Examinando por Autor "Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]"
Mostrando 1 - 19 de 19
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis comparativo de índices para determinar la maloclusión en niños con labio y paladar hendido unilateral. Revisión temática(2019) Carvajal Rincón, Diana Rocío; Rück Vásquez, Mila Patricia; Mora D., Ingrid; González Carrera, Maria Clara; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Labio y paladar hendido es una patología congénita, caracterizada por la afectación funcional y estética de los maxilares y la boca, los usos de predictores tempranos permiten predecir el grado de crecimiento facial y/o la forma y función del arco dental los cuales son relevantes para determinar el tratamiento a seguir. Describir los principales índices reportados en la literatura que determinan el grado de severidad de la maloclusión durante el desarrollo de la dentición en niños con labio y paladar hendido unilateral. Se realizó una revisión temática en diferentes bases de datos electrónicas (Medline-PUBMED, Science Direct), los términos MeSH: Cleft lip and palate, Malocclusion, Orthodontic index, Pruzansky, GOSLON Yardstick, Huddart index, Eurocran index; en idioma ingles hasta 2018. La búsqueda inicial por título arrojo 799 artículos, 35 por resumen y 26 en texto completo. Se identificaron 3 principales índices: Goslon, utilizado en dentición mixta, valora las tres relaciones oclusales anteroposterior, trasversal y bucal, Huddart es un índice de clasificación numérica usado en dentición temporal y Eurocran reúne los tres tipos de dentición y en forma adicional valora la morfología palatina en cada muestra. Los tres índices reportados en la literatura son aplicables a la dentición en desarrollo de pacientes con labio y paladar hendido unilateral, pero GOSLON es el único que toma como parámetro las tres dimensiones en la arcada determinando los diferentes grados de severidad en las mal oclusiones, es de fácil aprendizaje y aplicación.Ítem Análisis del plano oclusal, y tamaño de las ramas mandibulares en radiografías panorámicas y anteroposterior de pacientes con labio y paladar hendido. Fase revisión narrativa(2018) Bayona Gómez, Andrés Felipe; Castillo Rodríguez, Ana María; Rivas Navarro, Marínela; Mora, Ingrid; Martínez Pérez, Claudia Marcela; Díaz, David; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El labio y paladar hendido es una de las malformaciones congénitas más comunes, y representa el 2-3% de todas las malformaciones; es considerada la anomalía craneofacial más común en la población colombiana. El labio fisurado con o sin paladar hendido se presenta con mayor frecuencia en hombres es 1 de cada 1,000 nacimientos; mientras que el paladar hendido es más frecuente en mujeres y ocurre en 1 de cada 2,500 nacimientos. Diferentes estudios muestran alteraciones en el desarrollo de las estructuras craneofaciales en individuos con labio y paladar hendido, lo que puede resultar en una variación del plano oclusal. Determinar la relación de la orientación del plano oclusal, con las estructuras craneofaciales y el tamaño y simetría de las ramas mandibulares en pacientes con labio y paladar hendido. Estudio descriptivo de corte transversal en el cual se realizará análisis cefalométrico en radiografías panorámicas y anteroposteriores de pacientes con labio y paladar hendido del Hospital San José centro y Fisulab. Los resultados de las medidas cefalométricas se tabularán mediante la prueba estadística de Spearman en la cual se tomarán variables continuas de rama mandibular, plano oclusal, plano antegonial, plano yugal y plano fronto cigomático. 1. Se realizará una revisión narrativa del tema.2. Se realizará la calibración para radiografía panorámica, la cual se tabulará por medio de la prueba estadística.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en España. Segunda fase(2018) Lessmes Baracaldo, Maria Daniela; Mora, Ingrid; Duque, Camilo; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]La distribución epidemiológica de la caries, en los diferentes países es variable. Existen diversas fuentes de información sobre, pero esta contiene muchas deficiencias. En España se ha producido gran cantidad de información epidemiológica de caries dental, sin embargo no hay un solo estudio que la describa de manera completa. En 2016 se realizó un primer estudio que tenía entre otros objetivos obtener la información epidemiológica de caries dental de España, pero debido a la gran cantidad de estudios que fueron localizados, no se cumplió a cabalidad. Obtener toda la información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental de la población de España, a partir de los estudios epidemiológicos realizados en el país. Se realizó una búsqueda rigurosa en todas las bases de datos y bibliografía de los artículos teniendo en cuenta tipo de artículo, región, edad, sexo, prevalencia e índice COP. Después de realizar varios ejercicios de consenso y unificación de criterios se registró en una Base de datos de información epidemiológica de caries dental previamente diseñada toda la información epidemiológica contenida en los estudios. Resultados: En 2016 se habían registrado 99 estudios. Se completó la base de estudios epidemiológicos con 104 estudios. Del total de estudios se registró la información epidemiológica de 63 estudios y se analizaron 45 artículos, en base a esta información se realizó un balance histórico. Las fuentes principales de información epidemiológica sobre caries dental en España contienen un registro deficiente, este trabajo permite realizar un análisis descriptivo – histórico de tendencias de caries en este país y continuar con la construcción mapas epidemiológicos.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Kenia(2020) Manrique Méndez, Angie Daniela; Cubillos Ramírez, Ana María; Tafur Cruz, María Camila; Duque, Camilo; Mora, Ingrid; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Existen numerosas fuentes de información epidemiológica de caries dental, diversos estudios sobre tendencias epidemiológicas y bases de datos que representan información. Entre ellas se encuentra la base de datos desarrollada por la OMS cuya información presenta deficiencias y no siempre es clara. Es por esta razón que se decide crear una base de datos que contenga la información organizada de los diferentes países a nivel local, regional o nacional. El objetivo del presente estudio fue obtener la información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental en la población de Kenia, a partir de los estudios consignados en el Banco de estudios epidemiológicos de la Universidad El Bosque y registrarla en la Base de información epidemiológica de caries dental diseñada con criterios definidos y estandarizados. Se realizó una búsqueda exhaustiva de los estudios epidemiológicos del país en diversas bases de datos, donde se encontraron 62 estudios epidemiológicos de caries en Kenia, desde 1986 hasta el 2017, incluyendo estudios de alcance limitado, locales, regionales y nacionales; Se analizaron 36 (58%), que fueron incluidos en el banco de estudios de la Universidad El Bosque y se realizó una extracción de datos de acuerdo a las variables analizadas para obtener la información. A partir de la información extraída del análisis de los artículos se elaboraron tablas y mapas que representan los datos de prevalencia de caries según dentición temporal y permanente en Kenia, cumpliendo así el objetivo del estudio. Aunque este es un gran avance hay que señalar que el acceso a la información epidemiológica de caries dental es muy complejo, debido a la existencia de barreras que dificultan su obtención a pesar del interés general sobre dicha información. Es por esta razón que durante el desarrollo del estudio se decide que este será sólo la primera fase, esperando poder completar su desarrollo con la obtención de los demás estudios epidemiológicos reportados y que no pudieron ser hallados.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Sudán(2018) Castro Rincón, Adriana Jinney; Patío Ramírez, Ana María; Mora Diaz, Ingrid Isabel; Duque, Camilo; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]En el mundo se han realizado varios estudios epidemiológicos de caries dental en diferentes países. Estos estudios han sido registrados en diferentes fuentes de información que han servido de base para análisis de tendencias y formulación de políticas. Sin embargo, estas fuentes no representan toda la información y la información contenida en los estudios no está estandarizada para este tipo de análisis. La información epidemiológica de caries dental representada en los diferentes estudios tiene varias deficiencias. Obtener toda la información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental de la población de Sudán disponible en los estudios epidemiológicos realizados en el país y registrarla en una Base de información epidemiológica de caries dental diseñada con criterios definidos y estandarizados para que sirva como base para la elaboración de unos mapas epidemiológicos de caries dental. Se realizó una búsqueda de información de estudios epidemiológicos de caries dental realizados en Sudán a través de diferentes fuentes de información, bases de datos biomédicas, motores de búsqueda a partir de la cual se logró un registro de 28 estudios que contenían información epidemiológica de caries dental en Sudán. Estos estudios fueron registrados en la Base de estudios epidemiológicos. Se logró ubicar 24 artículos todos en formato de pdf. Estos estudios fueron consignados en el Banco de Estudios epidemiológicos. Después de distintos ejercicios para estandarizar el registro de la información epidemiológica contenida en los estudios esta fue registrada en una base de información epidemiológica de caries dental bajo los criterios previamente definidos. Se obtuvo información epidemiológica de caries en Sudán desde 1959 para todos los grupos de edad y en varias regiones del país. Se encontraron datos de prevalencia indefinida en diferentes grupos de edad, de 3 a 6 años de 67.1%, 8 a 12 de 34.6%, 12 a 15 de 36%, 15 a 19 de 45.9% y 30 años de 97.6%. Las fuentes principales de información epidemiológica sobre caries dental comúnmente consultadas tienen un registro muy deficiente de la información epidemiológica disponible para Sudán. Este registro permitió realizar análisis descriptivos de tendencias de caries en este país y construir mapas epidemiológicos.Ítem Base de datos de información epidemiológica de caries dental en Zimbabwe(2018) Amézquita Núñez, Luisa Fernanda; González Solano, Leidy Julieth; Rico Silva, Angela Patricia; Mora, Ingrid; Duque, Camilo; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Los países realizan estudios epidemiológicos de caries dental desde hace muchos años. Aunque existen numerosas fuentes de información epidemiológica de caries dental y diversos estudios sobre tendencias epidemiológicas o bases de datos que representan dicha información, incluyendo las de organismos internacionales como la Organización mundial de la salud, tienen serias deficiencias. En la Universidad El Bosque se han venido realizando estudios sobre la información epidemiológica de caries dental de diferentes países. Obtener toda la información epidemiológica sobre caries dental en Zimbabwe disponible, registrar los estudios en la base de estudios epidemiológicos de caries dental y la información obtenida de los estudios registrarla en la Base de información epidemiológica de caries dental con criterios definidos y estandarizados que permitan hacer análisis comparativos. Se realizó una búsqueda exhaustiva de los estudios epidemiológicos realizados en Zimbabwe y se registraron en la base de datos de estudios epidemiológicos; se comparó el número de estudios registrados con diferentes bases de información epidemiológica disponibles; se realizó un consenso para estandarizar los criterios de análisis de la información epidemiológica contenida en los estudios hallados; con base en estos criterios definidos se registró la información de estos estudios en una base de información epidemiológica de caries dental. Se registraron 14 estudios epidemiológicos de caries dental realizados en Zimbabwe. De los estudios registrados se tuvo acceso a 9 (60%) desde el año 1979 hasta el 2013 los cuales se incluyeron en el Banco de estudios epidemiológicos de la Universidad El Bosque. Toda la información epidemiológica contenida en estos estudios se registró con los criterios previamente definidos y estandarizados, en la base de información epidemiológica de caries dental de la Universidad El Bosque. Se observó que a la edad de 12 años la prevalencia de caries es mayor al 50% y el índice COPd se encontró en un rango de 0.40 a 1.29. No hay muchos estudios epidemiológicos de caries dental en Zimbabwe. Por ello algunas bases de datos como Medline, Pubmed contienen la mayoría de ellos. La información epidemiológica muestra en general niveles de COPd bajos, pero prevalencias relativamente altas.Ítem Base de datos epidemiológica de la prevalencia de caries en Senegal(Universidad El Bosque) Alarcón Figueroa, Fausto; Alarcón Figueroa, Fausto; Alvis Bavativa, Daniela; Alvis Bavativa, Daniela; Patiño Tello, Caroll Ximena; Patiño Tello, Caroll Ximena; Duque Naranjo, Camilo; Mora, Ingrid; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Antecedentes: La Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque hace varios años inició un proyecto sobre la epidemiología de la caries dental en el mundo. Este proyecto implica principalmente el estudio crítico de los estudios epidemiológicos descriptivos de la caries dental de diferentes países. Al avanzar en este proyecto se pudo constatar que hasta el momento se han construido algunos mapas epidemiológicos sobre caries dental, pero estos mapas revisten muchas deficiencias y dificultades. Hasta el momento no se han construido unos mapas epidemiológicos de caries dental dinámicos y con información estandarizada y consistente. La República de Senegal es un país de la costa oeste de África, con deficiencia en su sistema de salud. Hasta el momento no se ha hecho un registro histórico y crítico de la información epidemiológica de caries dental existente para la población de Senegal. Se quiere realizar un estudio donde se reporten la prevalencia de caries dental de manera organizada. Objetivo: Recolectar información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental de la población de Senegal, a partir de los estudios consignados en el Banco de estudios epidemiológicos de la Universidad El Bosque y registrarla en la Base de información epidemiológica de caries dental diseñada con criterios definidos y estandarizados. Materiales y métodos: Se realizó una búsqueda rigurosa de información epidemiológica de caries dental en Senegal que fue registrada en la base de datos. Teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, se registraron 68 artículos, donde se obtuvieron 22 en texto completo (30,9%) los cuales fueron consignados en el Banco de estudios epidemiológicos de la Universidad El Bosque. La información contenida en estos estudios se registró en la Base de datos de información epidemiológica después de realizar varios talleres y ejercicios de consenso y unificación de criterios con base en los criterios y variables previamente establecidos, como tipo de artículo, tipo de información, región o localidad, referencia bibliográfica, características especiales, año de realización del estudio, año de publicación del estudio, población de estudio (n), edades, prevalencia, COPd y ceod, Desviación estándar, Intervalos de confianza Resultados: Se tiene información epidemiológica de caries dental en Senegal desde el año 1960 hasta el 2019 para todos los grupos de edad y en varias regiones del país. Se recolectaron 44 series de datos de los 22 estudios epidemiológicos de prevalencia de caries dental en texto completo, siendo Dakar la ciudad con más cantidad de estudios. Conclusiones: Las fuentes principales de información epidemiológica sobre caries dental comúnmente consultadas tienen un registro muy deficiente de la información epidemiológica disponible para Senegal. La información epidemiológica registrada permite realizar análisis descriptivos de tendencias de caries en este país y construir mapas epidemiológicosÍtem Base de datos epidemiológica de la prevalencia de caries en TailandiaRomero Fonseca, Carmen Andrea; Cárdenas Rodríguez, Diana Paola; Mora Díaz, Ingrid Isabel; Duque Naranjo, Camilo; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]En la actualidad se cuenta con un marco general normativo y metodológico descrito por la OMS para la elaboración de estudios epidemiológicos de caries dental que logra recopilar información epidemiológica sobre este tema y sobre toda la investigación pertinente que se evidencia en los diferentes estudios epidemiológicos desarrollados en numerosos países del mundo, sin embargo se encuentran falencias en estas búsquedas por falta de información, muchos estudios referenciados como estudios de prevalencia, no logran mostrar información completa de caries, por esta razón, resulta difícil realizar mapas epidemiológicos que entreguen información actualizada y certera de la caries dental de Tailandia. Se ha realizado una línea de investigación para consignar los datos de prevalencia a nivel mundial. Se busca describir la información epidemiológica sobre la prevalencia de caries dental de la población de Tailandia para realizar un registro y análisis de los datos. Se ejecutó una exhaustiva búsqueda de artículos sobre la prevalencia de caries dental en Tailandia por medio de diversas bases de datos, donde se recopilaron más de 75 artículos completos en formato PDF para realizar la extracción de información de cada artículo y consignarlo en una base de datos de información epidemiológica en Excel, posterior a la realización de ejercicios y talleres con el fin de consolidar la información con base a los criterios anticipadamente determinados. Se realizó un balance final donde se hallaron estudios epidemiológicos de caries dental desde 1956 hasta el 2019 para todos los grupos de edad y en diversas regiones del país, consignándose 2340 series de datos de un total de 140 artículos, de los cuales se solo fue posible acceder a 71, donde 1579 correspondían a datos de prevalencia de caries en el país. El acceso a algunos artículos fue limitado y esto influyo en la falta de obtención de algunos artículos completos y la falta de información en diferentes regiones del país. Así mismo se evidenciaron datos de prevalencia en caries dental que permitieron realizar análisis descriptivos de tendencias de caries en este país y construir mapas epidemiológicos.Ítem Características cefalométricas mandibulares en niños de 8 a 12 años con labio y paladar hendido unilateral asistentes al programa de malformaciones craneofaciales de FISULAB en el periodo de 2010 a 2017, fase I(2018) Pulido Otalvaro, Mònica Andrea; Mora, Ingrid; Truque, Oscar; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]Describir las características cefalométricas mandibulares en pacientes con labio paladar hendido unilateral completo (LPHU) entre los 8 y los 12 años asistentes al programa de malformaciones de la Universidad El Bosque y compararlas con los parámetros de Bolton. Se estudiaron 55 radiografías de perfil, los pacientes: 24 mujeres y 31 hombres; LPHU derecho 24 e izquierdo 31. El análisis cefalométrico comprendió parámetros de análisis lineales (6) y angulares (9), subdivididos en base de cráneo, maxilar superior, maxilar inferior y relación intermaxilar. Se hizo calibración intraexaminador con la prueba coeficiente de correlación de concordancia de LIN la cual arrojo un valor de ( 0,998). La base de cráneo anterior se encuentra disminuida en la totalidad de la muestra, en la base de cráneo posterior no se observan variaciones para ninguna edad, y su ángulo se encuentra aumentado en todos los grupos de edades. El maxilar superior se encuentra disminuido en tamaño y posición, presentando un micrognatismo y retrognatismo. Se evidencia una retrusión mandibular con respecto al maxilar superior, pero normalidad en el tamaño. La altura facial anterior se encuentra aumentada en toda la población estudiada, encontrándose un patrón de crecimiento vertical dado por el ángulo de plano mandibular, el cual indica que la mandíbula gira atrás viéndose la cara más alargada. Al comparar la población con LPHU completo con los parámetros Bolton se encuentra a temprana edad diferencias en la base de cráneo anterior, el maxilar superior presenta micrognatismo y retrusión y la mandíbula presenta una posición retrognatica indicando un crecimiento vertical atribuyendo a los pacientes un perfil cóncavo.Ítem Caracterización de la población con LPH atendida en el programa de malformaciones craneofaciales con el convenio FISUNION. Fase I revisión narrativa(2020) Flórez López, Daniela; Mora, Ingrid; González Carrera, María Clara; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El labio y-o paladar hendido es una malformación congénita común, representa el 2-3% de todas las malformaciones. El labio fisurado con o sin paladar hendido se presenta con mayor frecuencia en hombres 1: 1,000 nacimientos; mientras que el paladar hendido es más frecuente en mujeres, en 1: 2,500 nacimientos. Esta revisión de literatura describe y analiza las características de las poblaciones con LPH atendida en los diferentes programas de malformaciones craneofaciales reportadas en la literatura. Estudio descriptivo de revisión de la literatura sobre las diferentes caracterizaciones de la población con LPH reportadas en la literatura. La búsqueda de artículos se realizó por varias fuentes: principal fue PubMed, y página web de organismos multilaterales como la OMS. Se utilizaron como palabras clave: Labio y-o paladar Hendido, malformaciones, caracterizaciones de LPH, labio y paladar unilateral, labio y paladar bilateral. Se encontraron 98 referencias por título, de estos artículos de PubMed se tomaron 45 por resumen, y 20 para análisis final; Los artículos correspondían a 7 países: México, Brasil, Chile, Nigeria, Etiopia, Cuba y Colombia (Cartagena, Pasto, Manizales, y Cali), para la revisión en los diferentes artículos, se utilizaron historias clínicas, revisión de pacientes y casos clínicos de los diferentes hospitales. Las hendiduras reportadas, se encuentran más en el sexo masculino y el tipo de hendidura más reportado es el bilateral seguido del lado izquierdo. Las malformaciones de LPH son más propensas a ocurrir cuando se tienen antecedentes familiares de primer grado de consanguinidad, antecedentes maternos de exposición a radiaciones y/o fertilizantes durante la gestación. El estrato socioeconómico bajo es en donde más se encuentra reportado. Caracterizar la población atendida permite programar en forma adecuada las actividades a realizar en los equipos interdisciplinarios y responder a las necesidades de prevención y tratamiento para los pacientes. A pesar de esto, no se encuentran en la literatura mucha evidencia de buena calidad sobre el tema, por lo que se sugiere fomentar este tipo de investigaciones en los diferentes equipos de trabajo.Ítem Comparison of cell viability and chemical composition of six latest generation orthodontic wires(Hindawi, 2021-01-28) Escobar, Lina María; Rivera, Jaime Rodrigo; Arbelaez, Eliana; Torres, Luisa F.; Villafañe, Andrea; Díaz-Báez, David; Mora, Ingrid; Lafaurie, Gloria Inés; Tanaka, Midori; Rivera, Jaime Rodrigo [0000-0001-7371-9188]; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]; Lafaurie, Gloria Inés [0000-0003-3986-0625]; Tanaka, Midori [0000-0003-3714-3470]Ítem Conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de 0 a 5 años con labio y-o paladar hendido. Fase I revisión narrativa(2018) Ocampo Maya, Katty Dayana; Mora, Ingrid; González Carrera, Maria Clara; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]La salud oral en niños con Labio y-o paladar hendido (LPH) es afectada por enfermedades gingivales, caries dental, dificultades en la alimentación, y defectos del habla, entre otros. Diferentes estudios, muestran la importancia de promover estrategias de salud oral desde edades tempranas, con el fin de adoptar comportamientos y hábitos saludables. Se realiza revisión narrativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de 0 a 5 años con labio y-o paladar hendido. Se realizó una búsqueda, teniendo en cuenta las bases de datos virtuales de la Universidad El Bosque. Se utilizaron términos MesH. La base de datos PubMed arrojo 145 artículos y ProQuest Central 121, por título; se buscaron artículos en inglés y español, no hubo restricción en el tipo de estudio, ni género. En el proceso de selección de artículos, se utilizaron los filtros de las bases de datos. Durante la extracción de información, solo se tomaron 20 artículos en total, 3 artículos de la base de datos de ProQuest y 7 de Pubmed, los cuales se seleccionaron por resumen; al cumplir con las variables de investigación. Se tuvo en cuenta 10 artículos enviados por los asesores y los referenciados por autores de los artículos seleccionados. Pocos estudios se encuentran en la literatura sobre este tema, en los últimos años se da más importancia al tema. Los estudios evidencian y corroboran, que los conocimientos, actitudes y prácticas de padres y/o cuidadores de niños menores de 6 años afectan las prácticas de higiene, la salud bucal y la calidad de vida de estos niños; por lo tanto es importante tener en cuenta a los padres en la construcción e implementación de estrategias de salud bucal dirigidas a esta población.Ítem Diseño de una herramienta de información y comunicación con enfoque de derechos, para las familias de personas en condición de discapacidadBayona Gómez, Jhoan Esteban; Tocora Rodríguez, Juan Camilo; Barbosa Orjuela, Rocio Andrea; Tocora Rodríguez, Juan Camilo [0000-0001-5635-9598]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]The interaction and communication in families of people with disabilities is fundamental. This can be possible through digital means that provide the possibility of information, relationship and criteria exchange against concepts and needs of the differential population. The development of means that offer the possibility of improvement by unifying criteria against the needs of this population based on their rights and social duties. Design a communication tool that disseminates and strengthens the information and interaction in families of people with disabilities. Through diverse bibliographical sources and the indignation of conditions in the families of people with disabilities, certain needs were identified, and from there a website was designed as an inclusion and utility information tool for this population and their families. Results: the product of this work is the design of a Web tool that provides information and communication for families of people in differential condition. It was necessary to design a website due to the lack of information found in the different blogs and websites regarding the rights of people with disabilities, current supports and services these people can access. It is possible to conclude that this is a means and a source of information where families and persons with disabilities can access to resolve doubts and concerns. The web page is designed with a language of easy understanding, easy access and navigation to meet information needs on this type of population. The results of this research will be defined after the accomplishment of a pilot test that will be carried out with the continuity of this project; Furthermore, it is expected to be compared with other blogs or web pages related to information provided for people and families with disabilities. Other national digital and web sites are taken as a point of comparison.Ítem Estrategias de investigación reportadas en la literatura para identificar el riesgo a desarrollar labio y paladar hendido(2019) García Medina, Adriana Marcela; González Carrera, María Clara; Mora, Ingrid; Díaz-Báez, David; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El labio y paladar hendido es una de las malformaciones craneofaciales más comunes mundialmente; manifestada como sindrómico y no sindrómico. Los estudios reportan una tasa global para LPH de 10,49 por 10.000 nacidos. Diferentes factores de riesgo se asocian con LPH: Edad materna/paterna, nivel socioeconómico, nivel educativo de los padres, radicación, tabaquismo, alcoholismo, uso de medicamentos, exposiciones tóxicas y alteraciones genéticas entre otras. Es importante analizar el método utilizado en relación con el tipo de riesgo porque de esta forma se facilita la toma de decisiones de estrategias preventivas, y-o de seguimiento a nivel individual, familiar o poblacional. Revisar, describir y analizar cuáles son las estrategias utilizadas en los estudios reportados en la literatura para identificar la posibilidad de desarrollar malformaciones craneofaciales-LPH a nivel poblacional, familiar, e individual a través de las diferentes etapas del ciclo de vida y de acuerdo con el factor de riesgo reportado. Se realizó una búsqueda de artículos en las bases de datos Pubmed, ProQuest, Embase, y Biblioteca Virtual de la Universidad El Bosque, sin límite de años en la búsqueda. Los términos mesh usados fueron: Cleft lip palate, risk factor y prevalence y desc: Fenda labial, fissura Palatina, factores de risco, prevalência. Se seleccionaron las referencias por título y abstract de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, se realizó la selección de la información de acuerdo con las siguientes variables tipo de estudio, país, población, tamaño de muestra, factor de riesgo, estrategia, etapa de vida. En la estrategia de búsqueda se seleccionaron 16 y se obtuvieron 34 artículos de fuentes secundarias, para un total de 50 artículos. La estrategia más utilizada para identificar el riesgo a desarrollar LPH relacionada con el factor de riesgo ambiental fueron los registros médicos en las historias clínicas en un 32,6%, para riesgo genético fueron las muestras de sangre en un 100% y para el riesgo ambiental y genético en forma combinada fueron los cuestionarios y muestras de sangre en 33% de los artículos. Las estrategias utilizadas en los diferentes trabajos reportados en la literatura están en relación directa con el factor de riesgo analizado. La estrategia más prevalente y común a diferentes factores de riesgo son los registros médicos en las historias clínicas. Es importante tener en cuenta la pertinencia de las diferentes estrategias acorde con el contexto y el tipo de riesgo, de tal forma que se desarrollen sistemas de información eficientes en el seguimiento de las malformaciones craneofaciales como el LPH.Ítem Evaluación del sistema XOMA como base de datos en las historias clínicas digitales de odontología de la Universidad El Bosque(2020) Reyna Contreras, Greissy Michelle; Cifuentes Díaz, Katherine Julieth; Guio Amaya, Héctor Alejandro; Montoya, Jenny; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]En los últimos 20 años se han utilizado una gran cantidad de sistemas de archivo electrónico de historias clínicas, siendo desarrollados en su comienzo en los EE.UU. y orientados a la administración y facturación como base de los sistemas de información. En Colombia, según la Ley 1438 del 2011, del 31 de diciembre del 2011, la historia clínica electrónica única será de obligatoria aplicación y debe implementarse en todo el territorio nacional para el desarrollo de la atención primaria. Evaluar la plataforma estudiantil XOMA por medio de la cual se maneja la historia clínica Odontológica de manera virtual en la Universidad el Bosque la cual se implementó desde el año 2015 y hace uso de la clasificación de las enfermedades según la clasificación internacional (Cie 10). Se realiza análisis de cada una de las secciones que conforman la historia clínica, posteriormente se diseñó formato de recolección de información en el que se incluyen cada una de las variables a evaluar de las historias clínicas seleccionadas de manera aleatoria de pacientes atendidos en las clínicas odontológicas de la facultad de Odontología de la UEB en los periodos del 1-2017 y 1-2018 las cuales fueron respectivamente evaluadas y comparadas entre los distintos periodos. Se encontró mala clasificación de los diagnósticos odontológicos en el sistema, con una incongruencia aproximada del 60% entre diagnóstico y tratamiento realizado, así como mal diligenciamiento de los signos vitales que podría obedecer a un dato no real, dado que muchas de las historias revisadas registran los mismos datos entre sí, además, las historias no estan siendo diligenciadas en su totalidad dejando varios espacios importantes en blanco, Se puede concluir que un gran porcentaje de los estudiantes encargados de diligenciar la historia clínica en el sistema XOMA lo hacen incorrectamente, por dos posibles motivos Por falta de capacitaciones sobre el manejo adecuado del sistema XOMA, así como profundización en cada uno de los temas incluidos en la Anamnesis y diagnósticos , así mismo se puede evidenciar falta de interés en el adecuado diligenciamiento del tema. Por tanto, la calidad y veracidad de los datos que se registran en XOMA se pueden ver desviados por importantes sesgos.Ítem Incidencia y /o prevalencia del LPH en el continente europeoPérez Hettinga, Andrés Cornelis; Duque García, Erick Alexander; González Carrera, María Clara; Mora, Ingrid; Díaz-Báez, David; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El labio fisurado y/o Paladar hendido (LPH) es una de las malformaciones craneofaciales del nacimiento más frecuentes. La prevalencia varía según su origen ancestral, presentándose de 1 a 2 por cada 1000 nacimientos siguiendo un patrón de distribución de acuerdo al grupo étnico y región geográfica, su incidencia varía 0.5 a 2 por cada 1000 nacidos. actualmente no hay un estudio que integre los datos de prevalencia de los países que conforman las regiones de Europa. Describir la incidencia y prevalencia de LPH reportada en los estudios realizados en el continente Europeo. Se realizó una estrategia de búsqueda de información en las diferentes bases de datos como Med Line, Pubmed y Science Direct, se hizo una selección en donde se obtuvieron 494 artículos, de los cuales se seleccionaron 102 y se obtuvieron 57 artículos en texto completo de acuerdo a los criterios de selección teniendo en cuenta las variables: prevalencia, incidencia, Labio fisurado, Paladar Hendido, Año, clasificación LPH, entre otros y se hizo una base de datos en Excel donde se consignó la información. Resultados: De un total de 46 artículos, en Europa del Sur se encontraron 10 de 5 países con índices epidemiológicos; Francia (2.1/1000) y Eslovenia (2.1/1000) reportan los valores de prevalencia más altos de LPH a diferencia de Croacia (1.10/1000) que presenta la prevalencia más baja. Croacia (1.71/1000) presento los valores de incidencia de LPH más altos. En el Norte de Europa, Dinamarca mostro la mayor Prevalencia (1.7/1000) y la mayor incidencia con (1.81/1000). En Europa Occidental, Los Países Bajos, Suecia, Checoslovaquia y Bélgica reportan una prevalencia media de (1.4/1000). En Europa Oriental, Eslovaquia reporta el mayor índice de prevalencia con (1.59/1000) y Polonia (1.93/1000) la mayor incidencia. De las 4 regiones se encontró que el sexo que más se va afectado es el masculino (58.9%) y femenino (41.1%). Conclusiones: La epidemiología del LPH en el continente EUROPEO se subestima debido a la poca cantidad de estudios reportados en las diferentes regiones de Europa; sin embargo, se encontraron datos epidemiológicos en la mayoría de los países que conforman las diferentes regiones.Ítem Nuevas tecnologías para el análisis del plano oclusal y la rama mandibular. Revisión temática(2019) Cantero Giraldo, Viviana Marcela; Martínez Pérez, Claudia Marcela; González Carrera, María Clara; Mora, Ingrid; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Martínez Pérez, Claudia Marcela [0000-0002-8414-7899]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]La influencia de la morfología del plano oclusal y el tamaño de la rama mandibular en la estructura craneofacial, evidencia la necesidad de que sean evaluadas ya que de estas depende un correcto diagnóstico, tratamiento y pronóstico de cada paciente. No se encuentra en la literatura una revisión del tema de estos indicadores. El objetivo de esta investigación fue describir tecnologías en el análisis del plano oclusal y el tamaño de rama mandibular mediante una revisión temática. Se realizó una revisión temática a partir de una búsqueda de artículos realizada a través de las bases de datos de PubMed, Science direct y Cochrane. Se obtuvieron otros artículos a través de búsqueda en cascada de referencias bibliográficas de los primeros artículos de PubMed. Se utilizaron las siguientes palabras claves: Tecnologías, radiografía panorámica, ortopantomografía, asimetría, mandíbula, plano oclusal, tomografía, diagnóstico; Fueron seleccionados los artículos que cumplieran con los criterios de inclusión, Artículos que incluyeran las palabras claves ya mencionadas de acuerdo a la temática, pruebas diagnósticas radiográficas y tecnológicas para asimetrías, tamaño de la rama oclusal y plano oclusal aplicadas en pacientes sanos. Artículos de revisión que evaluaran todas las características operativas y estadísticas, no hubo restricción de año ni idioma. Se encontraron 46 artículos, de los cuales fueron finalmente seleccionados 32. Los artículos se clasificaron según la temática evaluada: Radiografía lateral, panorámica, anteroposterior y tomografía computarizada. Las dificultades más comunes que presenta establecer la orientación del plano oclusal son la falta de estructuras anatómicas reproducibles en pacientes desdentados o los desgastes severos y maloclusiones con pérdida de las curvaturas oclusales normales. El diagnóstico de las asimetrías Craneofaciales puede hacerse usando métodos radiográficos convencionales, aunque son necesarios métodos en tres dimensiones para realizar un diagnóstico más completo.Ítem Prevalencia, severidad de la maloclusión y percepción de la necesidad de tratamiento en estudiantes con dentición permanente de la Fundación Ana Restrepo del Corral. Fase I revisión narrativa(2018) Castellanos Acevedo, Yuliana Carolina; Mora, Ingrid; González Carrera, María Clara; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]El Índice de Estética Dental (DAI), es un índice que identifica la necesidad de tratamiento dental. Establece una lista de rasgos oclusales, ordenadas en una escala de grados que permite observar la severidad de las maloclusiones. El objetivo de este estudio es realizar una revisión de la literatura sobre la experiencia reportada a nivel mundial con la utilización del índice; las posibles modificaciones metodológicas en su utilización realizadas por parte de los diferentes investigadores y como se relaciona o no con otros índices. Se realizó una búsqueda en las bases de datos PubMed y Scielo, de estudios en donde se haya utilizado el Índice (DAI), Índice (DAI) junto con otros índices, percepción de la necesidad de tratamiento de pacientes y su calidad de vida, desde el año 2010 hasta la fecha. De un total de 328 artículos seleccionados por abstract que reportaron el uso del índice DAI, 50 artículos fueron seleccionados para esta revisión mediante un análisis detallado de texto completo de los estudios elegibles. El Índice (DAI) tiene las características de ser medible, objetivo y fácil de usar, tiene limitaciones, no identifica casos con mordida cruzada, mordida abierta posterior, discrepancia en la línea media y sobremordida profunda entre otros; tampoco se aplica en dentición temporal. Sin embargo, su confiabilidad y reproducibilidad invita a ser usado como índice en estudios poblacionales en donde se pretende priorizar la necesidad de tratamiento para la maloclusión. Su uso conjunto con otros índices es viable y cumple con la mayoría de los objetivos para análisis de asociación en morbilidad bucal.Ítem Validación del instrumento para identificar barreras de acceso para la atención en salud oral de la primera infancia(2018) Acero Romero, Paola Andrea; Carreño Otálora, Yury Paola; González Carrera, María Clara; Montoya, Jenny; Díaz-Báez, David [0000-0001-8890-6250]; González Carrera, María Clara [0000-0003-4572-1453]; Mora, Ingrid [0000-0002-2332-3713]La primera infancia, abarca toda aquella comunidad desde gestantes a niños de seis años de edad, este concepto es manejado en el territorio colombiano. En cuanto a las barreras en salud, el Sistema General de Seguridad en Salud con lo propuesto desde la ley 100, constituyen la principal traba sistémica para la ciudadanía nacional para poder acceder a este derecho, ya que es entendido como una prestación y venta de servicios y no como un derecho fundamental e inalienable. Este estudio establece la clasificación de las barreras de acceso soportadas en revisiones bibliográficas. Validar el instrumento que identificará las barreras de atención en salud en la primera infancia específicamente en la localidad de Usaquén, mediante encuestas semiestructuradas dirigidas a padres/cuidadores y profesionales de Odontología. Fase I – Elaboración y Validación de instrumento de encuesta semiestructurada a (padres-cuidadores y profesionales de Odontología). Fase II: Aplicación de instrumentos validados, valoración (o revisión de registros según sea el caso). Inicialmente se realizó revisión bibliográfica de las barreras en salud reconocidas en diferentes partes del mundo, Latinoamérica y Colombia, de acuerdo a lo encontrado se plantearon preguntas dirigidas a padres de familia y profesionales de salud oral. Posteriormente se realiza validación de contenido y de apariencia con la participación de 3 pares expertos en el tema y se realizan los ajustes a cada uno de los instrumentos. La validación de contenido y apariencia por parte de los 3 pares evaluadores arrojaron observaciones en cuanto a la redacción y orden de las preguntas en general, se realizaron modificaciones para que el padre/cuidador y profesional de la salud resuelva todas las preguntas de las encuestas sin excepción. La revisión de la literatura previa al estudio arrojó que las barreras de atención en salud oral en el territorio colombiano inician con las obstrucciones que se encuentran en el sistema general de seguridad en salud propuesto en la ley 100. Por lo anterior se validó el instrumento que va a ser utilizado en una futura segunda fase de la investigación.