caro, Geraldine Andrea; Mendieta Chica, Jorge David; Bohórquez Díaz, Jairo; López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Garzón Leal, Diana Carolina; Jiménez Caro, Geraldine Andrea [0009-0002-9123-9350]; Mendieta Chica, Jorge David [0009-0001-0245-8280]; Bohórquez Díaz, Jairo [0009-0002-0159-0682]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Garzón Leal, Diana Carolina [0000-0002-9428-423X]
    Los riesgos laborales afectan de forma diferente según el sexo y el género del trabajador, y varían entre los sectores económicos masculinizados y feminizados. Además, cuando estos riesgos no se diferencian en las organizaciones y empresas, la mitigación y control del riesgo no resultan efectivos. Tradicionalmente, los riesgos laborales de mayor incidencia en las mujeres son psicosociales, de acoso, contractuales, salariales y de estancamiento laboral, mientras que en los hombres predominan el riesgo físico, biomecánico y el estrés acumulado.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Evaluación del balance energético en trabajadores de una empresa productora de tubos de PVC en el turno nocturno, 2019
    (2019) Giraldo Malfitano, Ángela Rocío; Quintero, Rubén Darío; Vargas Chaparro, Jonnathan Stiven; Yepes Boada, Alexandra; Giraldo Luna, Clara Margarita
    El balance energético es la relación entre la energía adquirida a través de la ingesta de alimentos y la energía que el organismo consume (gasto calórico) al realizar las actividades diarias, este puede ser positivo, negativo o neutro. Este estudio se ha realizado con una población de 17 trabajadores en una empresa productora de tubos en PVC para los cargos de auxiliares de logística y montacarguistas durante los meses de febrero a abril de 2019, esta investigación es de tipo descriptivo de corte transversal y observacional sin alterar el proceso productivo. Para su desarrollo, se ejecutaron las siguientes etapas: visita de reconocimiento, sensibilización, aplicación de entrevistas de ingesta y actividades cotidianas en 24 horas distribuidas en actividades extralaborales e intralaborales, toma de datos para el gasto calórico por medio del uso de monitores cardiacos (reloj POLAR) durante el ciclo de trabajo, las actividades extralaborales fueron homologadas con el compendio de actividades físicas versión 2011 de la Doctora Ainsworth para identificar gasto calórico estimado; con la información tomada se construyó la base de datos balance energético que brinda la información individual y consolida de los trabajadores. De esta manera, se encontró que la ingesta calórica promedio total de 24 horas evaluadas fue de 3661,6 Kcal, el gasto calórico total promedio de las 24 horas evaluadas fue de 3190,5 Kcal, con el fin, de determinar el tipo de trabajo, se evaluó el gasto calórico intralaboral el cual, fue en promedio de 1396,5 Kcal, determinando la labor como ligera, con estos datos, se encontró que un 41% de los trabajadores termino su turno en balance energético negativo, de esta manera, se puede concluir que su ingesta energética no fue suficiente para compensar el gasto calórico. Esta situación puede conllevar a que los trabajadores estén expuestos a desarrollar fatiga muscular.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Exposición a formaldehído en laboratorios de anatomía patológica
    (2024) Acevedo García, Karen Eliana; Arrieta Zúñiga , Yina Paola; López Michelena , Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Acevedo García, Karen Eliana [0009-0003-1925-2232]; Arrieta Zúñiga, Yina Paola [0009-0008-9278-8419]; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]
    La exposición ocupacional a agentes químicos clasificados como cancerígenos es una preocupación mundial debido a las consecuencias negativas que representa para la salud y calidad de vida de los trabajadores. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (iaRC) ha identificado varios agentes presentes en los lugares de trabajo del sector salud dentro del Grupo 1 (carcinógenos para los seres humanos), como el óxido de etileno, formaldehído, tricloroetileno, tetracloroetileno, benceno, asbesto, drogas, hormonas, antibióticos, plaguicidas y virus (1). En Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología (inc) incluyó al formaldehído dentro del grupo de agentes cancerígenos de interés ocupacional en el país desde 2006 (2). Actualmente, el formaldehído ocupa el puesto 25 en la producción química general de los Estados Unidos, representando aproximadamente 5 millones de toneladas anuales, mientras que en China la producción alcanzaba los 7,5 millones de toneladas en 2007.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Exposición a plaguicidas y desarrollo de leucemia en trabajadores del sector agrícola
    (2023-06) López Michelena, Luis Ignacio; Giraldo Luna, Clara Margarita; Yepes Boada, Alexandra; Colmenares Ardila, Lucia Fernanda; Martínez Burgos, Mónica; Niño Bernal, Diana Carolina; López Michelena, Luis Ignacio [0000-0003-4114-9605]; Giraldo Luna, Clara Margarita [0000-0002-8388-3528]; Yepes Boada, Alexandra [0000-0002-3288-5400]; Colmenares Ardila, Lucia Fernanda[0000-0001-9797-8299]; Martínez Burgos, Mónica [0000-0001-9778-4697]; Niño Bernal, Diana Carolina [0000-0002-8904-5752]
    En esta publicación se describen aspectos generales sobre los plaguicidas y características específicas de un grupo de plaguicidas que la evidencia epidemiológica relaciona exposición a plaguicidas y desarrollo de leucemia en trabajadores del sector agrícola con la aparición de leucemia. Respecto a las 11 leucemias, se aborda en profundidad las características de la LMA y LLC, por la relación de estas entidades nosológicas con la exposición al riesgo químico, y en la última sección se presentan las medidas de prevención y protección de la salud de los agricultores en su lugar de trabajo
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Contacto Repositorio Institucional

Teléfono: +57 (1) 648 9000 Ext: 1661 - Correo: solicitudesri@unbosque.edu.co

Universidad El Bosque
Instalaciones Bogotá

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Instalaciones Chía

Autopista Norte

Km. 20 costado occidental

Vía Chía - Bogotá

Teléfono:

(601) 676 3110

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Admisiones

PBX:

(601) 648 9000

Línea gratuita:

018000 113033

Edificio Fundadores

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Skype: /uelbosque

Correo electrónico:

atencionalusuario@unbosque.edu.co

Línea whatsapp

+57 311 5128420
Información Legal
  • Valores Pecuniarios
  • Estatuto General
  • Reglamento Estudiantil
  • Estatuto Docente
  • Política de Bienestar Universitario
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Términos y Condiciones de Uso del Sitio
  • Información Tributaria
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias