Examinando por Autor "Vargas, Sandra"
Mostrando 1 - 6 de 6
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Desagregación de la variable etnia-indígena en los sistemas de información en salud de Colombia(Universidad El Bosque, 2020) Marrugo Díaz, María Catalina; López, William; Vargas, SandraOne of the great responsibilities and concerns of the national government, international organizations and indigenous organizations in the country is the current situation of the indigenous people of Colombia. Regarding the constant violation of their individual and collective rights, poverty indexes, vulnerability and high rates of morbidity and mortality, among others, and its relation with the public governmental policies that are taken to solve the current state of this population. Policies that are based mainly on the results and reports of the information systems. Therefore, this research aimed to analyze the levels of disaggregation of the indigenous ethnic variable in health information systems and to answer the contributions and limitations of these systems, for the construction and understanding of the sociodemographic and health profile of the 102 Colombian indigenous peoples, taking into account the ethnic differential approach. The population under study was constituted by the DANE and SISPRO information systems, which allow analyzing sociodemographic and health-disease-death data, related to the indigenous ethnic variable, choosing population censuses, administrative records and some technical-scientific documents. In each of the information sources consulted by DANE, it was observed how the applied forms were developed, with respect to the indigenous variable, the identification of people and language, the main theme of the source, the methodology used in the collection of data , advantages and limitations of the information. Regarding SISPRO, since it is a data warehouse that concentrates the necessary information for the construction of indicators and health reports, the analysis of the information offered by the administrative records RIPS, REPS, PAI, BDUA, SIVIGILA and the RLCPD, as well as the DANE's Vital Statistics, which together make up the SISPRO. The analysis of these sources allowed to identify their availability, to know the level of disaggregation of the ethnic-indigenous variable and the limitations and challenges of the information systems to capture data that give reason for the diversity of the health-disease process of Colombian indigenous peoples. It is thus and based on the above, that it was possible to determine that although the ethnic approach is used, there are no studies that allow analyzing the sociodemographic and health conditions of these communities, all the methodology used to obtain the information it is by conglomerates and therefore does not include significant percentages of the surveyed populations.Ítem Diarrhea and dengue control in rural primary schools in Colombia: study protocol for a randomized controlled trial(Biomed Central, 2012) Overgaard, Hans; Neal, Alexander; Mátiz, Maria Ines; Jaramillo, Juan Felipe; Olano, Víctor Alberto; Vargas, Sandra; Sarmiento-Senior, Diana; Lenhart, Audrey; Seidu, Razak; Stenström, Thor Axel; Olano, Víctor Alberto [0000-0003-4010-0973]; Jaramillo, Juan Felipe [0000-0001-6417-8578]; Sarmiento-Senior, Diana [0000-0002-9959-3226]Ítem Escuelas saludables: reduciendo las enfermedades de diarrea y dengue en las escuelas rurales de Anapoima y La Mesa, Cundinamarca(Universidad El Bosque, 2013) Jaramillo, Juan Felipe; Olano, Víctor Alberto; Vargas, Sandra; Sarmiento-Senior, Diana; Overgaard, Hans J; Alexander, Neal; Jaramillo, Juan Felipe [0000-0001-6417-8578]; Olano, Víctor Alberto [0000-0003-4010-0973]; Vargas, Sandra [0000-0002-4242-3488]; Sarmiento-Senior, Diana [0000-0002-9959-3226]; Overgaard, Hans J [0000-0001-7604-3785]; Alexander, Neal [0000-0002-6707-7876]Las enfermedades diarreicas y el dengue son problemas de salud a nivel global que ponen en riesgo a 3900 millones de personas aproximadamente y causan millones de muertes cada año. En Latinoamérica ambas enfermedades son prevalentes y tienen altas tasas de infección. En lugares en los cuales el abastecimiento de agua es inadecuado, el almacenamiento es crucial. La contaminación fecal de agua almacenada es una fuente frecuente de enfermedades diarreicas. Además, el agua almacenada es un potencial lugar de cría de los mosquitos vectores de dengue. Es poco conocido el rol del agua almacenada para el doble riesgo de diarrea y dengue. En este proyecto conjuntos de intervenciones para dengue y diarrea fueron evaluadas en escuelas rurales en Colombia para reducir el ausentismo por diarrea entre los estudiantes y los factores de riesgo de dengue. Se realizaron ensayos controlados aleatorizados usando intervenciones integradas para el manejo adecuado del agua de consumo y el control del vector del dengue en las escuelas para evaluar los resultados sobre las enfermedades, calidad del agua, densidad del mosquito vector y cambios potenciales en los conocimientos, actitudes y prácticas de los estudiantes, docentes y padres de familia. El objetivo del estudio fue evaluar si intervenciones específicas pueden reducir las enfermedades diarreicas en los estudiantes de las escuelas rurales y reducir factores de riesgo entomológico. Esta iniciativa contribuyó a desarrollar una plataforma científica y educativa entre la Universidad de Ciencias de la Vida de Noruega (UMB) y la Universidad El Bosque (UEB) en Colombia.Ítem Informe de pasantía en investigación facultad de medicina(2020) Gallego Trujillo, Juan David; Vargas, SandraSe presenta la experiencia de pasantía en investigación realizada entre marzo y julio de 2019 con tres grupos de la Universidad El Bosque: Medicina comunitaria y salud colectiva, Complejidad y Salud Pública y La Unidad de Genética y Resistencia Antimicrobiana (U.G.R.A). Este informe contiene tres partes: en la primera se describen los grupos de investigación. En la segunda las actividades de investigación realizadas en el proyecto en conjunto entre la Universidad El Bosque y la Universidad Nacional con indígenas migrantes en la ciudad de Bogotá y las actividades en laboratorio con UGRA. Finalmente se establecen las competencias adquiridas en investigación, los beneficios y el nivel de satisfacción.Ítem Situación de los hogares indígenas del pueblo pastos en Bogotá. Estudio de corte transversal(2020) Medina Duque, Mária Paula; Moreno Villamil, Daniela; Rocha Torres, Martha Tatiana; Vargas, Sandra; Parra García, Irene Catalina; Medina Duque, Mária Paula [0000-0001-9101-9898]; Moreno Villamil, Daniela [0000-0002-2610-4401]; Rocha Torres, Martha Tatiana [0000-0002-7068-0051]Introducción: En los últimos años la migración de la población indígena de las áreas rurales a las ciudades se ha incrementado por factores como el conflicto armado y la pobreza. Este estudio analizó la calidad de vida del pueblo Pastos residente en Bogotá. Objetivo: Describir las características sociodemográficas y calidad de vida del pueblo Pastos en Bogotá. Metodología: Estudio de corte transversal. Se encuestaron 79 hogares con 275 personas. Se digitó la base de datos en Excel y se analizó en SPSS. Se calcularon frecuencias y medidas de tendencia central y dispersión. Las variables principales fueron sociodemográficas, salud, medicina tradicional, economía del hogar, educación y buen vivir. Resultados: La población del grupo Pastos ha migrado a Bogotá desde 1961 hasta el 2018; es joven, con índice de juventud de 39,2%. El 94,8% están afiliados en salud. El 58,1% considera que el acceso a la medicina tradicional es insuficiente. El rezago escolar de la población de 6 a 21 años de edad fue 27,2%. Además, el 17,2% de la población encuestada está en trabajos informales. El 21,9% manifestaron inseguridad alimentaria. El 44,3% de los hogares encuestados perciben desarmonías viviendo en la ciudad, principalmente por la ruptura del tejido social o con el territorio y la dificultad para adaptarse a la vida en la ciudad. Conclusión: A pesar del largo proceso migratorio de los Pastos a Bogotá, sus condiciones de vida no reflejan un mejoramiento o una inserción real a la ciudad. Por lo que se debe buscar mejorar su calidad de vida conservando su identidad como pueblo indígena.Ítem Sostenibilidad en intervenciones para la prevención de dengue y diarrea en escuelas rurales de dos municipios de Colombia: evaluación de dos años post-proyecto(Escola Nacional de Saúde Pública, 2018) Sarmiento-Senior, Diana; Giraldo, Paola; Jaramillo, Juan Felipe; Vargas, Sandra; Jaramillo, Juan Felipe [0000-0001-6417-8578]; Sarmiento-Senior, Diana [0000-0002-9959-3226]Este estudio evaluó la sostenibilidad de un conjunto de intervenciones para la prevención del dengue y la diarrea, en 33 escuelas rurales en los municipios de Anapoima y La Mesa, Colombia, dos años post-proyecto. Se midió la sostenibilidad en dos categorías: mantenimiento de los beneficios e intervenciones, e institucionalización y desarrollo de capacidades de la comunidad. Se comparó la sostenibilidad de las intervenciones que fueron distribuidas en cuatro brazos: intervenciones para prevenir la diarrea, para prevenir el dengue, combinadas para prevenir la diarrea y el dengue, y control. El puntaje final de cada brazo se clasificó en uno de cinco niveles de sostenibilidad: regresivo, no sostenible, moderadamente sostenible, sostenible y altamente sostenible. Se compararon los brazos mediante las pruebas ANOVA y Kruskal-Wallis, con un nivel de significancia de 0,05. A los dos años post-proyecto, se observa que el nivel total de sostenibilidad para la prevención de diarrea fue moderadamente sostenible en los cuatro brazos y para dengue no sostenible en tres de los cuatro brazos, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre estos. También se observa que los niveles de sostenibilidad varían, en cuanto a los beneficios, intervenciones, desarrollo de capacidades e institucionalización. El mantenimiento de los beneficios y de las intervenciones en ambas enfermedades fue más sostenible que la institucionalización y desarrollo de capacidades. Es importante el análisis de estas variables para identificar los diferentes factores que influyen en la sostenibilidad de los proyectos, relacionados con el diseño y ejecución de estos, con el marco organizacional, y con el contexto social.