Examinando por Autor "Gamboa, Luis Fernando"
Mostrando 1 - 11 de 11
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aceptación del manejo de caries con CariesCare International y del software de historia clínica de caries en la clínica del Posgrado de Odontopediatría de la Universidad El Bosque(2024-07-25) Bruque Martínez, Ileana; Cortés Páez, Andrea del Pilar; Gamboa, Luis Fernando; Ávila, Viviana; Úsuga, Margarita; Martignon, StefaniaEl entendimiento actual de la caries dental como prevenible/controlable en cualquiera de sus estadios, no se ha transferido completamente a la práctica. Para esto, el sistema de manejo CariesCare International (CCI) está siendo implementado en diferentes facultades de Latinoamérica con ayuda de un sistema de registro de información sistematizado, que incluye determinación del riesgo, valoración de severidad/actividad de lesiones de caries, decisión y desarrollo de un plan de manejo. El objetivo de este proyecto pretendió evaluar el grado de aceptación de los odontólogos después de implementar el ciclo de manejo de caries 4D planteado por CCI con ayuda del software en la clínica del posgrado de Odontología Pediátrica. Una vez se obtuvo la aprobación ética y firma de consentimientos informados, se han incluido los pacientes que asisten a la clínica integral de Odontopediatría, registrando la información de cada paciente en el software “Gestión Odontológica” y en la Historia UEB. La muestra incluyó a 5 residentes (4 mujeres y 1 hombre), entre los 25 y 32 años, de primer año (2 residentes) y segundo año (3 residentes). Los residentes respondieron la encuesta basada en el modelo de cambio de comportamiento COM-B (capacidad, oportunidad y motivación). Se usó estadística descriptiva. Dentro de los principales resultados se encontró que el 60% de los estudiantes reportó que su conocimiento aumentó mucho sobre factores de riesgo de caries después de usar el software de CCI. Además, el 60% de los estudiantes reportó que ahora le da mucha relevancia respecto al hecho de conocer la severidad y actividad de caries para modificar prácticas en salud oral de sus pacientes en comparación con antes de usar el software de CCI. Finalmente, el 80% de los residentes reportó que los abordajes a nivel individual para la casa y en la consulta ayudaron moderadamente a cambiar el comportamiento del paciente respecto a controlar y reducir su consumo diario de azúcares libres.Ítem Asociación entre consumo de frutas colombianas y desgaste dental erosivo en estudiantes universitarios colombianos(2017) López Macías, Adriana Marcela; Martignon, Stefania; Bartlett, David; Pitts, Nigel; Usuga-Vacca, Margarita; Gamboa, Luis Fernando; O´Toole, SaoirseEl desgaste dental erosivo (DDEr) es una patología dental asociada a desgaste por contacto con ácidos, relacionada con una dieta de alto contenido ácido o con problemas gastrointestinales. Los adultos jóvenes y los adolescentes son los más afectados. Su naturaleza irreversible, en severidad moderada, lleva a la generación de sensibilidad dentinal, desequilibrio biomecánico y alteraciones estéticas. En Colombia no se conocen estudios epidemiológicos sobre DDEr en adultos jóvenes y su asociación con factores de riesgo dietarios relacionados con el consumo de frutas y jugos de frutas. Establecer la asociación entre consumo de frutas colombianas y desgaste dental erosivo en adultos jóvenes estudiantes de la Universidad El Bosque. Dos examinadores calibrados en criterios BEWE (SM, AMLM) por un experto (DB) examinaron DDEr (BEWE: 0-sano, 1-Pérdida inicial de textura superficial, 2-defecto visible; pérdida de tejido duro <50% de la superficie del área, 3-Pérdida de tejido duro ≥ 50% de la superficie del área), en todas la superficies dentales (menos terceros molares), calculando por sujeto el índice BEWE total (suma de máximo valor por sextante: 0-18) y el máximo registro BEWE (0-3). Cinco examinadores entrenados en ICDAS/ICCMS™ valoraron caries (ICCMS™), calculando experiencia de caries ICCMS™ (COPSICCMS™). Se aplicó una encuesta de ingesta de frutas y jugos de fruta, hábitos de consumo, sensibilidad dentinal y cepillado dental. Se realizó análisis descriptivo y de asociación entre DDEr y factores de riesgo. Participaron 601 estudiantes de la Universidad El Bosque (18-25 años; 20±1.9). Se encontró una prevalencia de DDEr de 98.2% y la mayoría de los participantes presentaron puntuación BEWE de 2 y 3. El 11.64% presentaron exposición dentinal. El consumo de frutas/jugos arrojó que los participantes consumen entre 1 y 4 porciones de fruta y entre 2 y 8 vasos de jugo al día. Las frutas de mayor consumo fueron la manzana (19.5%), el banano (9.2%) y la mandarina (9.1%). Y los jugos más consumidos fueron: mora (19.4%), maracuyá (13.6%) y lulo (12.5%). En relación a la erosividad las frutas consumidas son principalmente E (44%) y Me (42%) contrario a los jugos de fruta: Er y E (39%) cada uno. En cuanto a los hábitos de consumo, el tiempo de consumo más frecuente por porción de fruta y vaso de jugo fue de 1-10 minutos al día y en 24 horas. Prevalencia de caries con ICCMS TM (88.02%, n=529) (𝑋̅=9.07 DS=7.53) y COPs (75%, n=451) (𝑋̅=4.92.DS=4.42). No se encontró asociación significativa (P>0.05) entre el DDEr y los hábitos de consumo. Por el contrario, se encontró asociación significativa entre las variables indicadoras del hábito de consumo de frutas y jugos de fruta (tiempo y frecuencia) con la erosividad mayor de los jugos (P=0.04) y (P=<0.001) respectivamente. También fue significativa la asociación entre el registro total del índice BEWE con la erosividad mayor de jugos de fruta;. entre el registro total y máximo registro BEWE con exposición de dentina (P<0.001), y se encontró que aquellos con exposición dentinal se encontraban en puntuación BEWE 3. También entre las variables del BEWE con el consumo de otros (gaseosas, bebidas energizantes y saborizadas con fruta) (P<0.001), con el tiempo transcurrido entre el cepillado de dientes posterior al consumo de fruta (P<0.05) y entre el máximo registro BEWE y el dolor manifestado al examen (P=0.012). No se reportó asociación con presencia de caries y con respecto a la placa bacteriana, la mayoría de los pacientes con puntuación BEWE 1 y 2 (81.99% y 88.89%) respectivamente, no la presentaban. Esta población muestra una prevalencia alta de DDEr (98.2%), y alto consumo de frutas colombianas y principalmente Er y Me y para los jugos de frutas Er y E. El tiempo de consumo más frecuente de frutas y jugos de frutas es de 1-10min. Se reportó asociación entre los hábitos de consumo y la erosividad mayor de jugos de fruta y entre las diferentes variables del BEWE con la erosividad mayor de jugos de frutas, exposición dentinal dolor al examen consumo de otros. Con respecto a la experiencia de caries Se reportó un mayor número de pacientes sanos con COPs, bajo riesgo de desarrollar nuevas lesiones y no se encontró asociación con DDEr.Ítem Comparación de la morfología del área de contacto entre molares primarios en niños de Bogotá: estudio pilotoCastillo Torres, Ana Maria; Ramírez Jerez, Carlos Andrés; Gamboa, Luis Fernando; Cortés Páez, Andrea; Cortés Páez, Andrea [orcid.org/0000-0001-6472-8330]La caries en la infancia ha reducido su prevalencia en países y comunidades con un desarrollo socio-económico alto, mientras que en otras poblaciones aún siguen siendo altas, se ha encontrado que los niños que presentan lesiones de caries tienen mayor probabilidad de desarrollar caries en la dentición permanente. Desarrollar un estudio piloto para clasificar riesgo de caries y la morfología interproximal de molares primarios en niños. Después contar con aprobación Ética. Se invitaron a participar niños que asistían a las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque. Los padres que aceptaron que sus hijos participaran en el estudio firmaron consentimiento informado y respondieron preguntas para la clasificación de riesgo de caries de los niños (Cariogram®). El examen clínico incluyó recolección de saliva estimulada, valoración de presencia de placa y examen clínico con criterios ICDAS-ICCMS™. Finalmente se clasificó clínicamente la morfología interproximal del área de contacto entre los molares primarios y se tomaron fotos clínicas del contacto entre los molares desde oclusal. Resultados: Se incluyeron 7 pacientes con un promedio de edad de 75.43±14.74 meses. Dos terceras partes de la población presentaba riesgo bajo de caries (71%) y el (29%) con riesgo moderado. La experiencia de caries (COP-S) fue de 10.14±13.09. El mayor componente del COP-S correspondió a lesiones extensas (3.86±4.06), seguido de superficies obturadas (2.29±2.21) y lesiones moderadas 3/4 (0.71±0.95). Se evaluaron 51 superficies interproximales. Se clasificó con morfología cóncava principalmente la superficie mesial del segundo molar superior (57%) y morfología convexa en mesial del segundo molar superior derecho e izquierdo (57%). Se encontró surco estrecho en distal del primer molar superior izquierdo (57%) seguido de la superficie distal del primer molar inferior izquierdo (64%). La superficie en la que se encontró la mayor retención de placa es la superficie distal del primer molar superior izquierdo, distal del primer molar inferior izquierdo (71%). En este estudio piloto se encontró que la superficie dental que más presentó reborde estrecho y retención de placa se corresponde con una de las superficies con mayor prevalencia de caries reportada para dentición primaria.Ítem Conocimientos, Actitudes y Prácticas en salud oral de padres y/o cuidadores de niños de la primera infancia de Anapoima-Cundinamarca entre los años 2012 y 2018(2018) Canizales Manios, Sergio Iván; Malpica Ballesteros, Luisa Fernanda; Gamboa, Luis Fernando; Cortés, Andrea; Cárdenas, CristhianLa Alianza por un Futuro Libre de Caries (AFLC), es un proyecto global en el que participan profesionales de odontología, salud pública e instituciones públicas y privadas. En Colombia, esta iniciativa cuenta con un frente comunitario, el cual desarrolla acciones en cuatro territorios demostrativos a nivel nacional; uno de estos es el municipio de Anapoima Cundinamarca, en el que se ha trabajado entre 2012-2018. En 2012 se realizó una línea de base que estableció las condiciones de caries de niños del municipio, en relación con aspectos sociales, como el de Conocimientos Actitudes y Prácticas (CAPs). Objetivo: Comparar los conocimientos, actitudes y prácticas frente a salud oral entre los cuidadores de niños nuevos y antiguos, participantes del proyecto de Alianza Por un Futuro Libre de Caries (AFLC) entre el año 2012 y el año 2018 en el municipio de AnapoimaCundinamarca. Con aval de comité de ética, se realizó una encuesta CAPs a cuidadores de niños institucionalizados de Anapoima, en edades entre 0-6 años. Estos se dividieron en 2 grupos: un grupo correspondiente a los cuidadores de niños pertenecientes al proyecto entre 2012-2017 (antiguos) y un grupo que ingresó al proyecto en el 2018 (nuevos). Se analizaron los resultados, agrupando las preguntas en Conocimientos, Actitudes y Prácticas y comparándolas entre los dos grupos con estadística descriptiva. Se encuestó a 160 padres. En conocimientos, los padres concuerdan en sus respuestas frente a lo esperado para prevención de caries. En actitudes, se presenta diferencia estadísticamente significativa entre antiguos y nuevos en relación con la periodicidad de aplicación de flúor. En prácticas, se encontraron diferencias significativas con relación al cepillado en las mañanas. Se evidenció que los cuidadores de niños participantes del proyecto de AFLC en Anapoima, tanto nuevos como antiguos, tienen unos CAPs acordes a los preceptos de prevención de la caries de los expertos. Sin embargo, los resultados no pueden ser concluyentes para medir el impacto del proyecto y deben ser complementados con otros estudios, ya que, la relación lineal entre los conocimientos, actitudes y prácticas, entre sí, y en relación con las condiciones de salud, se encuentran en discusión, incluso, desde los propios hallazgos de esta investigación.Ítem Desarrollo y evaluación de un instructivo fundamentado en el paradigma actual de caries que guíe su adopción y oriente el diligenciamiento del software de mejores prácticas de caries dental en la historia clínica(2024-05) Suarez Rodriguez, Kaleb; Cortes Paez, Andrea del Pilar; Úsuga Vacca, Margarita; Martignon, Stefania; Beltran , Edgar Orlando; Ávila , Viviana; Gamboa, Luis FernandoAntecedentes: La evidencia disponible a llevado a que se dé un cambio de paradigma relacionado con la detección y manejo de la caries dental enfocado en el manejo conservador y la consideración del riesgo individual. A nivel mundial, la adopción del nuevo paradigma de la caries ha encontrado obstáculos en la implementación de los servicios de salud bucal y las facultades de odontología aún se centran en el abordaje operatorio. Objetivo: Desarrollar y evaluar un instructivo fundamentado en el paradigma actual de caries que guíe su adopción y oriente el diligenciamiento del software de mejores prácticas de caries dental en la historia clínica. Metodología: Se desarrolló un instructivo digital como herramienta de apoyo a la adopción del paradigma actual de caries y al diligenciamiento del software de mejores prácticas de caries dental en la historia clínica. Luego de la aceptación de participación, los estudiantes de X semestre vieron el instructivo digital y respondieron un cuestionario (Google Forms) para medir la aceptación de los estudiantes según la mejora en su comprensión del manejo integral de la caries. Se utilizó estadística descriptiva. Resultados: Este proyecto evaluó el instructivo digital para implementar el nuevo paradigma de caries mediante una encuesta a 15 estudiantes de odontología. El 73.3% obtuvo mucho conocimiento adicional y el 53.3% aumentó mucho su percepción del riesgo de caries. El 93.3% consideró el instructivo altamente aplicable en la práctica dental y el 80% encontró útil el sistema del CCI para el manejo no operatorio. Conclusión: Este estudio mostro que la instructiva digital desarrollado es una herramienta valiosa para comprender y aplicar el nuevo paradigma de caries en la práctica clínica.Ítem Diseño de bitácora quirúrgica digital para residentes del posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad El Bosque(2019) Buitrago Mesa, Carlos Enrique; Zapata Ocampo, Joan Sebastián; Barreto Suarez, Diego Mauricio; Gamboa, Luis FernandoIntroducción: En el amplio campo que comprende las especialidades de la salud, siempre ha sido un punto de debate la correlación del conocimiento teórico y el práctico, La aplicación de diferentes herramientas de información, como bitácoras, libros de récords y/o portafolios académicos, ha permitido la obtención de información a la cual es posible analizar desde el punto de vista estadístico. El aporte del análisis objetivo permite identificar falencias en el desarrollo y aplicación práctica de los programas académicos. Sin embargo, aunque el uso de estos instrumentos de recopilación es una ayuda valiosa para el mejoramiento continuo de los programas académicos, se encuentran dificultades marcadas en el ámbito practico. Objetivo: Generar un registro de las actividades quirúrgicas realizadas por cada residente del posgrado de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad el Bosque dentro de las rotaciones académicas a través del diseño de una Bitácora Quirúrgica Digital para cuantificar y cualificar los procedimientos que se realice durante la formación como especialistas. Materiales y Métodos: se desarrolló un formulario Google asignado como Bitácora Quirúrgica Digital individualizado por residente donde se registraron las actividades quirúrgicas realizadas dentro de sus centros de Rotación, describieron el año de residencia, datos del paciente, centro de rotación, diagnósticos (Cie-10), procedimientos (CUPS), función operatoria del residente y profesor a cargo. Resultados: 436 registros de procedimiento correspondientes a 17 residentes, 243 (55,9%) Mujeres y 192 (44.1%) Hombres, El mayor porcentaje de procedimientos realizados corresponden a residentes de tercer año 47.8%. El Hospital Universitario Clínica San Rafael (32.2%) y Someca Clínica odontológica de Barranquilla (27.8%) y el Hospital Simón Bolívar (20.7%) fueron los centros con mayor actividad quirúrgica siendo cirugía oral (33.3%), Trauma Maxilofacial-Dentoalveolar (16.6%), Anomalía Dentó-facial (14.3%) y de Articulación temporomandibular (11,7%) los principales tipos de intervención. El Dr. Carlos Alberto Ruiz (32.2%) del total de registros y el Dr. Hernán Arango (17.0%) fueron los docentes con mayor registro, la Exodoncia de diente incluido (CUPS: 231301) representó el 28.4 del total de intervenciones realizadas por los residentes de cirugía oral y maxilofacial. Conclusiones: La bitácora quirúrgica proporciona una entrada de registros clínicos digitales en los entornos académicos y de rotación formativa en instituciones hospitalarias permitiendo una adecuada cuantificación y calificación de las actividades realizadas durante la formación académica de cada estudiante de Cirugía oral y Maxilofacial de la Universidad el Bosque.Ítem Evaluación del potencial anti-resortivo de la N acetilcisteina (NAC), el propionato de clobetasol y el hidróxido de calcio en un modelo in vitro de células U937. Resultados preliminares(2021-12-03) Arriojas Cardena, Luis Ernesto; Sossa Rojas, Henry; Alzate Mendoza, Diana Carolina; Gamboa, Luis FernandoActualmente, se lleva a cabo un manejo autónomo y empírico de los procesos de resorción en la práctica clínica en endodoncia, por esta razón queremos comparar la efectividad de 3 de las terapias disponibles actualmente, tales como hidróxido de calcio, propionato de clobetasol al 0.05% y n-acetil cisteína (NAC) en un modelo in vitro de células U937 como base para una mayor investigación in vivo. Los tratamientos destinados a detener o tratar los procesos de reabsorción dental tienen una gran variabilidad, no existe un protocolo claro para su manejo, muchas veces se establecen como simplesintentos basados en la decisión del médico, justificados en sus propias experiencias de que un tratamiento regido por protocolos científicos. Sin embargo, la base científica basada en la literatura se basa en el manejo generalizado de las resorciones, no solo dentales, que proporcionan una serie de enfoques terapéuticos destinados a su detención. Para un manejo específico y preciso de los procesos de reabsorción de raíces, el clínico debe conocer las diferentes opciones de tratamiento, su repercusión y la probabilidad de éxito para establecer o elegir información suficiente para optimizar los recursos. Este estudio permitirá, a través de un ensayo experimental en células U937 fusionadas por PEG, determinar qué fármaco favorece y en qué nivel la detención de procesos recurrentes. Mediante el uso de marcadores como de los anillos de ros o de fusión de peg se obtuvo alrededor de 2.700 imágenes tomadas con el microscopio de fluorescencia, las cuales deben ser posteriormente analizadas con el fin de obtener los resultados finales de la investigación.Ítem Recurso videográfico como alternativa metodológica en la enseñanza aprendizaje de estudiantes de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Universidad El Bosque(2021-08-12) Cote Lizcano, Adriana Carolina; Novoa Robles, Natalia; Osorio Sánchez, Jessica Paola; Barreto Suarez, Diego Mauricio; Gamboa, Luis FernandoEn la dinámica educativa actual se debe encontrar nuevas herramientas que faciliten la adquisición del conocimiento quirúrgico y su integración, con el desarrollo actual de tecnologías de la información una herramienta útil la cual pretende una alternativa metodológica es el uso del material videográfico como apoyo al entrenamiento formal en especialidades como la cirugía oral y maxilofacial, que supone una variabilidad de áreas de desempeño que comprenden el macizo facial en su totalidad y los componentes del sistema estomatognático. Objetivo: Generar una herramienta por medio de videos de técnicas en cirugía oral y maxilofacial como recurso en el aprendizaje y entrenamiento de residentes de la especialidad en cirugía oral y maxilofacial. Resultados: Se diseñó una plataforma virtual formato Digital HTML5 + wordpress en la cual se presentan las diferentes temáticas del área de cirugía oral y maxilofacial. Con un total de 35 videos desglosados por áreas, se diseñó con la recolección y edición a través de la asistencia a procedimientos quirúrgicos realizados por distintos cirujanos docentes y egresados del Posgrado en Cirugía Oral y Maxilofacial, en los diferentes centros de rotación autorizados. Conclusiones: Se contribuye a la comunidad educativa de la especialización en Cirugía Oral y Maxilofacial con una herramienta didáctica en la cual se estructura un contenido con un total de 35 elementos audiovisuales desglosados por áreas de la Cirugía Oral Y Maxilofacial; como, cirugía ortognática, trauma facial, estética facial, articulación temporomandibular, patología, cirugía oral, manejo quirúrgico de craneosinostosis, infecciones, y principios básicos en cirugía. Se pretende dar a conocer a la comunidad académica de la universidad de el Bosque para uso como herramienta objeto virtual de aprendizaje OVA.Ítem Resultados preliminares de seguimiento radiográfico de cirugías endodónticas superior a 10 años. Serie de casos(2024-07) Ramírez Puma, Andrea Paola; Zapata Gallardo, Paula Sofía; Olaya Abril, Ana Carolina; Gamboa, Luis FernandoExiste cierta controversia en la literatura endodóntica sobre si el uso de la magnificación puede mejorar los resultados en el tratamiento quirúrgico de los fracasos endodónticos, en la actualidad la cirugía periapical se ha convertido en una herramienta importante para preservar aquellas piezas dentales que presentan patología periapical, es el último recurso disponible para resolver los procesos inflamatorios en la zona periapical después del fracaso de un tratamiento de conductos. La cirugía apical se realiza para erradicar los irritantes provenientes del sistema de conductos radiculares y eliminar las posibles causas de inflamación periapical persistente. En la microcirugía endodóntica se han empleado modernos equipos de microscopía clínica, lo que permite realizar tratamientos con mayor precisión. Existen criterios clínicos y radiográficos que nos permiten determinar el éxito o fracaso del tratamiento. Objetivo: Evaluar si las cirugías endodónticas tienen un buen pronóstico a más de 10 años de seguimiento. Metodología: Se seleccionaron 12 pacientes con procedimientos de cirugía apical tratados en los consultorios particulares de los asesores de la investigación, donde se realizó el control y la evaluación clínica y radiográfica. Resultado: Se observó que los 12 casos evaluados presentaron una cicatrización apical completa con ausencia de signos y síntomas. Conclusión: El uso de herramientas tecnológicas como lo son la magnificación, el ultrasonido, las puntas de ultrasonido y el microinstrumental endodóntico proporcionan una mayor tasa de éxito de las microcirugías endodónticas, además, es crucial comprender el proceso de cicatrización y llevar a cabo evaluaciones clínicas y radiográficas a largo plazo después de un tratamiento endodóntico quirúrgico para determinar la presencia o ausencia de cicatrización apical.Ítem Situación de la salud oral en la población preescolar de Aruba(2021-08-12) Franca Bruges, Jerrely Ka-Yan Delany; Cortés, Andrea; Gamboa, Luis FernandoAruba, es una isla situada en el Caribe, autónoma del Reino de los Países Bajos, tiene una superficie de 180 km2, con una población total de 101.108 personas, en la que 6.729 son menores de 4 años (Central Bureau of Statistics, 2015). Hasta la fecha, no se han realizado estudios epidemiológicos que describan o analicen la situación bucal en los niños, generando que las políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida en los niños no se basen en la evidencia local y por lo tanto no se intervengan los problemas y sus posibles causas. Objetivo: Describir el estado de salud bucal de la población preescolar de Aruba, a partir de los registros clínicos odontológicos de los diferentes centros médicos de Wit Gele Kruis Aruba entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Materiales y métodos: Historias clínicas de niños de 17 a 31 meses de Aruba que asistieron a consulta dental en diferentes centros médicos Wit Gele Kruis Aruba entre enero de 2015 y diciembre de 2018. Estadística descriptiva: análisis descriptivo para expresar número de respuestas y porcentaje de respuesta para cada variable. Resultados: Se incluyeron 3121 registros (48,6% niñas; n=1516); 1799 de 17 a 24 meses (57,6%) y 1322 de 25 a 31 meses (42,4%) distribuidos en 6 áreas. En cuanto a las conductas orales, el 13,62% de los padres informó de un hábito de succión digital, el 24,3% informó del uso del chupo y la mayoría utilizaba el biberón a la hora de dormir (93,9%), principalmente con leche (94,0%). La mayoría de los niños se cepillaba los dientes (97,9%); el 50,9% se cepillaba dos veces al día y el 98,2% utilizaba pasta de dientes. Conclusiones: Este estudio proporciona una perspectiva colectiva de la salud bucal de los niños de 17 a 31 meses en Aruba entre 2015 y 2018, lo que requiere el análisis de la distribución de la enfermedad y los determinantes del proceso salud/enfermedad que permitan establecer estrategias de control.Ítem The use of index teeth vs. full mouth in erosive tooth wear to assess risk factors in the diet: a cross-sectional epidemiological study(Elsevier, 2019) Martignon, Stefania; López-Macías, Adriana M.; Bartlett, David W.; Pitts, Nigel B.; Usuga-Vacca, Margarita; Gamboa, Luis Fernando; O'Toole, Saoirse; Martignon, Stefania [0000-0002-6505-8356]