Logotipo del repositorio
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Galvis Villamizar, Santiago"

Mostrando 1 - 20 de 27
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Actividad física en adultos jóvenes de Bogotá: Aportes desde la teoría de redes
    (2023) Rodado Yate, Lidia Fernanda; Montaño Robayo, Lina María; Galvis Villamizar, Santiago; Rodado Yate, Lidia Fernanda [0009-0006-1894-0545 ]; Montaño Robayo, Lina María [0009-0001-6509-9115]
    La práctica de ejercicio físico se considera un elemento que ofrece protección frente a la aparición y progresión de enfermedades crónicas, determinados tipos de cáncer, la reducción de complicaciones cardiovasculares asociadas a enfermedades no transmisibles y aporta beneficios para la salud mental. La actividad física como práctica social supone un conjunto de interacciones que articula nodos, involucra individuos que están relacionados y se vinculan, de esta forma configuran redes que reproducen patrones. Con esto en mente, esta investigación pretende comprender la actividad física en adultos jóvenes en Bogotá, mediante el estudio de dichos patrones a través de los instrumentos conceptuales que aporta la teoría de redes. Se adelantó un estudio descriptivo de carácter cualitativo cuyo trabajo de campo recurrió a entrevistas semiestructuradas realizadas a adultos jóvenes entre 20 y 29 años, residentes en Bogotá. El estudio describe cinco redes y sus características de vinculación. Se identificaron redes de mundo pequeño redundantes con nodos centrales, relaciones de poder y dependencias que sostienen la red y que, en caso de ser atacadas, conducen a la desintegración de la misma. Estas redes son frágiles y pueden fragmentarse si se atacan los vínculos centrales. En la investigación se encontraron múltiples redes interconectadas y se destaca la importancia de las acciones colectivas en lugar de las elecciones individuales. Se identificó que la exclusión y el lenguaje desempeñan funciones importantes en la formación de estas redes y en los procesos de comunicación que se establecen a través de ellas. Igualmente, en coherencia con la evidencia disponible, se encontró que la actividad física regular puede convertirse en una rutina beneficiosa para la salud física y mental.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Agencia de prácticas de Promoción de la Salud por Madres Comunitarias de Bienestar Familiar de la Asociación ASODELICIAS de la localidad de Usaquén en Bogotá-Colombia: entre los discursos institucionales y la vida cotidiana del Hogar Comunitario
    (2023) Restrepo Pérez, Luis Fernando; Galvis Villamizar, Santiago; Restrepo Pérez, Luis Fernando [0000-0002-7235-2799]
    La estrategia de Promoción de la Salud, surge como una alternativa de renovación a una salud pública en crisis, que no lograba cumplir con el propósito de alcanzar la salud para todos. Una de sus principales apuestas, partió por reconocer que los procesos que promueven la salud se construyen en los espacios donde transcurre la vida cotidiana; y que, por tanto, corresponde a los Estados proveer las herramientas necesarias y las condiciones materiales para que las personas y las comunidades desarrollaran sus propios procesos de salud. En Colombia, los Hogares Comunitarios de Bienestar constituyen un programa estatal, en el cual las Madres Comunitarias adecuan un espacio, ya sea comunitario o en su propia casa, para asumir el cuidado de los hijos e hijas de sus vecinos, el cual es delegado por el Estado, bajo directrices del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). El objetivo de este estudio fue comprender las prácticas de Promoción de la Salud que llevan a cabo un grupo de Madres Comunitarias, en sus Hogares Comunitarios. La tesis subyacente a este objetivo es que la comprensión de las prácticas de Promoción de la Salud en un contexto local y situado puede contribuir a reconocer y construir alternativas a la crisis de la salud pública, a partir de la experiencia de los agentes involucrados. Mediante la categoría metodológica de las prácticas sociales, se hizo un acercamiento a la experiencia de diez Madres Comunitarias en cuatro Hogares Comunitarios de Bienestar. A través de un enfoque cualitativo de investigación, que articuló métodos y técnicas, etnográficos y fenomenológicos, se indagaron y observaron los conocimientos prácticos, los sentidos y las materialidades que constituían sus prácticas cotidianas de Promoción de la Salud; y se analizó cómo estas prácticas relacionaban los conceptos y directrices estructurales de la Promoción de la Salud, con el día a día de las Madres Comunitarias. Los principales resultados dan cuenta de unas prácticas en las que las agentes del cuidado ponen en juego sus conocimientos y saberes prácticos como mujeres-mamás, frente al conocimiento experto del lineamiento institucional, que ha terminado burocratizando espacios, tiempos y tareas de cuidado. Burocracia que termina convirtiendo las acciones de promoción de la salud en requisitos dirigidos al control de riesgos; pero que, al mismo tiempo, a partir de la agencia de las Madres Comunitarias, hace que emerjan otras prácticas traslapadas con el cuidado en general, en las que es posible evidenciar un enfoque promocional de la salud. Este fenómeno configura tensiones entre el Hogar Comunitario, las familias y el territorio-comunidad; en las cuales se evidencian, por un lado, una persistencia en las pretensiones de control poblacional e individual, propias del modelo biomédico hegemónico; y por otro, la reproducción de inequidades de género, que terminan descargando en las mujeres las labores de cuidado producto de la división sexual del trabajo. A partir de comprender esta experiencia, se propone la categoría, conceptual y de acción, cuidado para la salud. Una apuesta inicial que pretende conciliar la Promoción de la Salud con el cuidado, entendido como condición fundamental para la reproducción de la vida. Esta propuesta se soporta en la concepción de la organización social y política del cuidado, la cual implica una redistribución de las tareas de cuidado, y por tanto de Promoción de la Salud, entre el Estado, las comunidades, las familias y el mercado; reconociendo que el propósito de promover la salud y una vida digna de vivir, nos vincula a todos y todas.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Análisis de la toma de decisiones en salud pública, frente a eventos emergentes del COVID 19. Una invitación al uso de modelos no lineales basados en complejidad
    (2024-06) Montoya Daza, Leonardo Andrés; Robayo Montoya, Karol Jimena; Galvis Villamizar, Santiago; Montoya Daza, Leonardo Andres [0009-0009-4386-9682]; Robayo Montoya, Karol Jimena [0009-0007-9058-5178]
    Este trabajo se centra en mejorar la toma de decisiones en situaciones críticas de salud pública, particularmente durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Se explora cómo un enfoque de pensamiento no lineal, como el marco Cynefin, puede ser una herramienta valiosa para comprender y abordar la complejidad de estos desafíos, así mismo se examina la relación entre complejidad y toma de decisiones en salud pública, resaltando la naturaleza no lineal de la pandemia y presentando el marco Cynefin como una guía para la acción. Además, se analiza el programa PRASS de Colombia, como un caso de estudio para ilustrar cómo este enfoque puede aplicarse en la práctica y ofrecer recomendaciones, para mejorar la capacidad de respuesta en futuras emergencias.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Aproximaciones a la salud desde la complejidad, la ética y la medicina
    (Universidad El Bosque, 2023) Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo; Parra Chico, Wilson Andrés; Aristizábal Tobler, Chantal; Galvis Villamizar, Santiago; García López, Ana Camila; Martínez Rodríguez, María Carolina
    Los temas y los problemas abordados en este libro no son exclusivos de la salud, sino que les atañen a todos los individuos, dado que inciden en sus actividades cotidianas. Aunque se toma como eje el diálogo entre la ética, la medicina y la complejidad, sus temas de base son comprender qué es la vida saludable y cómo se pueden adoptar hábitos que lleven a vivir de esta manera. Los autores reflexionan sobre estos ejes, a fin de resaltar que la salud es posible y que debe comprenderse por sí misma, lo que supone dejar al margen el concepto de enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Biología cuántica y ciencias de la salud: un diálogo posible
    (2021) Maldonado, Carlos Eduardo; Aristizábal Tobler, Chantal; Cárdenas López, Hugo; Gómez Barrera, Luis Alejandro; Sandoval París, Jorge; Arango Ruda, Daniela; Villar Concha, Eduardo; Martínez R., María Carolina; García, Ana Camila; Galvis Villamizar, Santiago; Parra Chica, Wilson; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; Gómez Barrera, Luis Alejandro [0000-0003-4054-9527]; Sandoval París, Jorge [0000-0003-3350-1795]; Arango Ruda, Daniela [0000-0001-7855-4060]; Villar Concha, Eduardo [0000-0001-5005-4099]; Martínez R., María Carolina [0000-0001-9843-4373]; García, Ana Camila [0000-0001-6370-6906]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Parra Chica, Wilson [0000-0001-5916-7014]
    La biología cuántica llegó a manifestarse hasta el siglo XXI. No obstante, en su periodo de incubación, predominaron la física cuántica y la química cuántica. En este marco, los académicos descubrieron que las ciencias sociales, humanas y de la salud seguían siendo consideradas como precuánticas; es decir, conservaban la estructura mental de la mecánica clásica y, por ende, no escudriñaban en los temas, los ejes, los problemas, los fenómenos y las dinámicas propias de la cuántica. Los autores están convencidos de que es posible efectuar un diálogo entre las ciencias de la salud y la biología cuántica. Por lo demás, este diálogo permitirá que se entienda a profundidad la complejidad de la vida. El estudio de la complejidad le rehúye a una comprensión clásica de los sistemas vivos. Por esta razón, los investigadores emplean el mecanismo de la economía del lenguaje y los argumentos físicos o físico-químicos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Un cerebro, dos cerebros: complejizar la medicina y la biología
    (2020) García, Ana Camila; Gómez Barrera, Luis Alejandro; Sandoval París, Jorge; Aristizábal Tobler, Chantal; Parra Chica, Wilson Andrés; Arango Ruda, Daniela; Cárdenas López, Hugo; Galvis Villamizar, Santiago; Maldonado, Carlos Eduardo; Bonilla Dueñas, Anny; Martínez R., María Carolina; Villar Concha, Eduardo; García, Ana Camila [0000-0001-6370-6906]; Gómez Barrera, Luis Alejandro [0000-0003-4054-9527]; Sandoval París, Jorge [0000-0003-3350-1795]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Parra Chica, Wilson Andrés [0000-0001-5916-7014]; Arango Ruda, Daniela [0000-0001-7855-4060]; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Bonilla Dueñas, Anny [0000-0002-4296-9173]; Martínez, María Carolina [0000-0001-9843-4373]; Villar Concha, Eduardo [0000-0001-5005-4099]
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Comer o alimentarse: una reflexión sobre la vida cotidiana
    (2024-01) Parra Chico, Wilson; Casas Restrepo, Francisco José; Maldonado, Carlos Eduardo; Galvis Villamizar, Santiago; Carvajal Freese, Ingeborg; Meneses Carmona, Daniel; Aristizábal Tobler, Chantal; Parra Chico, Wilson [0000-0001-5916-7014]; Casas Restrepo, Francisco José [0000-0002-3804-9438]; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Carvajal Freese, Ingeborg [0000-0001-5945-5892]; Meneses Carmona, Daniel [0000-0002-9942-0405]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]
    En ciencia, como en la vida, no hay nada que vaya de suyo, a contrario sensu de lo que habitualmente piensan las instituciones y mucha gente alrededor. Nada es obvio ni evidente, para un buen investigador. Pues bien, este documentode investigación se concentra en un aspecto que muchasveces pasa desapercibido, incluso para expertos: el comer.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Dimensión vida saludable y condiciones no trasmisibles del plan decenal de salud pública en Colombia: análisis desde el enfoque de la nueva salud pública
    (2018) Gamboa Romero, Ana Rosalba; Medrano Rodríguez, Lady Dayanna; Galvis Villamizar, Santiago
    El actual documento, realiza un análisis crítico y reflexivo del enfoque de nueva salud pública, en la dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles del actual Plan Decenal de Salud Pública en Colombia. Para ello, se indaga sobre cómo ésta, en el marco de la promoción de la salud y adecuados hábitos de vida, responde a los postulados generados en el marco de la construcción de la política pública bajo el paradigma de la nueva salud pública. Esto hace necesario profundizar en el concepto de nueva salud pública desde una perspectiva crítica, proponiendo a partir de los resultados algunas reflexiones finales a propósito de las fortalezas y debilidades que implica la aplicación de este paradigma en el caso específico de la dimensión vida saludable y condiciones no transmisibles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Discursos de autocuidado y salud en hombres: una aproximación a los conceptos de cuidado y salud entre la población masculina
    Enríquez Hernández, Juan Daniel; Pantoja Muñoz, Viviana Inés; Galvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]
    El autocuidado permanentemente ha tenido trascendencia en la promoción y cuidado de la salud de los seres humanos, el interés por la temática sobre salud en los hombres surge de su escasa presencia en las políticas públicas de salud en el país. En este artículo de tipo cualitativo se hizo una revisión de literatura con relación a la salud y autocuidado en hombres después se entrevistó a un grupo de hombres jóvenes habitantes de la ciudad de Bogotá con la finalidad de conocer sus representaciones mentales referente a su salud y autocuidado expresados en sus discursos sobre comportamientos acerca salud y autocuidado de sí mismos.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    El mundo de las células. Introducción a una mirada orgánica
    (2024-03) Arias, Juan Camilo; Aristizábal Tobler, Chantal; Bonilla Pardo, José Vicente; Carmona Orozco, Julia Eugenia; Carreño Barreneche, Laura Marcela; Castañeda Murcia, Zoila Emilia; Cárdenas López, Hugo; Galvis Villamizar, Santiago; Maldonado, Carlos Eduardo; Moreno Valero, Fredy Javier; Parra Chico, Wilson; Arias, Juan Camilo [0009-0001-4401-520X]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Bonilla Pardo, José Vicente [0000-0002-7110-0274]; Carmona Orozco, Julia Eugenia []; Carreño Barreneche, Laura Marcela [0000-0003-0608-6717]; Castañeda Murcia, Zoila Emilia [0000-0002-3139-6832]; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Moreno Valero, Fredy Javier [0009-0004-5162-9738]; Parra Chico, Wilson [0000-0001-5916-7014]
    La unidad fundamental de la vida es la célula, algo que cualquier estudiante de bachillerato ya sabe. Desde hace apenas cerca de tres siglos, hemos ganado enormes luces acerca de su estructura y funcionamiento. Por este mismo camino, también hemos aprendido a reconocer su complejidad. Sin embargo, el problema del origen de la vida persiste. Acaso, verosímilmente, la búsqueda de LUCA –acrónimo en inglés de Last Unique Common Ancestor, es decir, el último ancestro común universal–, lo que equivale a la Eva mitocondrial. Aunque se ha avanzado a pasos agigantados en la respuesta a la pregunta sobre el origen de la vida, hasta la fecha sigue siendo una cuestión abierta. Lo cual es, la esencia misma de la ciencia, o, dicho de otro modo, de la investigación científica.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Enfermedades pos COVID-19: desafíos para la salud pública y el dispensario Cantón norte del sistema de salud de las Fuerzas Militares
    (2021) Sanabria Rojas, Luz Edith; Galvis Villamizar, Santiago; Sanabria Rojas, Luz Edith [0000-0002-4706-1287]
    En este trabajo se desarrolla una propuesta relacionada con los retos, oportunidades y forma de afrontar las enfermedades pos-COVID 19, desde el sistema de salud pública y las repercusiones que en el caso particular se presenta en el Dispensario Norte, dependencia del Sistema de Salud de las Fuerzas Militares. Es evidente que este campo aun esta por explorar, por ello apalancados en los resultados de la investigación se propone la toma de medidas desde el ámbito de la salud pública para afrontar una dimensión de patologías poco conocida, resultante con posterioridad a ser diagnosticado con COVID-19 bien sea asintomático o desarrollado, afectación que se conoce como COVID-19 recurrente. Investigación exploratoria en la cual se hace un acercamiento a una realidad que debe afrontar los sistemas de salud con las herramientas que actualmente posee para atender nuevas enfermedades y también un llamado de atención frente al fortalecimiento de algunas áreas de la salud pública frente al reto de asumir un incremento en su consulta y atención.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Formación médica, más allá de los currículos académicos institucionales. Una mirada a las prácticas y sentidos de la vida profesional que reproducen los estudiantes en los espacios de formación
    (Universidad El Bosque, 2023) Machuca Hernandez, Carl Steven; Galvis Villamizar, Santiago; Machuca Hernandez, Carl Steven [0000-0003-4076-3240]
    Esta investigación nace de las experiencias permanentes que se desarrollan en los entornos formativos de los profesionales de salud de medicina, que han sido espacios abiertos al ejercicio de la práctica clínica y sanitaria, pero que por su hermetismo académico y estructural, no se hacen explícitos una serie de eventos o situaciones emergentes que han tenido un impacto permanente en los procesos de atención en salud y que fluyen de una serie de currículos ocultos que se desarrollan de manera simultánea en la cotidianidad de la formación médica. En la cual, los profesionales de salud pública tienen una responsabilidad permanente dentro de sus funciones como orientadores de los procesos de salud. Partiendo del desarrollo de un objetivo centrado en el análisis de los procesos formativos exógenos a los contenidos curriculares que emergen entre docentes y estudiantes, en gran medida entre aquellos asociados a la construcción del profesionalismo médico. Este proceso se elaboró a partir de la aplicación de un estudio descripto analítico de carácter cualitativo, desde la aplicación de 6 entrevistas semiestructuradas, acompañadas de 3 sesiones de observación no participante, de las cuales se construyó una matriz de análisis, con resultados que reflejan como el rol, la identidad, el profesionalismo y los modelos de vida interactúan de manera simultánea con este tipo de prácticas externas al modelo académico implementado en el país y que tienen un repercusión en esas proyecciones de vida que se plantean los estudiantes y profesionales en el momento de ejercer la medicina. Demostrando, la necesidad permanente de ir adaptando los modelos académicos impartidos en las instituciones para mejorar las habilidades y herramientas que requiere un profesional de salud para ejercer la medicina de una manera asertiva frente a las necesidades de los sistemas de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Imaginarios sobre la vacunación del virus del papiloma humano (VPH) en los padres de familia del colegio Cedid San Pablo de Bogotá
    (2016) Lineros Hurtado, Johana Andrea; Pereira Sierra, Mauricio Andrés; Galvis Villamizar, Santiago
    La construcción de la realidad se ha forjado gracias a las instituciones, las políticas y las experiencias personales de la comunidad; en consecuencia, la imagen que se ha construido de la vacuna es una imagen social, aceptada por la mayoría y establecida convencionalmente. Por tanto, resulta necesario comprender lo que representan las vacunas para la sociedad. Junto a esto los acontecimientos, que fueron documentados por la prensa nacional sin mayores bases científicas, relaciona el decrecimiento de la cobertura de vacunación. El fenómeno mediático desestabilizó la confianza que la gente tenía en las vacunas y comenzó a generar en la población la incertidumbre sobre la pertinencia, beneficios y seguridad de la vacunación. Para entender el fenómeno social que está ocurriendo actualmente alrededor de la vacunación a nivel nacional, se deben explicar conceptos como imaginarios, tipos de racionalidad, representaciones mentales y procesos de cómputo, ya que sirven como herramientas explicativas para comprender cómo las personas toman decisiones frente a su vida (salud, economía, política, etc.)
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La inefectividad de las estrategias para disminuir las barreras de acceso de las gestantes en la institución salud - La estrategia Soy tu Ángel como acto de habla desafortunado
    (2017) Calderón Arenas, Linda Estefanía; Zorro Vargas, Ana Milena; Galvis Villamizar, Santiago
    Debido a que la problemática de las maternas es mundial como lo vimos en las cifras anteriormente presentadas, varios organismos internacionales han desarrollado diferentes estrategias, orientadas a mejorar la situación actual en salud de las mismas, dentro de las cuales Colombia ha hecho su aporte para cumplir con la meta establecida mundialmente. A continuación, señalamos las principales, enfocadas a disminuir la morbimortalidad materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    La vida de los árboles y la vida de los humanos. Interacciones con complejidad
    (2023-11) Martínez Porras, Alejandra Lucía; Aristizábal Tobler, Chantal; Galvis Villamizar, Santiago; Parra Chico, Wilson; Casas Restrepo, Francisco José; Maldonado, Carlos Eduardo; Carvajal Freese, Ingeborg; Meneses Carmona, Daniel; Wilches Guzmán, Carlos Orlando; Villar Concha, Eduardo; Martínez Porras, Alejandra Lucía [0009-0003-1553-4689]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Parra Chico, Wilson [0000-0001-5916-7014]; Casas Restrepo, Francisco José [0000-0002-3804-9438]; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Carvajal Freese, Ingeborg [0000-0001-5945-5892]; Meneses Carmona, Daniel [0000-0002-9942-0405]; Wilches Guzmán, Carlos Orlando [0000-0003-0417-0966]; Villar Concha, Eduardo [0000-0001-5005-4099]
    Más que atada, la vida está estrechamente vinculada a los árboles. Los árboles constituyen la señal más evidente de la vida en la biosfera: hunden sus raíces en la tierra, pero lanzan sus ramas, hojas y frutos hacia los cielos. Mientras que, en apariencia, las raíces de la vida remiten a la tierra, en realidad, las raíces de toda la vida conocida se encuentran en las profundidades del cosmos; en las estrellas, literalmente. Este es el mensaje de los árboles.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las células constituyen un canto a la vida, a pesar de la enfermedad y la muerte
    (2024-05) Cárdenas López, Hugo; Parra Chico, Wilson; García López, Ana Camila; Martínez Rodriguez, María Carolina; Carmona Orozco, Julia Eugenia; Moreno Valero, Fredy Javier; Carreño Barreneche, Laura Marcela; Castañeda Murcia, Zoila Emilia; Galvis Villamizar, Santiago; Aristizábal Tobler, Chantal; Maldonado, Carlos Eduardo; Arias, Juan Camilo; Ramírez Pastran, Carlos Javier; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; Parra Chico, Wilson [0000-0001-5916-7014]; García López, Ana Camila [0000-0001-6370-6906]; Martínez Rodriguez, María Carolina [0000-0001-9843-4373]; Carmona Orozco, Julia Eugenia []; Moreno Valero, Fredy Javier [0009-0004-5162-9738]; Carreño Barreneche, Laura Marcela [0000-0003-0608-6717]; Castañeda Murcia, Zoila Emilia [0000-0002-3139-6832]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Arias, Juan Camilo [0009-0001-4401-520X]; Ramírez Pastran, Carlos Javier [0009-0005-1229-168X]
    La vida de los conceptos son las metáforas. Rígidos, precisos, acaso incluso inamovibles, los conceptos adquieren movimiento gracias a su interacción –y en algunas ocasiones, a su transmutación– con las metáforas. Sin embargo, a su vez, las metáforas adquieren visibilidad gracias a los conceptos. Las dos dimensiones sempiternas del conocimiento: la lógica y la tropología.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Las células, entre la ciencia y la literatura
    (2024-11) Parra Chico, Wilson; Galvis Villamizar, Santiago; Cárdenas López, Hugo; García López, Ana Camila; Martínez Rodriguez, María Carolina; Carmona Orozco, Julia Eugenia; Moreno Valero, Fredy Javier; Prieto Navarrera, Lynda Patricia; Parra Chico, Wilson [0000-0001-5916-7014]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; García López, Ana Camila [0000-0001-6370-6906]; Martínez Rodriguez, María Carolina [0000-0001-9843-4373]; Carmona Orozco, Julia Eugenia []; Moreno Valero, Fredy Javier [0009-0004-5162-9738]; Prieto Navarrera, Lynda Patricia [0000-0003-0926-1605]
    En apariencia –si por casualidad se ha echado una mirada a la tabla de contenidos, y bien si se ha ojeado el texto antes de una lectura juiciosa–, los temas que componen este documento de investigación parecieran adustos. Lo que podría corresponderse con el adusto espíritu de la ciencia. (La ciencia no ríe; solo demuestra; y, en ocasiones conjetura). Sin embargo, el ritmo de las cuatro sesiones que articulan este texto avanza al ritmo de la literatura; cuando no, de la poesía y, ocasionalmente, del cine. Un investigador connotado –S. Carroll– ha llamado a la confluencia entre lógica y metáfora naturalismo poético. Los textos son como los hijos: salen como ellos quieren, a pesar de esfuerzos de padres y familia. En la mayoría de los casos, desde luego, es siempre motivo de placer y orgullo.
  • No hay miniatura disponible
    Ítem
    Las ciencias de la complejidad y la innovación médica
    (Universidad El Bosque, 2017) Galvis Villamizar, Santiago
    Coordinadores: Enrique Ruelas Barajas, Ricardo Mansilla.1ra ed. electrónica. México D.F:UNAM; 2015.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Memética y aborto: Una mirada desde los profesionales de la salud
    (2016) Botina Cáceres, Lady Viviana; Galvis Villamizar, Santiago
    Esta investigación tenía como objetivo identificar las percepciones y creencias de los profesionales de la salud como médicos, auxiliares de enfermería y psicólogos, frente al aborto, y analizar cómo influía en la prestación del servicio de IVE y qué impacto tenía en el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Este estudio fue formulado con el fin de llenar algunos vacíos de información en Colombia acerca de las creencias y percepciones de los profesionales de la salud con respecto a la Interrupción Voluntaria del Embarazo. Para esto se diseñó una metodología cualitativa y se realizaron seis (6) entrevistas semi-estructuradas. Los profesionales entrevistados fueron dos psicólogos, tres médicos generales y una auxiliar de enfermería. La teoría utilizada para analizar la información fue la teoría de la memética. Los resultados sugieren una influencia efectiva de las creencias de los profesionales de la salud en la prestación de servicios de IVE, que constituyen una barrera para que las mujeres puedan acceder a su derecho a la IVE, esto varía según la posición personal frente al aborto, y las creencias religiosas jugaron un papel importante. El marco legal que garantiza el acceso al aborto seguro en Colombia, aún presenta resistencias por parte de los profesionales en la prestación de servicios de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Una mirada a la biología cuántica con un interés en la salud
    (2021) Maldonado, Carlos Eduardo; Cárdenas López, Hugo; Sandoval París, Jorge; Gómez Barrera, Luis Alejandro; Aristizábal Tobler, Chantal; Arango Ruda, Daniela; Galvis Villamizar, Santiago; Villar Concha, Eduardo; Parra Chica, Wilson; Martínez R., María Carolina; García, Ana Camila; Maldonado, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Cárdenas López, Hugo [0000-0002-2777-2997]; Sandoval París, Jorge [0000-0003-3350-1795]; Gómez Barrera, Luis Alejandro [0000-0003-4054-9527]; Aristizábal Tobler, Chantal [0000-0001-8546-0628]; Arango Ruda, Daniela [0000-0001-7855-4060]; Galvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Villar Concha, Eduardo [0000-0001-5005-4099]; Parra Chica, Wilson [0000-0001-5916-7014]; Martínez R., María Carolina [0000-0001-9843-4373]; García, Ana Camila [0000-0001-6370-6906]
    La puerta de acceso a la medicina y a las ciencias de la salud es la biología cuántica. Por esta razón, es imperativo que los investigadores comiencen a priorizar el aprendizaje de la teoría cuántica y, además, lo introduzcan en sus estudios y sus praxis. No obstante, la introducción de la teoría cuántica en las ciencias de la salud solo es posible mediante la biología cuántica. El estudio de los efectos cuánticos en los sistemas vivos ha permitido que se amplíen considerablemente los conocimientos referentes con el papel de los genes en los organismos vivos, la naturaleza de la conciencia y la homeostasis. Es importante mencionar que la cuántica demostró que la existencia es coherente, pues en su interior pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización. La inmersión de la teoría cuántica en la inmersión de la teoría cuántica en las ciencias de la salud permite: primero, superar la visión estática y descriptiva de los fenómenos biológicos; segundo, ampliar de manera considerable los conocimientos acerca de los seres vivos en sus diferentes niveles de organización, sus relaciones intraespecíficas, interespecíficas y con el ambiente y tercero, hacer un análisis más profundo sobre los procesos fisiológicos y las vías metabólicas que componen el organismo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Contacto Repositorio Institucional

Teléfono: +57 (1) 648 9000 Ext: 1661 - Correo: solicitudesri@unbosque.edu.co

Universidad El Bosque
Instalaciones Bogotá

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Instalaciones Chía

Autopista Norte

Km. 20 costado occidental

Vía Chía - Bogotá

Teléfono:

(601) 676 3110

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Admisiones

PBX:

(601) 648 9000

Línea gratuita:

018000 113033

Edificio Fundadores

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Skype: /uelbosque

Correo electrónico:

atencionalusuario@unbosque.edu.co

Línea whatsapp

+57 311 5128420
Información Legal
  • Valores Pecuniarios
  • Estatuto General
  • Reglamento Estudiantil
  • Estatuto Docente
  • Política de Bienestar Universitario
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Términos y Condiciones de Uso del Sitio
  • Información Tributaria
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias