Examinando por Autor "Mendoza Obirne, Mario Eduardo"
Mostrando 1 - 13 de 13
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Abordaje endovascular de aneurisma de carótida interna extracraneal roto: reporte de caso y revisión sistemática(2022) Martínez Morales, Leopoldo Antonio; Camacho Angel, Elver Alirio; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Martínez Morales, Leopoldo Antonio [0000-0002-5703-5592]Objetivos: Presentar un caso de ruptura de aneurisma de carótida interna extracraneal manejado de manera endovascular Materiales y métodos: Se realizó un reporte de caso y se complementó con una revisión sistemática exploratoria con síntesis de evidencia Reporte de caso: Se presenta el caso de un paciente de 73 años, con antecedentes de cardiomiopatía isquémica y accidente cerebrovascular derecho cinco meses antes con hemiparesia izquierda como secuela, quien consulta a la urgencia por masa en cuello de ocho días de evolución. La angiotomografía revela aneurisma sacular roto dependiente de región bulbar en carótida interna derecha a escasa distancia de la bifurcación con importante hematoma. Se realiza exclusión de aneurisma mediante colocación de stent cubierto. Post operatorio satisfactorio hasta el tercer día. Posteriormente presenta complicaciones cerebrovasculares y fallece al décimo día tras el procedimiento. Conclusión: Se requieren estudios con mayor nivel de evidencia para definir el abordaje ideal de estos pacientes.Ítem Comparación de dos estrategias para dosificar protamina luego de anticoagulación en cirugía cardiovascular: heparina total administrada frente heparina residual determinada por un modelo farmacocinético, ensayo clínico, aleatorizado, triple ciego(2022) Meneses Sepúlveda, Víctor Daniel; Ramírez Gómez, David Eduardo; Velásquez Gutiérrez, Juan José; Abello Sánchez, Mauricio; Barrero García, David Herney; Hincapié Chavarriaga, Myriam; Sarquis Saad, Tonny Alberto; Mendoza Obirne, Mario EduardoEn cirugía cardiovascular, los paciente son anticoagulados con heparina durante el periodo de circulación extracorpórea, posteriormente este efecto es revertido con protamina para disminuir el sangrado por la coagulopatía inducida por la heparina residual, la cual puede durar más de cuatro horas. La protamina revierte el efecto de la heparina uniéndose a cada molécula de heparina, por lo tanto se requiere una cantidad de protamina equivalente a la heparina residual en el momento que se desea revertir la anticoagulación, pero generalmente la dosis de protamina es calculada a partir de la dosis total de heparina, lo cual desconoce que la heparina es metabolizada y eliminada durante la circulación extracorpórea, este exceso de protamina produce efectos anticoagulantes que aumenta el sangrado postoperatorio. La heparina residual puede ser estimada a partir de modelos farmacocinéticos de heparina y por lo tanto a partir de estos modelos se puede estimar una dosis más aproximada a la cantidad necesaria para revertir el efecto de la heparina evitando un exceso de protamina. En este estudio se compara una estrategia de dosificación de protamina basada en la heparina residual determinado por un modelo farmacocinético de heparina versus la heparina total administrada, comparando el sangrado y uso de hemocomponentes en el postoperatorio.Ítem Comparación de la eficacia y seguridad de la noradrenalina vs fenilefrina en embarazadas programadas para cesárea(2022-02-14) Ruiz Tobón, Christian David; López Cárcamo, José María; Aguilera Castro, Oscar Fernando; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; López Cárcamo, José María [0000-0003-2811-2787]En este estudio se determinó la eficacia y seguridad de la noradrenalina comparada con fenilefrina en el manejo de la hipotensión de pacientes llevadas a cesárea electiva. Para esto se realizó una revisión sistemática de la literatura, donde se identificó un total de 622 estudios; sin emabargo fueron seleccionados e incluidos en este proyecto un total de 14 ensayos clínicos aleatorizado. En esta revisión se encontró que la incidencia de bradicardia posterior a la aplicación de vasopresor fue menor en el grupo de la noradrenalina.Ítem Desarrollo de una aplicación móvil para prever el riesgo de intubación difícil, dificultad para la ventilación con máscara facial o con dispositivos supraglóticos en procedimientos quirúrgicos electivos o urgentes(2022) Linares Escobar, Ricardo Andrés; Salamanca García, Pedro Alonso; García Céspedes, Javier Mauricio; Mendoza Obirne, Mario EduardoEn la práctica diaria el personal del área de anestesiología y las unidades de cuidado intensivo – UCI y de servicios de urgencias se ven enfrentados al manejo de la vía aérea de sus pacientes; según las circunstancias, esto implica una mayor dificultad y la necesidad de experticia para garantizar la ventilación y la oxigenación adecuadas. En ocasiones la dificultad para la intubación endotraqueal (IET), la ventilación con máscara facial o la inserción de dispositivos supraglóticos (DSG) pueden ser un reto mayor para el médico, y estas situaciones relacionadas con las características anatómicas puntuales de los pacientes pueden ser mortales si no se tienen en cuenta. La valoración de la vía aérea, entonces, se convierte en el pilar fundamental para prever y desarrollar un plan de acción que minimice los riesgos de dichas alteraciones en el manejo de las situaciones planteadas. El propósito de esta investigación es el desarrollo de una aplicación móvil que facilite y anticipe el riesgo al enfrentarse a una vía área difícil o a problemas para la ventilación con máscara o con DSG. Así, el diseño metodológico está basado en la búsqueda de información actualizada y el desarrollo de protocolos mediante la asesoría de expertos para la realización de una aplicación que ayude al operador a contar con una guía de acceso rápido al manejo de la vía aérea de los pacientes que lo requieran.Ítem Disminución posoperatoria de hemoglobina en paciente quemado, dependiente de procedimiento quirúrgico, superficie y grado de quemadura(2019) Puentes Marrugo, Alejandro Daniel; Salgar Sarmiento, Diego Alfonso; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Parada Bernal, Jorge AlejandroIntroducción: En cirugía de tratamiento de quemadura, la fisiología y hemostasia del paciente quemado están ampliamente comprometidas y su manejo requiere procedimientos quirúrgicos agresivos. Es un reto para el anestesiólogo realizar una adecuada estimación del sangrado transoperatorio y evitar la anemia o el uso indiscriminado de hemoderivados. Propósito: Estimar una aproximación de la variación de los valores de hemoglobina transoperatoria del tratamiento quemadura y su asociación con características del paciente, de la quemadura y del procedimiento quirúrgico. Métodos: Se obtuvieron aleatoriamente datos de historias clínicas electrónicas del servicio de quemados en el Hospital Simón Bolívar llevados a tratamiento quirúrgico con controles de hemograma preoperatorio y postoperatorio. Para el análisis estadístico de la información se utilizó Microsoft Excel y el software estadístico IBM SPSS. Resultados: Con una muestra total de 99 pacientes se calcularon valores promedio de edad, peso y de porcentaje de superficie corporal quemada similares a los de la población mundial. La disminución global de la hemoglobina fue de aproximadamente 1g/dl independientemente del procedimiento y características de las variables. Conclusión: En el Hospital Simón Bolívar se logró establecer un delta de hemoglobina de aproximadamente 1g/dl independiente de cualquier variable para esta cohorte de pacientes. Se identificaron limitaciones que requieren ser intervenidas para determinar consideraciones especificas a las características del paciente y del procedimiento quirúrgico. Se incentiva la creación de una línea de investigación, en la cual los pacientes quemados y el equipo médico, se puedan beneficiar a futuro de expandir los resultados aquí expuestos.Ítem Eficacia de la ketamina perioperatoria en la disminución de requerimiento de opioides en pacientes con consumo crónico o desordenes relacionados al uso de opioides. Revisión sistemática y metaanálisis(2022) Rueda Rojas, Viviana Pahola; Moyano Acevedo, Jairo; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Rueda Rojas, Viviana Pahola [0000-0001-5131-8914]Objetivo: Determinar la eficacia reportada en ensayos clínicos de la Ketamina peri operatoria en la reducción del requerimiento de opioides a las 24-48 horas del post-operatorio, reducción del dolor a las 24-48 horas y efectos adversos en pacientes con uso crónico o desordenes relacionados al consumo de opioides. Material y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura de base de datos electrónica (Medline, Cochrane, Pubmed, Embase y Lilacs), para identificar ensayos clínicos aleatorizados controlados (ECA) que evaluaran pacientes con uso crónico o abuso de opioides que fueron tratados en el peri operatorio con Ketamina, se realizó un metanalisis para determinar la eficacia a las 24 horas en disminución de consumo de opioides y perfil de seguridad. Resultados: El uso de Ketamina perioperatoria fue significativamente mejor frente al placebo en el ahorro de opioide a las 24 horas y 48 horas en términos de eficacia (diferencia media de ahorro de opioide -54.99 (IC -98.89 a -11.029) y -104.07 (IC -188.42 a -19.72) respectivamente). No fue significativamente mejor comparado con placebo en la disminución de dolor a las 24 horas (-1.22 (IC -1.87 a -0.58), los efectos adversos mayormente reportados fueron las alucinaciones y mostró una reducción en náuseas y vomito pos operatorio. Implicaciones: El uso de Ketamina peri operatoria en pacientes con uso crónico o abuso a opioides, demostró ser eficaz y seguro para reducir de forma significativa el consumo de opioides a las 24 y 48 horas pos operatorio, no hubo disminución significativa en la escala de dolor.Ítem Eficacia de la vertebroplastia y cifoplastia percutánea versus manejo conservador para fracturas patológicas en columna toracolumbar: revisión sistemática de la literaturaRodríguez Bolaños, Paula Isabel; Mendoza Obirne, Mario EduardoIntroducción: La vertebroplastia o cifoplastia es la opción terapéutica para la disminución del dolor en pacientes con fracturas vertebrales patológicas por metástasis. La eficacia respecto al manejo conservador en el manejo del dolor, el efecto en discapacidad y complicaciones es muy diverso según la literatura publicada. Métodos: Revisión sistemática de la literatura con criterios estrictos para estudios clínicos aleatorizados en la evaluación de la eficacia de la terapia con vertebroplastia o cifoplastia percutáneas versus el manejo conservador. Resultados: Análisis de 768 artículos con criterios de selección estrictos para inclusión de 3 ensayos clínicos con 310 pacientes. La vertebroplastia y la cifoplastia tienen mejor eficacia para el manejo del dolor medido en escala visual análoga del dolor, genera menor discapacidad. La complicación más frecuente es la extravasación del cemento de manera asintomática. Conclusiones: La vertebroplastia o cifoplastia tiene mejor eficacia que el manejo conservador para el manejo del dolor en fracturas vertebrales patológicas secundarias a metástasis. Así mismo disminuye la discapacidad. La mayoría de las complicaciones son menores, donde la más frecuente es la extravasación del cemento asintomática sin evidencia de comprensión del cordón medular.Ítem Infusión intraoperatoria de dexmedetomidina en el manejo analgésico posoperatorio del paciente sometido a prostatectomía radical por robot(2023) Escobar González, Sara Sofía; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Escobar González, Sara Sofía [0000-0002-0579-6218]Introducción y objetivo: El dolor posoperatorio es uno de los principales desafíos durante una cirugía mayor. La Dexmedetomidina, un agonista alfa-2 selectivo, tiene propiedades anti-nociceptivas y anti-hiperalgésicas intrínsecas que pueden reducir el dolor posoperatorio. Además, existe evidencia que el uso de Dexmedetomidina en anestesia general, como agente adyuvante, mejora los resultados del dolor. Presumimos que la Dexmedetomidina intraoperatoria reduciría las puntuaciones de dolor posoperatorio y el consumo de opiáceos en pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot. Metodología: Estudio observacional retrospectivo, tipo cohorte histórica. Se incluyeron todos los pacientes sometidos a prostatectomía asistida por robot bajo anestesia general desde abril de 2015 hasta diciembre de 2019. Se excluyeron pacientes con trastornos cognitivos y aquellos que requirieron manejo en unidad de cuidados intensivos. Como desenlace primario analizamos el dolor posoperatorio, medido por escala visual análoga (EVA) para aquellos pacientes que recibieron manejo con Dexmedetomidina intraoperatoria y los resultados secundarios entre los que se incluyeron: el consumo de opioides, la necesidad de valoración por clínica de dolor, la estancia hospitalaria y la incidencia de náuseas y vomito posoperatorio. Del mismo modo, comparamos los efectos sobre el dolor posoperatorio y el consumo de opiáceos en pacientes expuestos a infusión de Dexmedetomidina intraoperatoria y aquellos que no recibieron la infusión. El dolor posoperatorio se evaluó en la unidad de cuidados posanestésicos (UCPA) y se determinó según las categorías si era leve (EVA 1 – 3), moderado (EVA 3 – 6) y severo (EVA>7). También se comparó la inestabilidad hemodinámica intraoperatoria para ambos grupos. Se utilizaron la prueba de chi-cuadrado de Pearson, prueba t de Student y prueba de Mann-Whitney según corresponda. P < 0,05 se consideró estadísticamente significativa. Resultados: Se analizaron un total de 301 pacientes, 190 pacientes (63,12%) recibieron infusión de Dexmedetomidina y 111 pacientes (36,88%) dentro de la muestra, recibieron otro esquema de analgesia. La incidencia de dolor para un IC (95%) no fue significativa entre ambos regímenes de analgesia (p=0,327). No encontramos diferencias en los requerimientos de opioides perioperatorios entre ambos grupos (p=0,42), con un consumo de opioides durante la estancia en sala de recuperación posanestésica de 2 miligramos (mediana 2, IQR 2- 2) para ambos grupos (p=0,99). No encontramos diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de otros desenlaces: hipotensión intraoperatoria (p=0,077), NVPO (p=0,178), complicaciones anestésicas (p=0,627) o el tiempo en horas de hospitalización (p=0,678) entre los grupos. Sin embargo, los pacientes expuestos a la infusión de Dexmedetomidina tuvieron mayor incidencia de bradicardia (OR=2,02; IC 95% 1,16 – 3,55; p=0,007). Conclusión: El uso de Dexmedetomidina en infusión continua perioperatoria no tuvo impacto en las medidas subjetivas de dolor posoperatorio en los pacientes llevados a prostatectomía por robot, con resultados secundarios similares, sin efecto en el consumo de opioides de rescate durante la estancia en recuperación, la incidencia de náuseas y vomito posoperatorio o el tiempo de estancia hospitalaria medido en horas. Por el contrario, el grupo bajo efectos de la Dexmedetomidina tuvo mayor incidencia registrada de bradicardia perioperatoria.Ítem Prevalencia de efectos adversos con ketamina en infusión para manejo de dolor agudo y crónico agudizado, de origen no perioperatorio en un hospital de cuarto nivel durante los años 2020 y 2022(2023) García Montaño, Néstor Iván; Guerrero Nope, Carlos Eduardo; Mendoza Obirne, Mario EduardoIntroducción: El dolor tanto agudo como crónico se relaciona, a corto y a largo plazo, con consecuencias deletéreas para los pacientes, alterando en gran medida su funcionalidad y calidad de vida. En busca de las mejores opciones para su control se han planteado múltiples estrategias, entre estas, ha recibido un renovado interés la utilización de infusiones de ketamina. Objetivo: Describir la frecuencia y tipo de efectos adversos de la aplicación de ketamina en infusiones mayores a doce horas de dolor agudo o crónico agudizado no perioperatorio, en pacientes atendidos en FSFB entre 2020 – 2022 Materiales y métodos: Es un estudio observacional descriptivo en el cual se caracterizará la seguridad de las infusiones de ketamina para el manejo de dolor no perioperatorio en una población mixta de paciente con dolor agudo o crónico agudizado Resultados: Se analizaron un total de 52 pacientes. La prevalencia de efectos leves a moderados fue 9.5%, siendo la mayoría (4/5) de origen neuropsicológico. Ningún paciente presentó efectos adversos graves. Se evidenció un descenso clínicamente significativo en los valores de la escala del dolor verbal análoga, pero sin alcanzar la significancia estadística Conclusiones: Las infusiones de ketamina mayores a doce horas, en cuadros de dolor agudo o crónico agudizado, se relacionan con una tasa de efectos adversos inferior a las observadas en urgencias, pero superiores a las pacientes perioperatorios. Todos los efectos adversos fueron leves a moderados y se resolvieron con el ajuste o la suspensión del medicamento. Las infusiones de ketamina son una opción terapéutica en pacientes con dolor agudo o crónico agudizado.Ítem Prevalencia y factores asociados en la discapacidad moderada y severa en pacientes con enfermedad cerebrovascular aguda y fibrilación auricular(2014) Jiménez Serna, Néstor Jaime; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Roa Wandurraga, Luis Fernando; Toledo Arenas, José DanielAntecedentes: Existe poca información en Colombia acerca de la discapacidad en la Enfermedad cerevrovascular (ECV) y Fibrilacion Auricular (FA). El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a discapacidad moderada a severa en pacientes con ECV y FA. Métodos: Se analizó una serie consecutiva con ECV y FA, que ingresaron desde Julio 2013 a Febrero 2014 con estancia hospitalaria 11.88 ± 8,1 dias. Analizamos la prevalencia puntual, discapacidad (eRm) y mortalidad al egreso. Resultados: 368 pacientes con ECV y 63 (17%) con FA (54% Hombres), con edad (77.6±10.25 años), 49 (77.8%) hipertensos, 37 (58.7%) ACV previo, 29 (46%) Cardiopatia dilatada, 37 (58.7%), medicacion antiplaquetarios o anticoagulantes, 47 (74.6%) Arteria Cerebral media, 30 (47.6%) Infartos parciales circulacion anterior (PACI), afasia 23 (36.5%), convulsion 5 (7.9%), 26 (41.3) discapacidad moderada a severa (eRm 3-5) y mortalidad 11 (17.4%). Observamos que el sexo femenino (OR 3,68; IC 1.01-13.39. p=0.048), ECV previo (OR 3.94; IC 1.15-13.57. p=0.03) y afasia (OR 6.86; IC 1.7-27.66. p=0.007) fueron factores asociados independientes para discapacidad moderada-severa y mortalidad. Conclusión: En esta serie el sexo femenino, antecedente de ECV previo y afasia son los principales factores asociados a morbi – mortalidad en nuestros pacientes. Se requieren mas estudios prospectivos.Ítem Resultados anestésicos en pacientes con Sugarbaker: Experiencia en la Fundación Santa Fe de Bogotá (Colombia) trece años consecutivos(2021) Ramírez Franco, Luis Eduardo; Madrid Diaz, Guillermo Adolfo; Mendoza Obirne, Mario EduardoIntroducción: Durante el intraoperatorio de todo procedimiento de Sugarbaker, se presentan diferentes desafíos que incluyen anormalidades electrolíticas, hipertermia, coagulopatía, desplazamiento de fluidos, aumento en el consumo de oxígeno, entre otros, que deben ser manejados por el anestesiólogo para mejorar los desenlaces. El objetivo fue describir el manejo anestésico y los eventos intraoperatorios de los procedimientos de sugarbaker realizados en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Métodos: Estudio de tipo transversal, en el cual se analizan los eventos anestésicos ocurridos en pacientes intervenidos por Sugarbaker en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2007-2020. Resultados: Con un total de 165 pacientes sometidos a 175 procedimientos de sugarbaker se encontró que el géneroque predominó fue femenino con 72.7%, la neoplasia primaria más común fue la de origen apendicular (50.9%). De forma intraoperatoria recibieron una mediana de 9.600 c. c. de cristaloides y 120 pacientes requirieron transfusión dehemoderivados. 87.2% presentaron anormalidades electrolíticas y 50.9% hiperglicemia que requirieron correcciónintraoperatoria. Ninguno presentó hipertermia sistémica. La edad mayor de 55 años fue un factor asociado a la necesidad de ventilación y mayor estancia hospitalaria con diferencias significativas (p 0.01). Las tasas de transfusiones, estancia hospitalaria, inicio de vía oral y deambulación similares a lo reportado en centros de referencia a nivel mundial. Conclusión: La cirugía de citorreducción más quimioterapia hipertérmica intraperitoneal es un procedimiento mayor que implica múltiples alteraciones fisiológicas que deben ser conocidas por el anestesiólogo para brindar un adecuado manejo perioperatorio.Ítem Revisión sistemática sobre la eficacia del bloqueo erector de la espina en cirugía de mama como analgesia postoperatoria(2021) Cardenas Castro, Paola Andrea; Vallejo Oduber, Maria Gemma; Aguilera Castro, Oscar Fernando; Mendoza Obirne, Mario EduardoObjetivos: Determinar la eficacia del bloqueo erector de la espina (ESPB) en el manejo de dolor postoperatorio en pacientes llevadas a cirugía de mama. Evaluar el impacto de ESPB en consumo de opioides, puntajes de dolor e incidencia de náuseas y vómito en el postoperatorio de pacientes llevadas a cirugía de mama. Materiales y Métodos: Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura en las bases de datos OVID, PubMed, (MEDLINE), Science direct, LILACS, Proquest, ClinicalKey sobre el ESPB como técnica analgésica postoperatoria en cirugía de mama, los límites fueron: idioma inglés y español, metanálisis, ensayos clínicos aleatorizados (ECA), revisiones sistemáticas, estudios de cohortes, serie de casos y reportes de casos realizados en seres humanos, adultos mayores de 18 años llevados a cirugía de mama. Periodo de publicación: 2015 y 2020. Resultados: Se incluyeron 12 artículos, 9 de ellos fueron ECA. El ESPB disminuye las puntuaciones de dolor y el consumo de opioides postoperatorios. La facilidad y seguridad de la técnica del ESPB lo hace excelente opción analgésica. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la incidencia de náuseas y vómito postoperatorio (NVPO) al comparar el ESPB con otras técnicas analgésicas. Conclusión: El ESPB es una técnica analgésica postoperatoria efectiva en cirugía de mama, al disminuir la puntuación de dolor y el consumo de opioides postoperatorios. Se requieren más estudios sobre el ESPB y NVPO en cirugía de mama.Ítem Ultrasonografía transtraqueal como guía para intubación a ciegas(2022) Mejía Torres, Sara María; Amaya Bernal, Oswaldo; Cortés Pomar, Juan Fernando; Madrid Díaz, Guillermo Adolfo; Arango Galvis, Enrique; Quintero López, Olga Lucía; Mendoza Obirne, Mario Eduardo; Mejía Torres, Sara María [0000-0001-5551-105X]La intubación orotraqueal a ciegas con guía metálica flexible atraumática es una técnica descrita basada en la identificación de puntos anatómicos externos, cuya ventaja es una intubación segura y de bajo costo. Estudios documentan un mayor porcentaje de intubación exitosa al primer intento con la utilización de estilete luminoso en comparación con la intubación a ciegas con guía metálica flexible, con una diferencia no estadísticamente significativa del 4,4% (Amaya et al., 2006). Con la creciente aplicación de la ultrasonografía, la visualización ecográfica de las estructuras traqueales permite una evidencia más clara del paso del tubo a través de las cuerdas vocales. Dado lo anterior, se pretendió describir la ultrasonografía transtraqueal como guía para la intubación a ciegas con guía flexible atraumática. Se realizó un estudio observacional, prospectivo y analítico donde se describió la técnica de intubación a ciegas guiada por ultrasonografía con guía metálica flexible atraumática en pacientes adultos llevados a cirugía. La intubación se logró con éxito en el primer intento en el 96,6% de los pacientes, con un tiempo promedio de 35,5 segundos al primer intento. La escala EV A postintubación presento un promedio de 0,37±0,94 y no se presentaron complicaciones. El sexo femenino se comportó como factor asociado a intubación exitosa. La intubación a ciegas guiada con ultrasonografía es un procedimiento efectivo, además de ser seguro al no producir efectos secundarios más allá de la propia intubación, convirtiéndose en una herramienta útil, simple y no invasiva en el contexto perioperatorio.