Examinando por Autor "Gil Duran, Katherine Melissa"
Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Apoyo social en pacientes con trastorno afectivo bipolar(2013) Gil Duran, Katherine Melissa; Tascón Bedoya, Angela Patricia de las Mercedes; Vargas Navarro, PedroObjetivo general: Determinar el efecto de las redes de apoyo en el tratamiento del Trastorno Afectivo Bipolar y en los estresores psicosociales de dichos pacientes y sus familias. Materiales y métodos: Se realizo una revisión de literatura mediante una búsqueda y análisis de materiales durante el periodo comprendido entre de junio del 2010 a abril del 2012, de una antigüedad no mayor a 15 años, en las siguientes bases de datos: Pubmed, Lilacs, Scielo, así como en la Revista Latinoamericana de Psiquiatría y Salud Mental y la Revista de la Asociación Colombiana de Psiquiatría. De la literatura revisada se seleccionó una base de datos de 54 artículos, los cuales sirvieron de apoyo para la realización de este trabajo. Resultados y conclusiones: El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB), es una enfermedad de carácter crónico e incapacitante que se ve fuertemente influenciada por estresores psicosociales que se encuentran en el ambiente y que influyen en el curso de la misma, siendo determinantes para su pronóstico. Al desarrollar el presente trabajo se tuvo la oportunidad de revisar la evidencia en la literatura acerca de la relación directa que existe entre las redes de apoyo, la adherencia al tratamiento y el curso de la enfermedad, evidenciándose que al existir actividades de carácter social que acompañen el tratamiento farmacológico, se podía brindar un atención integral que permitía mantener estados de eumanía por más tiempo, disminuyendo así, el numero de recaídas, al igual que la disrupción familiar y social. Las redes de apoyo actúan como factores protectores permitiéndole al paciente el conocimiento de sí mismo, de su enfermedad y de ese modo identificar tempranamente los factores estresantes que podrían facilitar el desarrollo de una crisis, ya sea de tipo maniaca o depresiva y así manejarla a tiempo, previniendo complicaciones. También existe evidencia en la literatura que este tipo de apoyo permite disminuir la exclusión social percibida por el paciente, ya que al contar con pares, podría beneficiarse de las experiencias del grupo y obtener herramientas para afrontar las dificultades inherentes a la patología, ayudándolo a fortalecer las relaciones interpersonales, laborales y de toda índole.Ítem Desenlaces cognitivos postoperatorios de pacientes llevados a cirugia no cardiaca al comparar anestesia total intravenosa y general balanceada: revisión sistemática(2024-07) Gil Duran, Katherine Melissa; Mendoza O'byrne, Mario; Gil Duran, Katherine Melissa [https://orcid.org/0000-0001-7854-169X]Dado el aumento de la esperanza de vida y la incidencia creciente de procedimientos intervencionistas en adultos mayores, se hace cada vez más frecuente el uso de anestésicos en esta población. Los desenlaces postoperatorios relacionados a la anestesia, son ítem de calidad de atención y un indicador para la seguridad del paciente, por lo que nos centramos en los resultados cognitivos, haciendo hincapié en el delirio posoperatorio, que se presenta entre 24 y 72 horas después de la intervención y en la disfunción cognitiva posoperatoria (POCD) con una aparición más tardía (1), cuya consecuencias pueden inclusive comprometer la vida de quienes lo padecen. Se comparo los desenlaces posoperatorios a nivel cognitivo de los pacientes sometidos a cirugía no cardiaca, que recibieron anestesia total intravenosa con los pacientes que recibieron anestesia general balanceada, para evaluar si existía un factor protector en la técnica de administración empleada, dado el creciente número de investigaciones a su alrededor.