Examinando por Autor "Meneses Gil, María Ximena"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia durante el periodo 2015-2020(2023-08) Duque Varela, Juan Pablo; Meneses Gil, María Ximena; Porras Ramírez, Alexandra; Duque Varela, Juan Pablo [0000-0003-0980-3275]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]Determinar la carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia entre el periodo de 2015-2020 a través de los años de vida ajustados por discapacidad (DALYs). Materiales y métodos: estudio de carga de enfermedad para determinar los DALYs producidos por cáncer de ovario en Colombia con pesos de discapacidad de 0.25 y 1.0. La unidad de análisis fueron los registros de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas DANE de acuerdo al código CIE10 (C56X). Resultados. La morbilidad y mortalidad entre 2015-2020 en Colombia por cáncer de ovario presentó una tendencia al incremento. La tendencia más alta se encuentra en el grupo de 60-69 años. Discusión. La carga de enfermedad por cáncer de ovario en Colombia ha aumentado en los últimos años, presentando un pico significativo y de discapacidad en el año 2019.Ítem Determinantes sociales y su influencia en la mortalidad en la niñez en Colombia 1998 - 2016Meneses Gil, María Ximena; Monroy Sánchez, Diana Carolina; Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Objetivo: identificar los principales determinantes sociales asociados a la mortalidad en la niñez (0 – 5 años) por departamentos de Colombia, a partir de un modelo de regresión mixto, usando los datos disponibles desde 1998 hasta 2016. Métodos: se realiza un modelo de regresión mixto con intercepto aleatorio entre la tasa de mortalidad en la niñez y el régimen de afiliación, el acceso a los servicios de salud, la zona de la vivienda, los conocimientos de la madre y el esquema de vacunación, estos tomados como determinantes por región. Resultados: las variables finales que explican la tasa de mortalidad en la niñez son el porcentaje de fallecidos en rural y en urbano, el porcentaje de madre sola o acompañada, el porcentaje de madre con educación superior y el porcentaje de vacunación de DPT y TV. El modelo final toma como intercepto aleatorio la regionalización, ya que TMN toma valores diferentes en cada región. Conclusiones: en esta investigación se encontró que mantener altos los porcentajes de vacunación en los departamentos, que la educación de la madre sea de nivel superior, la posibilidad de que la madre tenga pareja y que viva en la zona urbana, demuestran que esto incide de manera positiva en la disminución de la mortalidad infantil. Mientras que la falta de red de apoyo a la madre, es decir, que esté sola y que viva en la zona rural aumentan la tasa de mortalidad infantil.Ítem Evaluación de la eficacia y seguridad en el control glucémico de pacientes con insulinas en infusión tras la instauración de un protocolo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá(2023) Sanabria Candia, Daniela; Meneses Gil, María Ximena; Jaramillo Nieto, Andrés; Camargo Sánchez, Laura Patricia; Prieto Garzón, Lina María; Sanabria Candia, Daniela [0000-0003-2184-3253]; Jaramillo Nieto, Andrés [0000-0002-9575-3632]; Meneses Gil, María Ximena [0000-0002-5339-8927]; Camargo Sánchez, Laura Patricia [0000-0002-7620-2931]Introducción: Los pacientes en cuidado crítico tienen un riesgo aumentado de episodios de hiperglucemia, que se asocian a complicaciones e incremento en la mortalidad. Aunque la insulina en infusión es el tratamiento recomendado, no existen protocolos estandarizados interhospitalarios. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la implementación del protocolo de insulina en infusión en la unidad de cuidado intensivo para lograr normoglucémica definida como 100-180 mg/dL en un hospital universitario de Bogotá. Metodología: Estudio retrospectivo observacional analítico tipo cohortes no paralelo. Se comparó una cohorte bajo el protocolo de insulina en infusión desde julio 2017 a diciembre 2019 vs. una cohorte de tratamiento empírico desde enero 2015 a junio 2017. Resultados: En total se incluyeron 135 pacientes, 76 en la cohorte protocolo y 59 en la cohorte empírica. En el grupo protocolo vs. empírico, el porcentaje de tiempo en normoglucemia fue de 59.9% y 45.8% respectivamente (p=0.00). La mortalidad fue mayor en la cohorte de tratamiento empírico con prevalencia de 32% versus 15% en la cohorte protocolo (RR 2.04 IC 95% 1.08-3.86; p=0.03). No se encontraron diferencias en los desenlaces secundarios, ni en tasas de hipoglucemia entre los dos grupos. Conclusión: El uso de un protocolo de insulina en el tratamiento de los pacientes con hiperglucemia de la unidad de cuidados intensivos de la Fundación Santa Fe de Bogotá demostró mayor eficacia en control glucémico en comparación con el grupo empírico, sin diferencias en seguridad.Ítem Factores asociados a la búsqueda de atención en salud mental en la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia(2020) Monroy Sánchez, Diana Carolina; Meneses Gil, María Ximena; Ramírez, Alexandra; Monroy Sánchez, Diana Carolina [0000-0002-2453-5961]; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Introducción: La búsqueda de la atención en salud mental es la puerta de entrada para acceder a estos servicios, sin embargo, en poblaciones vulnerables, especialmente las que han sido expuestas a escenarios de violencia por conflicto armado, además de sufrir afectaciones mentales, la probabilidad de que busquen los servicios de salud mental es baja. Objetivo: Identificar los factores asociados a la búsqueda de atención en salud mental en la población adulta víctima del conflicto armado en Colombia. Materiales y métodos: Con el análisis de la base de datos de la Encuesta Nacional de Salud Mental de 2015 en Colombia, se identificó con algunas preguntas a las personas víctimas del conflicto armado y las que refirieron algún tipo de afectación mental o emocional debido a la exposición a escenarios de violencia por conflicto armado. Posteriormente se identificaron a las personas que buscaron atención y las que no. El análisis se realizó con las variables sociodemográficas y las de referencia como condición de desplazamiento, discriminación, consumo de sustancias psicoactivas (SPA), la pregunta si suelen pedir ayuda cuando tienen problemas y, por último, ideación suicida. Se realizó la estimación de frecuencias absolutas, relativas y la asociación se realizó con la prueba de Chi cuadrado, modelo de regresión univariada y multivarida. Resultados: Se evidencia asociación entre las variables sociodemográficas y la búsqueda de atención en salud mental, siendo el sexo, la edad y la variable de referencia discriminación las que se identifican en el modelo final. Conclusiones: Es necesario continuar con más estudios dirigidos especialmente a poblaciones segregadas y vulnerables que permitan identificar el acceso efectivo a los servicios de salud mental.Ítem Hipertensión intracraneal en Colombia en 2010-2018: carga de enfermedad(2020) Rojas Carvajal, César Mauricio; Meneses Gil, María Ximena; Ramírez, Alexandra; Ramírez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]Introducción: la hipertensión intracraneal es una condición clínica rara, en la cual se presenta un desequilibrio entre los volúmenes o presiones del continente y el contenido cerebral. El objetivo de este estudio es estimar la carga de la enfermedad por hipertensión intracraneal y describir los factores de riesgo: hidrocefalia, tumores o trauma craneoencefálico en Colombia desde el año 2010 a 2018. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, utilizando los datos del reporte de defunciones de las estadísticas vitales (DANE). La población por grupos de edades se obtuvo de las proyecciones del censo de 2005. Se utilizó el software estadístico para la descripción demográfica de la población. Se estimaron los AVAD por grupo de edad y total para cada año. Resultados: la población masculina presentó más muertes que las mujeres. El grupo de edad en el que se presentaron más muertes fue en mayores de 80 años. Por cada 10.000 fallecidos, 70, presentaron hidrocefalia; 7, hidrocefalia + tumor; 2.923, trauma; 459, tumor y; 6.541, en otros. En promedio por HIC, se pierden 110 años de vida saludable entre 2010 a 2018. Conclusiones: la carga de enfermedad por HIC fue menor en 2013, aportó 87, 2 AVAD frente al 2011 que aportó 125, 4. Se demuestran variaciones en prevalencia y mortalidad, debido a condiciones socioeconómicas y de vida, factores de riesgo y aspectos culturales. Los tomadores de decisiones se pueden valer de estudios sobre carga de enfermedad para HIC que establezcan comparaciones para la atención oportuna de los grupos más vulnerables.