Examinando por Autor "Restrepo Gualteros, Sonia María"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Caracterización histológica, histoquímica e inmunohistoquímica de la neumonitis intersticial en niños, Hospital Santa Clara, Bogotá-Colombia(2009) Restrepo Gualteros, Sonia María; García Ciro, Jorge Edwin; Ojeda León, Paulina; Aristizabal Duque, Jose RicardoLa enfermedad pulmonar intersticial difusa pediátrica (EPID-P) representa un grupo heterogéneo de patologías respiratorias poco frecuentes, la mayoría de curso crónico, algunas con alta morbi-mortalidad, que comparten características clínicas, radiológicas e histológicas, varias exclusivas de los niños. Su prevalencia se estima alrededor de 0,36 por 100.000. La mayoría de los casos ocurre durante los primeros años de vida. Nuevos conceptos han surgido en un intento de mejorar el entendimiento de esta. El actual sistema de clasificación histológica exclusiva para EPID-P permite definir las características propias de estas entidades en niños. En Colombia se desconoce la clasificación y el comportamiento de la EPID-P. Este trabajo presenta la caracterización histológica, histoquímica e inmunohistoquímica de la neumonitis intersticial en el Hospital Santa Clara, Bogotá-Colombia, basados el sistema de clasificación internacional chILD(children Interstitial Lung Disease), lo cual da herramientas objetivas para establecer un diagnóstico, tratamiento, pronóstico y seguimiento de acuerdo a una etiología específica, traduciéndose en un abordaje y manejo más adecuado de los niños con esta enfermedad a futuro.Ítem Comportamiento epidemiológico de virus respiratorios, en menores de 5 Años entre 2019 A 2022, en una institución pediátrica de referencia(2024-07) Chaparro Arce, Diego Fernando; Li Zeng, Diana Si Hua; Camacho Moreno, Germán; Villamil, Milena; Restrepo Gualteros, Sonia María; Manrique, Juliana; Cruz, Juan; Alejo, David; Quintero, Paula; Restrepo Gualteros, Sonia María; Villamil, Milena; Báez Camacho, Martha; Chaparro Arce, Diego Fernando [0000-0002-1064-9191]; Li Zeng, Diana Si Hua [0000-0001-8562-4960]; Camacho Moreno, Germán [0000-0003-0472-798X]; Villamil, Milena [0000-0002-5454-5984]; Restrepo Gualteros, Sonia María [0000-0003-3870-4102]; Manrique, Juliana [0009-0001-8282-8893]; Cruz, Juan [0009-0000-7443-9153]; Alejo, David [0009-0000-0434-0588]; Quintero, Paula [0009-0002-3826-707X]La pandemia por SARS COV 2 resultó un punto de inflexión en diversas condiciones de salud, dentro de las cuales se encuentran las infecciones respiratorias agudas, cambiando la etiología viral común tanto en epidemiología como en severidad. Objetivos: Establecer la prevalencia de virus comunes causantes de síntomas respiratorios en menores de 5 años, determinar coinfección viral y comportamiento a través del tiempo de cada virus común (VSR, ADV e Influenza), en un hospital pediátrico de referencia durante el periodo de 2019 a 2022. Resultados: Se obtuvieron datos de 21.688 de menores de 5 años con síntomas respiratorios a quienes se les tomó antígeno respiratorio o FilmArray, entre los años 2019 a 2022. Predominio de sexo masculino 56,4%, prueba de antígeno 96,53% con evidencia de aumento de requerimiento de toma de FilmArray a través del tiempo, y una positividad general de 40,97%. No se encontraron diferencias significativas por género. ADV y VSR mostraron predominancia para el grupo entre 6 meses a menos de 2 años en 2019 con un cambio para 2022 predominando entre los 2 años a 5 años; Influenza mantuvo predominancia a través del tiempo entre los 2 y los 5 años. Variaciones estadísticamente significativas. Por otro lado, tanto la positividad para un virus como para dos concomitantes se mantuvo predominantemente entres los 6 meses y los dos años, sin embargo, para 2022 la predominancia se vio entre los 2 y los 5 años, con valor estadísticamente significativo. Discusión y conclusiones: Las medidas implementadas en el aislamiento por SARS COV 2 influyeron en las dinámicas de los virus respiratorios comunes, representado en la disminución de la positividad durante el aislamiento y el aumento considerable posterior a la reapertura de los colegios, comportamiento que se evidenció en diferentes países con fluctuaciones similares. Es necesario evaluar los cambios en la inmunidad y la posibilidad interacciones virales que influyan en las nuevas presentaciones clínicas reportadas en la literatura.Ítem Pediatría práctica. Tercera edición(2022) Ramos Rodríguez, Nicolás; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Florez Lezama, Jenny Paola; Aguilera Garzón, Laura Andrea; Aguirre Zambrano, Cecilia; Hernández Sarmiento, Ricardo; Córdoba Ramírez, Gilberto; Morales Rúa, Emely Licet; Plata Ortíz, Jessica Estefanía; Morales Rúa, Karen Paola; Hoyos Zapata, Pilar; Espitia Segura, Oscar; López Bermeo, Jenniffer; Barbosa Ardila, Samuel; Hoyos Restrepo, Ángela; Cespedes Hurtado, Carolina; Quiroga Moreno, Vivian; Prada Rey, Adriana; Ruíz, Mónica; Abril Rincon, Carolina; Torres Canizalez, Nancy; Hoyos, María del Pilar; Verano, Juan Sebastián; Celis Castañeda, Luz Astrid; Fabregas Castilla, Evelyn; Baez Camacho, Martha Lucía; Gómez López, María Margarita; González Pardo, Otto Mauricio; Aristizábal Duque, Ricardo; Casas Cárdenas, Christian Andrés; Soler Solaque, Jennifer Andrea; Correa Gómez, Juan Manuel; Restrepo Gualteros, Sonia María; Barrera López, Pedro; Gualdron Barreto, Nathalie; Ríos Arango, Valentina; Tavera Paredes, Andrés; Moreno Mejía, Ismael; Lozano Rivera, Karina; Bejarano Torres, Carol; Arroyabe Ossa, Federico; Álvarez López, Karen Margarita; Torres Velasco, Jorge Luis; Mora Blanco, Jessica; Matíz Mejía, Sandra; Carvajal Barrios, Gustavo; Saldarriaga Gallego, Carlos Alberto; Lozano García, Andrea Patricia; Jaramillo Arango, Carolina; Lasprilla Tovar, Juan David; Henao Ochoa, Carolina; Espinosa García, Eugenia; Fernando Gómez, Juan; Escobar Roa, Elsa Liliana; Pérez López, Pilar; Arango Slingsby, Christine; Romero Arias, Sergio David; Calderón, Bertha Patricia; Fonseca Becerra, Carlos; Fonseca Camargo, Ana María; Luengas Monroy, Miguel Ángel; Sanabria Esguerra, Isabella; Abbate Jiménez, Kerolain; Alvis García, Heidy Liliana; Rivera Cárdenas, Mónica Alejandra; Peña Páez, Nathalia Andrea; Calderón Cardenas, Juan Sebastián; Ospina, Claudia; González Chaparro, Luz Esthella; Leguizamón Melo, Juan Sebastián; Calderón Ortíz, Angélica María; Rodríguez Cuellar, Carmen Inés; Prada Rico, Mayerly; Velandia Siabato, John Alexander; Velandia Siabato, Duvan Felipe; Calderon C., Juan Sebastián; Zuluaga Orrego, César Augusto; Bejarano Quintero, Ana María; Abril Rincón, Carolina; Adolphs Montes, Gerardo; Trujillo Cardenas, Silvana María; Marin Niño, Emilio José; Fierro, Fernando; Padilla, LauraEn el campo de la pediatría, han sido muchos los cambios en la epidemiología de las enfermedades, así como el diagnóstico y sus tratamientos. Estos cambios deben ser conocidos por el gremio médico que está a cargo de la población pediátrica. Adicionalmente, el difícil acceso que existe a la información actualizada de las diferentes patologías pediátricas, ya sea por barreras con el idioma o en el acceso a la información virtual hace difícil poder aplicar la medicina basada en la evidencia. Esto genera una limitación no solo para la comunidad médica sino también para los pacientes que puede que no tengan el manejo actualizado de sus patologías. La recopilación de información actualizada basada en la población colombiana ayudará al gremio médico a tener una guía rápida para el abordaje de las patologías más comunes del paciente pediátrico. Con base en esto, surgió la inquietud sobre la actualización del libro Pediatría práctica con la nueva información de los últimos 5 años en el área de las enfermedades más prevalentes en la población infantil colombiana. Esto ayudará a resolver el problema de falta información a ciertas comunidades médicas del país que no tiene acceso a la información, o en comunidades que sí tiene acceso, pero por la gran información disponible les es difícil poder consensuar los puntos más importantes.Ítem Recomendaciones de la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño para el ejercicio de la medicina del sueño en Colombia durante la pandemia por COVID-19(Universidad Nacional de Colombia, 2021) Zabala Parra, Sandra Irene; Venegas, Marco; Amado Galeano, Yhon Steve; Escobar Córdoba, Franklin; Restrepo Gualteros, Sonia María; Tavera Saldaña, Lina Marcela; Bazurto Zapata, María Angélica; Echeverry Chabur, Jorge; Zabala Parra, Sandra Irene [0000-0002-4926-3472]; Venegas, Marco [0000-0001-7595-5619]; Amado Galeano, Yhon Steve [0000-0001-5351-5727]; Escobar Córdoba, Franklin [0000-0002-0561-4883]; Restrepo Gualteros, Sonia María [0000-0003-3870-4102]; Tavera Saldaña, Lina Marcela [0000-0002-6589-0249]; Bazurto Zapata, María Angélica [0000-0001-9563-0539]; Echeverry Chabur, Jorge [0000-0003-2314-1028]El lavado de manos frecuente, el uso obligatorio de mascarilla por parte de la población general en sitios públicos, el distanciamiento físico y social, y el confinamiento obligatorio de la mayoría de la población en sus casas son las medidas que hasta el momento han ayudado a frenar la propagación del nuevo coronavirus (SARS-CoV-2), causante de la actual pandemia por COVID-19. Sin embargo, la adopción de algunas de estas medidas ha generado retraso en el diagnóstico y tratamiento de diferentes enfermedades, incluyendo los trastornos del sueño, por lo que es urgente que los especialistas en medicina del sueño y los centros de sueño retomen sus actividades gradualmente, siempre que se implementen estrictos protocolos de bioseguridad que mitiguen el riesgo de contagio. En este contexto, y con el fin de ayudar a los somnólogos a reabrir los centros de sueño y reanudar los procedimientos allí realizados, la Asociación Colombiana de Medicina del Sueño propone en la presente reflexión una serie de recomendaciones para tener en cuenta durante el proceso de reactivación. Estas recomendaciones se basan en las estrategias de mitigación establecidas por las autoridades sanitarias del país, las directrices de la American Academy of Sleep Medicine, y la literatura disponible sobre el tema, la cual fue revisada luego de realizar una búsqueda en las bases de datos PubMed, SciELO y Google Scholar usando los términos “sleep” “sleep medicine” y “COVID-19”.