Examinando por Autor "Molina Caro, Leila Marcela"
Mostrando 1 - 20 de 39
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Artesanía en mimbre, Silvania, acabados arquitectónicos(2022) Villalba Araque, Nicolas; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto busca resaltar la artesanía con la fibra natural del mimbre del municipio de Silvania aportando en la búsqueda un enfoque industrial y una combinación de material para otro tipo de mercado como son los acabados arquitectónicos , sin dejar de lado su identidad cultural y su tradiciones en el oficio con el mimbre. Se orienta en la combinación de nuevos materiales juntos con diferentes diseños que generan nuevas propuestas de valor en el área industrial, poder ampliar las posibilidades en formas , contraste de texturas , color, material, enfocado en el objetivo general y explotar las aplicaciones en puntadas y tradición. El proyecto se desarrolla en diferentes etapas, desde su planteamiento y comprobaciones, hasta el desarrollo de productos arquitectónicos, exploración y ofrecen propuestas a los creativos. A Partir de los análisis, ejecuciones y comprobaciones , obtendremos 4 productos arquitectónicos , con alternativas en el mimbre en donde evidenciamos posibilidades técnicas y constructivas , para mostrar un nuevo camino creativo tanto para artesanía viva de Colombia como para otros creativos en las industrias artesanales.Ítem Artesanias en bejuco y guadua, Filandia, Quindio(2023) Jimenez Mejia, Camila Andrea; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto tiene como objetivo la creación de acabados arquitectónicos que fusionan las técnicas y habilidades artesanales de la región de Filandia, Quindío, con materiales industriales. El propósito es preservar la autenticidad de las artesanías locales y brindar a los artesanos la oportunidad de explorar nuevas posibilidades y ampliar su mercado. El desarrollo de este proyecto se basó en un proceso de investigación exhaustiva, análisis profundo y experimentación. En primer lugar, se identificaron las tendencias emergentes en el mercado de acabados arquitectónicos y decoración de interiores. Luego, se llevaron a cabo diversas pruebas con los materiales industriales disponibles en la región, investigando diferentes combinaciones, comportamientos y aplicaciones de estos materiales en conjunto con la fibra de bejuco. Este proceso culminó en la selección de las combinaciones más prometedoras y adecuadas para el mercado al que nos estábamos dirigiendo. De las 9 hipótesis originales que involucraban la combinación de materiales industriales con la fibra natural, se derivaron 3 propuestas de acabados arquitectónicos. Estas propuestas se desarrollaron con el objetivo de optimizar su viabilidad y se avanzó a la fase de ideación y diseño, donde se generaron propuestas formales, debidamente justificadas y estructuradas desde el punto de vista del diseño.Ítem Artesanías en bejuco. Filandia, Quindío(2022) Alarcón Osorio, Laura; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto busca crear nuevas propuestas de acabados arquitectónicos involucrando las técnicas y oficios de las artesanías de la región de Filandia, Quindio, en combinación con materiales industriales. Conservando la identidad de las artesanías de la región que le permitan al artesano innovar y expandir su mercado. El paso a seguir para el desarrollo de este proyecto estuvo basado en un proceso de investigación, análisis y experimentación, donde inicialmente se identificaron las tendencias que estaban saliendo al mercado relacionadas con acabados arquitectónicos y decoración de interiores. En segundo lugar con la materia prima de la región seleccionada, se realizaron diferentes experimentaciones con materiales industriales, donde se exploraron diferentes combinaciones, comportamientos y posibilidades de combinación entre un material industrial y la fibra de bejuco. Para finalmente concluir con las más viables y con mejores posibilidades para el mercado al que nos estábamos dirigiendo. Es así como se paso de tener 6 hipótesis de combinaciones de materiales con la fibra natural a 4 propuestas de acabados arquitectónicos, con el fin de potencializar mejor las propuestas y pasar a la fase de ideación y diseño donde se evidenciarán propuestas formales, justificadas y bien estructuradas desde el diseño.Ítem Barro negro(2021) Ruiz Carreño, José David; Molina Caro, Leila MarcelaDesarrollo de un catálogo de nuevas posibilidades técnicas desde una visión industrial desde el trabajo con la artesanía: Cerámica negra de La Chamba, generando una colección desde diferentes conceptos que explore formas, colores, texturas y técnicas con diferentes objetivos de comunicación, de esta forma abriendo el panorama de aplicación y combinaciones que podrán ser usadas por los sectores creativos.Ítem Bordados de Cartago(2022) Sabogal Aguirre, Diana Alejandra; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto busca resaltar lo maravillosos que son los bordados del municipio de Cartago, aportando en la búsqueda de un mejor y más reconocido lugar en el mercado actual, sin dejar de lado su identidad cultural y su tradición histórica. Se orienta en la combinación de nuevos materiales junto con diferentes diseños que generan nuevas propuestas de valor para así, poder ampliar las posibilidades y usos de este tipo de artesanía. Enfocado en la intención principal, se lleva a cabo una investigación que parte de la ingeniería de materiales industriales, para explorar sus aplicaciones en combinación con la artesanía tradicional del municipio. El proyecto se desarrolla en diferentes etapas, desde su planteamiento y comprobación, hasta la creación de piezas que evidencian dicha exploración y ofrecen propuestas a la comunidad. A partir del análisis y ejecución de las etapas del proceso, se obtiene un catálogo de nuevas posibilidades técnicas que brinda alternativas representadas en nueve módulos, para mostrar un nuevo camino creativo aplicable en diferentes disciplinas y áreas fuera de lo tradicional.Ítem Caña Flecha, Tuchín-Córdoba(2022) Rodríguez Carranza, Edger Howard; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto se desarrolló con los artesanos que trabajan la caña flecha elaborada en TUCHÍN, Córdoba, realizando la tejeduría por medio de trenzado, esta técnica ha sido una tradición milenaria en las comunidades indígenas, de los cuales hasta la actualidad han mantenido esta actividad productiva. Basados en las artesanías actuales que se realizan en este municipio de Córdoba, se logró explorar y aportar nuevas técnicas en las que los artesanos adopten materiales industriales, uniendo sus técnicas con insumos que les permitan el mejoramiento de sus productos y que sean más contemporáneos. Para esto, se analizaron varias hipótesis, donde se realizaron pruebas para lograr determinar las mejores combinaciones con materiales metálicos, que puedan ayudar a la creación de un catálogo de posibilidades técnicas. Se realizaron procesos de diseño como trabajos de campo, bocetos y modelados de las propuestas, para lograr recrear la idea planteada para cada una de las hipótesis, obteniendo un catálogo en el que se puedan basar para la creación de nuevas posibilidades técnicas.Ítem Carmen de Viboral Pasión por lo nuestro(2023) Tamayo Sanchez, Santiago; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto se desarrolló para trabajar junto a los artesanos que se dedican a la elaboración de la cerámica de Carmen de Viboral los cuales a través de cada pieza que realizan con ores, colores y mucha naturaleza, plasman una tradición que se ha mantenido viva por muchos años. Basado en las técnicas y materiales en las que son realizadas las artesanías de este municipio se hace una exploración para descubrir e implementar nuevas técnicas utilizando materiales industriales con el n de crear acabados arquitectónicos. Para llegar a este punto se realizaron varias comprobaciones buscando generar posibles hipótesis con las mejores combinaciones entre la artesanía y el material industrial. Se realizaron diversos procesos para poder llegar a la propuesta formal de diseño, estos procesos se basan en bocetos, modelados y nalmente en renders con los cuales se buscaba recrear la idea planteada en las diferentes hipótesis con el n de crear propuestas innovadoras para la comunidad del Carmen de Viboral y los acabados arquitectónicos.Ítem La casa del sol(2023) Saavedra Salazar, Sonia Juliana; Molina Caro, Leila Marcela; 0009-0005-2769-0448En este proyecto se evidencia el amor por la comunidad Wayúu dando a conocer su principal actividad económica como lo es la tejeduría, análizando cada una de sus técnicas para llevarlas al mundo arquitectónico utilizando tres hipótesis industriales las cuales se combinaran con el material artesanal. En el transcurso de este proyecto se realizó un proceso de experimentación con el fin de hallar las mejores alternativas para identificar cual será el mejor diseño en cuanto a ejecución, unión de materiales industriales y artesanales. Como resultado se obtuvieron una seria de tres propuestas de acabados arquitectónicos de alto valor de las cuales se desarrolla una elección del mejor a nivel estético, productivo y económico.Ítem Cerámica de El Carmen De Viboral(2019) García Ramos, Alicia María; Molina Caro, Leila MarcelaEl proyecto se desarrolló mediante la oficina de diseño Algarete, tomando técnicas artesanales elaboradas en diferentes lugares de Colombia para hacer un aporte innovador en aspectos técnicos, estéticos y productivos con el fin de dar nuevas posibilidades a los artesanos. En El Carmen de Viboral se elaboran piezas de utilería en cerámica hace más de 200 años, en la actualidad hay 24 talleres artesanales con aproximadamente 200 artesanos ejerciendo el oficio de la cerámica; tomando el método experimental como guía se realizó un estudio de tendencias, se plantearon las hipótesis iniciales basándose en una exploración y caracterización del material, se entrevistaron expertos en el tema quienes orientaron los primeros planteamientos, se realizaron las comprobaciones con el material y se ajustaron las hipótesis para cumplir el objetivo. El resultado, son nueve posibilidades elaboradas en arcilla que se agrupan en tres grupos, metalizados (intervención con oro rico, esmalte plateado y hojilla de oro), texturas (flores 3D, sellos, vacíos) y acabados (esmalte craquelado, figura pintada en negativo, capas de barbotina de diferentes colores). Con estas nuevas aplicaciones se da la oportunidad a los artesanos de abrir mercados enfocados en acabados arquitectónicos y explorar nuevas categorías de producto, aportando lujo, versatilidad y valores de innovación conservando la identidad.Ítem Cerámicas del Carmen de Viboral(2022) Santos Morales, Valentina; Molina Caro, Leila MarcelaEl proyecto busca acercar las posibilidades técnicas, estéticas y de producto en El Carmen de Viboral a las tendencias del mercado actual en el área de home, cocina y decoración; conservando el valor de la cerámica tradicional pero permitiéndole innovar por medio de procesos y materiales afines a la industria, gracias al desarrollo de un catálogo. Adicionalmente tiene la intención de crear nuevas posibilidades para que los artesanos de la comunidad puedan explorar nuevas categorías de producto que los permita resaltar aún más en términos de diseño alrededor del país. Para desarrollar este proyecto se llevó a cabo un proceso de investigación y experimentación, donde inicialmente se identificaron las tendencias en el mercado actual, y las propiedades de la cerámica esmaltada tradicional. En segundo lugar se desarrollaron una serie de experimentaciones con la materia prima, donde se exploraron alternativas de combinación, variación y demás posibilidades de innovación. Para finalmente concluir cuales serían las hipótesis que se pueden desarrollar en términos técnicos. Por lo tanto se tuvieron como resultado nueve propuestas (las cuales corresponden a tres hipótesis) que permitieron pasar a la etapa de ideación y diseño, donde se evidencian propuestas formales y justificadas desde el diseño, que tienen innovación pero conservan la identidad de la comunidad. Abriendo las posibilidades a distintos creativos para aplicar este catálogo a varios proyectos, que no sean solo producto utilitario de cocina.Ítem La chamba cerámica negra y roja(2019) Hormiga Marin, Omar Patricio; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto propone resaltar la riqueza de la cerámica de La Chamba, mediante una exploración técnica del material se pretende agregar elementos contemporáneos que puedan tener nuevas miradas en el mercado actual, esto respetando y poniendo siempre como referente el valor tradicional de esta cerámica tradicional. Se trabajó en La Chamba ubicado en El Guamo - Tolima al suroriente del pais con mas de 397 familias de las cuales depende un 87% de la producción artesanal, se trabajo el taller artesanal punto y arte que cuenta con los artesanos Rosa Magnolia Salazar y Miguel Ángel Avilés quienes producen la cerámica negra y roja del país en una parte significativa. Este proyecto y trabajo se desarrolló en dos oportunidades. La primera oportunidad fue la de exploración de contexto y de la artesanía y comprobación con el material y la segunda oportunidad fue la de ideación, planeación y formalización de las piezas en la zona de La Chamba en conjunto con los artesanos. Todo este proceso se realizo para ampliar su mercado y ser más competitivos, se realizó una investigación exhaustiva, exploración técnica tradicionales y de las diferentes propiedades y maneras de elaborar productos cerámicos con diferentes texturas (incrustaciones, oropel, raku), características de sus materias primas son el bruñidos y el brillo de las piezas y su color negro. Finalizando con el trabajo se realizan nueve piezas para demostrar la mezcla de lo tradicional con lo contemporáneo durante toda la exploración realizada. Todo esto para poder agregar elementos contemporáneos y a partir de esto crear acabados en sus productos a un mercado actual, teniendo en cuenta no alejarlos de su identidad. Agrandando su oferta de producto y mejorar sus posibilidades comerciales.Ítem Diseño para la artesanía-modelo de trabajo(2021-10-05) Molina Caro, Leila Marcela; Salcedo Obregón, Juan PabloEl presente trabajo nace como respuesta a la carencia de una estructura de organización y sistematización de acciones de diseño orientadas al fortalecimiento de la cadena de valor de la actividad artesanal, que planteó la necesidad de desarrollar un modelo de gestión consistente que permitiera identificar y delimitar el papel y la función del diseño en la artesanía, desarrollando elementos que sirvan como herramientas concretas para orientar la gestión y el fortalecimiento del sector artesanal en Colombia. El trabajo desarrolla elementos de orden estratégico, táctico y operativo, de manera que las acciones y los instrumentos puedan ser implementados en el nivel práctico de la intervención del diseño en el desarrollo de productos artesanales, pasando por acciones dirigidas a fortalecer el proceso productivo a partir del asesoramiento del diseño y contemplando estrategias globales de gestión a partir de la configuración y operación de equipos de diseño que sean capaces de formular, implementar y evaluar dichas estrategias y herramientas; se trata de crear espacios, organizar elementos y definir funciones que permitan articular el diseño en la artesanía, para potenciar los resultados de las diferentes instancias que participan en el sistema de producción de la artesanía y lograr, en últimas, una mejora en los productos y servicios que ofrece el sector. A partir del modelo se espera optimizar los recursos disponibles para el fortalecimiento del sector, a través de un sistema que organice y estandarice tanto las estrategias como las herramientas, sistematizando la información y permitiendo la utilización de la misma para formular y redireccionar políticas, programas y proyectos dirigidos a su fomento.Ítem Esferas de Werregue(2021) Sánchez Ariza, Francisco Javier; Molina Caro, Leila MarcelaLa cestería de Werregue es una de las artesanías más representativas de Colombia creada por la comunidad indígena wounaan ubicados en el litoral de San Juan en el departamento del chocó . Su producto mas icónico es el cántaro de Werregue, en este representan su cultura y tradición mediante el uso de la fibra Werregue como tejido, la utilización de tintes naturales para generar colores llamativos, la creación de patrones con el uso de su simbología y los largos tiempos para desarrollar el producto final. La artesanía desde su creación a pasado por diferentes cambios representativos como pasar de una función practica como lo es el transporte de alimentos y herramientas a la estética con la implementación de formas, colores y patrones de su simbología para contar historias. En los últimos años los artesanos wounaan han mantenido una linea tradicional con poca exploración e innovación en sus productos, lo que ha llevado a generar cambios en sus cantaron solo en tamaño, Forma tradicional y color. El proyecto va dirigido a grupos de la comunidad wounaan en busca de la exploración de propuestas, en materiales y tecnologías de procesos industriales en unión con la cestería Werregue, esto con el fin de ampliar nuevos nichos de mercado y aumentar el catálogo de posibilidades de creación hacia el artesano. El nombre del proyecto se llama “Esferas de Werregue” donde plantea crear una nueva propuesta de valor generando una reinterpretación del producto mediante la innovación, sin dejar a un lado su identidad y entregando al artesano las herramientas y conocimientos para la creación de nuevos productos artesanales.Ítem Filigrana de Mompox, Bolívar(2019) Barboza Restrepo, María Luisa; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto se desarrolló mediante la oficina de diseño Algarete, tomando la técnica de la Filigrana Momposina y tiene como objetivo principal desarrollar un catálogo de nueve nuevas posibilidades que sirvan como instrumento para los artesanos que busca crear una oferta innovadora en los aspectos estéticos, técnicos y productivos diferenciada de las demás comunidades que ejercen el oficio. Los artesanos de Mompox, Bolívar, transforman la plata y el oro en finos hilos soldados entre sí, entrelazados con los que crean joyas y piezas únicas inspiradas principalmente en la naturaleza, reflejadas por medio de formas orgánicas. El trabajo es elaborado 100% a mano, ya que es una actividad que no es posible industrializar debido a su detalle y a su manufactura. En cuanto a la investigación se realizó el método experimental donde primeramente se trabajaron 3 hipótesis donde cada una de ellas se presentaron 3 propuestas diferentes a tratar. FILIGRANA- MOMPÓX es un resultado de nueve posibilidades distribuidas en tres hipótesis: Contraste de forma (Orgánico, geométrico, planos) combinación de material (Resina, esmalte, encapsulado en acrílico) y acabados (Baño en oro, Cobrizado, baño en oro rosa). Por medio de este proyecto buscamos captar un público más joven mediante piezas más contemporáneas con el fin de darle más oportunidades a los artesanos momposinos. Las posibilidades mencionadas anteriormente buscan generar alternativas económicas con el fin de aumentar los ingresos del artesano mediante la implementación de estas. La Filigrana Momposina es un oficio muy tradicional y mediante estas posibilidades se busca romper con los esquemas captando un público más joven mediante piezas más contemporáneas.Ítem Filigrana momposina(2022) Patarroyo Casallas, Gabriela; Molina Caro, Leila MarcelaLa artesanía tiene una carga cultural bastante importante, en donde es representado el patrimonio cultural del país, y la comunidad del artesano se ve beneficiada social y económicamente, Mompox ha sido reconocida por su valor histórico y cultural y parte de esto es conformado por la filigrana, un oficio que se da desde la época de la conquista, por este motivo se ha beneficiado su economía, gracias también al turismo que esto ha generado, ha sido visitada por extranjeros y marcas reconocidas como Tous o Missoma que buscan obtener conocimientos y entender este oficio para fabricar piezas agregándoles un toque moderno que permita realizar joyas más atractivas para el mercado. Este aumento de reconocimiento se puede lograr trabajando en conjunto, la artesanía y el diseño, de forma que permanezca representada en las piezas, la historia, el patrimonio y lo clásico combinado con lo moderno, desde la inclusión de nuevos materiales industriales y formas que lo hagan más apetecido en el mercado. Los usuarios han cambiado, por esto es importante innovar y realizar un trabajo de diseño industrial que permita que la filigrana siga vigente en el mercado, y evitar que se pierda este oficio tan importante para Colombia, Se debe analizar las tendencias, el estado del arte y partir de esta investigación para conocer que se puede mejorar y las formas en las que se pueden beneficiar los artesanos y la comunidad. Proponer nuevos materiales industriales que permitan renovar la estética formal o aplicaciones que esta tenga para ampliar el reconocimiento de esta actividad y aportar a su desarrollo. Poco a poco hacerse más reconocida a nivel internacional sería un enorme beneficio para la comunidad y la economía. Innovar desde los diseños es también otro factor que se puede trabajar para lograr las metas mencionadas anteriormente, sin que se pierda la identidad cultural, manteniendo las principales características y aspectos de la filigrana. Si bien es cierto que las piezas clásicas son aún apetecidas, es importante proporcionar al usuario variedad, así el artesano tiene mayor posibilidad de venta, si se dedica solamente a fabricar las piezas clásicas puede quedar atrasado en el mercado lo que significaría un problema en sus ventas. Se realiza entonces un catálogo de nuevas posibilidades técnicas para creativos que estén interesados en trabajar con la filigrana, proponiendo diferentes materiales industriales que permiten otorgar modernidad a la pieza clásica.Ítem Filigrana momposina(2021) Bolaño Lobo, Mary Alejandra; Molina Caro, Leila MarcelaEl proyecto tuvo como objetivo desarrollar un catálogo de posibilidades a nivel estético y productivo, donde se evidencia la experiencia y capacidad de los artesanos, se fortalece la cadena de valor; además de volverla más comercial, crear una diferenciación respecto a otras comunidades y atraer personas del sector creativo que desean sumergirse en la técnica y explotar el potencial de ésta. Hoy en día, son 316 los artesanos caracterizados en Santa Cruz de Mompox, de los cuales el 40%, es decir, 126 basan su trabajo en metales preciosos y no preciosos. Aplicando el método experimental, se realizó un estudio de tendencias en moda y joyería nacional e internacional que determinó los tres grandes grupos de aplicaciones (negativos, transparencias, volumen) y encaminó el proyecto, la caracterización, así como la exploración de la técnica implementando nuevos materiales. Entrevistas con orfebres expertos para testear la viabilidad de los diseños, conocer la opinión sobre las nuevas configuraciones fueron esenciales para cumplir a cabalidad el proyecto. Como resultado, se presentan nueve (9) aplicaciones dividas de la siguiente manera: Fotoluminiscente, perlado y neón conforman el grupo de negativos; encapsulado en resina, acrílico y lentejuelas pertenecientes al grupo transparencias y finalmente, radiación, gradación y textura se reúnen en volumen. Con lo anterior, se espera ampliar significativamente el mercado de la filigrana momposina a nivel global.Ítem Forjando espacios(2023) Castellanos Villarreal, Ilce Milena; Molina Caro, Leila Marcela; Castellanos Villarreal, Ilce Milena [0009-0000-6380-5381]Este proyecto inicia de la necesidad de innovar y crear un acabado arquitectónico, utilizando la artesanía como eje central, sin que la artesanía pierda su sentido de manufactura, respondiendo desde el diseño industrial y empleando el codiseño con la comunidad de artesanos como motor de aprendizaje; Identificando las técnicas de la filigrana Momposina, utilizandolas como referente para que junto a la forja de Mompox, se crea una nueva configuraciónn estructural donde la combinación de materiales juega un papel importante, cambiando la escala de la filigrana momposina obteniendo como resultado un acabo arquitectónico.Ítem Fúquene tejido en junco(2020) Silva Torres, María Alejandra; Molina Caro, Leila MarcelaFúquene presenta como una de sus actividades económicas más importantes, las artesanías, elaboradas a partir de materiales como junco y enea que se producen en la misma región, especialmente en su laguna. El desarrollo de este proyecto busca, principalmente, resaltar los trabajos artesanales en junco (material poco estudiado) y por medio de una exploración del material, poder aportar elementos contemporáneos; generando a su vez, nuevos lenguajes para nuevos mercados y de esta manera contribuir al medio ambiente, ya que su laguna está siendo altamente consumida por estas plantas. Para esto se realizó una exploración desde la técnica y el material, donde se propuso principalmente generar la unión entre materiales, estructuras y tejidos. Finalmente a partir de un módulo se desarrollaron nueve propuestas llevando a cabo una serie de actividades entre ellas investigaciones y comprobaciones.Ítem Fúquene y sus artesanías(2022) Gutiérrez Acevedo, Daniela; Molina Caro, Leila MarcelaEste proyecto de Artesanías busca resaltar los grandiosos tejidos que realizan los artesanos de Fúquene Cundinamarca para la elaboración de sus productos en Junco aportando en la búsqueda de un mejor reconocimiento en el mercado actual, sin dejar a lado su identidad cultural. El proyecto se desarrolla en diferentes etapas, desde su planteamiento y comprobación, hasta la creación de piezas que evidencian la exploración ofreciendo propuestas a la comunidad. Al realizar la investigación del material industrial se escogen 3 materiales de los cuales son la madera, el metal y la resina epoxica; donde se exploraron diferentes combinaciones, comportamientos y posibilidades de combinación a la mano de la materia prima que es el Junco.Ítem Galapa - Comunidad de artesanos(2024-05) Buitrago Guerrero, Daniel Santiago; Molina Caro, Leila MarcelaCon el propósito de desarrollar nuevas propuestas de acabados arquitectónicos incluyendo artesanía, he emprendido un proyecto que considera la inclusión de materiales industriales complementarios. Esto no solo representa una innovación significativa, sino también una oportunidad para la evolución y el reconocimiento de la artesanía colombiana.