Examinando por Autor "Lineros, Alberto"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis del impacto de dos modalidades de ejercicio dinámico dentro de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II sobre la cinética de recuperación del consumo de oxígeno en pacientes con falla cardiaca.(2020) Castro, Nefer; Lineros, Alberto; Sarmiento, Juan ManuelIntroducción: Se ha declarado la necesidad de utilizar la ergoespirometría en pacientes con falla cardiaca para evaluar el pronóstico, así como objetivizar el impacto de los programas de rehabilitación cardiovascular. Actualmente las variables estandarizadas se obtienen a partir de la fase del ejercicio dejando a un lado la información que puede aportar la fase de recuperación, perdiéndose la integralidad en la evaluación de la respuesta del organismo. Sin embargo, la evidencia es clara con respecto a que existe una mayor severidad de la enfermedad y un peor pronóstico cuando la cinética de recuperación del consumo de oxígeno está prolongada. Además, no hay bastante información sobre el comportamiento de la cinética del consumo de oxígeno en dicha fase en los pacientes con falla cardiaca que desarrollan un programa de rehabilitación cardiovascular ni mucho se describen si se obtienen mejores resultados en pacientes que realizan un ejercicio dinámico intervalado o continuo. Objetivos: describir los cambios en los parámetros de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno antes y después de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II; determinar la correlación entre las variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno y variables hemodinámicas y ventilatorias estandarizadas; definir un valor de normalidad para las variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno de acuerdo a los valores del consumo de oxígeno pico. Métodos: Es un estudio retrospectivo, observacional y analítico. Se investigaron pacientes con diagnóstico de falla cardiaca y FEVI disminuida que completaron el programa de rehabilitación cardiovascular fase II y que realizaron una ergoespirometría antes y después de finalizadas las sesiones. Las dos variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno analizadas en el estudio fueron el tiempo medio de recuperación del consumo de oxígeno (T½VO2) y el retardo en la recuperación del consumo de oxígeno (VO2RD). Resultados: Entre julio del 2014 y noviembre del 2019, se hallaron 50 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Todos los pacientes completaron el programa de rehabilitación cardiovascular fase II con una mediana de 37 sesiones. Tanto el retardo en la recuperación del consumo de oxígeno (VO2RD) como el tiempo medio de recuperación del consumo de oxígeno (T½VO2) se prolongan de manera significativa (P < 0,05) a medida que la clasificación NYHA empeora; la única variable de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno que presenta un cambio estadísticamente significativo, es el retardo en la recuperación del VO2 (VO2RD) (pre: 15,58 ± 17,21 vs post: 11,68 ± 16,31 segundos; 25%; P = 0,049); Al analizar los resultados discriminados de acuerdo al tipo de entrenamiento dinámico realizado (intervalado vs continuo), se puede determinar que en ninguna variable se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre ambos tipos de entrenamiento; La variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno tienen correlaciones moderadas con las variables de la fase de ejercicio de la ergoespirometría; para valores de VO2pico de 14 ml/kg/min y 10 ml/kg/min, los valores de VO2RD en segundos serán de 25 y 35 segundos respectivamente; para valores de VO2pico de 14 ml/kg/min y 10 ml/kg/min, los valores del T½VO2 serán de 116 y 136 segundos respectivamente. Conclusiones: Se evidenció que un programa de rehabilitación cardiovascular fase II integral es ideal para impactar de manera positiva sobre las variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno. Tanto el ejercicio dinámico intervalado como el continuo impactan positivamente esta cinética de recuperación, sin existir diferencias estadísticamente significativas entre ambas modalidades de ejercicio. El presente estudio sugiere que el retardo de la cinética de recuperación del VO2 en pacientes con falla cardiaca con fracción de eyección reducida está relacionado fuertemente con la severidad de la enfermedad. La variables de la cinética de recuperación del consumo de oxígeno tienen correlaciones moderadas con las variables de la fase de ejercicio de la ergoespirometría, indicando que los diferentes mecanismos fisiopatológicos que inducen alteraciones en las variables de la fase de ejercicio, aportan de manera compartida para generar el retardo en la cinética de recuperación del consumo de oxígeno.Ítem Desarrollo de demo de aplicación movil con enlace web para pacientes con falla cardíaca(2021) Luna Pisciotti, Stephany; Moreno Tobón, Santiago; Lineros, Alberto; Pinilla, Luis Guillermo; Sánchez Vallejo, Carlos AndrésLa falla cardíaca es una enfermedad crónica que confiere una alta carga de morbimortalidad. El éxito de su manejo se basa en una adherencia farmacológica y no farmacológica adecuada, con un seguimiento estrecho por el médico tratante. Existen estrategias para fortalecer estos pilares de manejo como la educación en la patología y el automonitoreo. Así, en el contexto de la aceptación crecientes de nuevas tecnologías en medicina, se propone el desarrollo del demo de una aplicación móvil o App que procurará de manera práctica la adherencia al manejo y el reconocimiento temprano de descompensación. Además, creará una base de datos automática de la evolución de la enfermedad y garantizará una comunicación oportuna con la clínica de falla cardiaca. Todo siguiendo un plan basado en la evidencia para evitar complicaciones de la enfermedad, incluyendo depresión secundaria a la cronicidad de la historia natural de la enfermedad. La creación del demo de una App para celular con enlace web fue enseñada a diferentes pacientes con diagnostico de insuficiencia cardiaca y cardiólogos con experiencia en manejo de pacientes en clínica de falla cardiaca, objetivando resultados por medio de una encuesta practicada a 10 pacientes y 4 cardiólogos en donde 100% de cardiólogos y el 100% de los pacientes consideran que esta medida podría optimizar el manejo y un mejor control en esta enfermedad con una facilidad en su uso e implementación confirmada por el 80% de pacientes y 100% de cardiólogos, por lo que se considera que este demo de App para celular con enlace web podría ser desarrollado e implementado a la practica clínica esperando impactar positivamente en hospitalización y largo plazo en mortalidad.Ítem Experiencia de una clínica de anticoagulación(Sociedad Colombiana de cardiología, 2015) Laverde Jimenez, Ligia Patricia; Gómez, Sonia E.; Montenegro, Ana C.; Lineros, Alberto; Wills, Beatriz; Buitrago, Andrés F.Introducción: La Clínica de Anticoagulación de la Fundación Santa Fe surgió como una estrategia para reducir las complicaciones asociadas a la anticoagulación. En ella se evalúan las indicaciones, contraindicaciones e interacciones farmacológicas que potencialmente pueden desencadenar desenlaces incapacitantes en los pacientes que reciben esta terapia. Objetivo: Describir la demografía, las indicaciones y el comportamiento de la terapia anticoagulante de los pacientes de la Clínica de Anticoagulación del Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo que incluyó a 257 pacientes tratados en la Clínica de Anticoagulación entre abril de 2008 y diciembre de 2013, que recibieron terapia anticoagulante con warfarina, enoxaparina, rivaroxabán, apixabán o dabigatrán. Resultados: El 62,6% correspondía a mujeres con un promedio de edad de 65,3 anos ˜ (DE 17,38); 71,20% recibió warfarina, 5,05% enoxaparina, 14,78% rivaroxabán, 8,17% dabigatrán y 0,77% apixabán. Las principales indicaciones de anticoagulación fueron trombosis venosa (47,08%) y fibrilación auricular (36,96%). Las complicaciones asociadas fueron sangrado mayor en el 1,16%, sangrado no mayor en el 8,17% y eventos trombóticos en el 3,5%. El tiempo en el rango terapéutico con INR 2-3 fue del 53,5% en los pacientes tratados con warfarina. Conclusión: Este estudio concuerda con la literatura internacional al proponer que la selección de la terapia anticoagulante y su vigilancia pueden disminuir la frecuencia de efectos adversos (sangrado y trombosis). La clínica de anticoagulación también permite optimizar el tiempo en rango terapéutico de los pacientes tratados con warfarina.Ítem Impacto de un programa de rehabilitación cardiovascular fase II sobre variables pronósticas de la prueba de ejercicio cardiopulmonar en pacientes con insuficiencia cardíaca con fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida(2023-11) Serna González, Diego Fernando; Sarmiento Castañeda, Juan Manuel; Lineros, Alberto; Ortiz, Oscar; Medina Espitia, Oscar Leonardo; Mendoza Beltran, Fernan Del CristoLas enfermedades cardiovasculares representan el grupo de enfermedades crónicas no transmisibles con mayor prevalencia a nivel mundial. Dentro de este grupo de patologías, la insuficiencia cardíaca (IC) destaca debido a su alta carga de morbilidad y mortalidad. Los programas de rehabilitación cardiovascular y la prueba de ejercicio cardiopulmonar se consideran actualmente dos pilares complementarios para el manejo pronóstico y terapéutico de esta población.Ítem Prevalencia de enfermedad carotidea con estenosis ≥ 50% en pacientes con ACV isquémicoRodríguez López, Julieth Milena; Martinez Rubio, Carlos; Bayona Ortiz, Hernan; Lineros, AlbertoIntroducción La enfermedad cerebrovascular es una enfermedad altamente prevalente, representando una de las principales causas de morbimortalidad en el mundo, con altos índices de discapacidad. Dentro de sus principales etiologías se encuentra la enfermedad carotidea significativa (estenosis ≥ 50%), representando una entidad que requiere de su reconocimiento temprano y respectivo abordaje. Se desconoce en nuestra población cual es la prevalencia de esta enfermedad y que intervenciones se están realizando una vez se detecta. Métodos Se realizó un estudio descriptivo de tipo corte transversal con el fin de estimar la prevalencia de estenosis cartotidea significativa, así como la descripción de las principales caracteristicas demográficas, clínicas, métodos de detección e intervención para este grupo de pacientes en una población atendida en un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Resultados La prevalencia de enfermedad carotidea significativa en una población con accidente cerebrovascular agudo de Bogotá, Colombia es de 12,34%. Se encuentra una edad media de 78 años (DS 10,4), con una distribución por sexo muy similar. Dentro de los factores de riesgos para enfermedad carotidea se encuentra antecedente de HTA en 76,5% de la población, dislipidemia 47%, enfermedad coronaria 23,5%, diabetes mellitus tipo 2 en 20%, enfermedad renal crónica en 16% y tabaquismo en 34%. La media de puntaje de NIHSS es de 7, con mayor compromiso de cerebral media derecha representando el 45% de la población, seguido de cerebral media izquierda con 25,5%. El 12% de los pacientes fueron intervenidos quirurgicamente (endarterectomia o angioplastia), mientras la mayoria (88%) recibieron solo manejo farmacológico. El 70,5% reciben manejo antiagregante, la mayoría en monoterapia con aspirina (66,6%). La mortalidad por accidente cerebrovascular fue del 8%.