Examinando por Autor "Gálvis Villamizar, Santiago"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Análisis cualitativo de las decisiones e intervenciones gubernamentales frente a la morbimortalidad por desnutrición infantil en la Guajira(2018) Camargo González, Heidy Paola; Rivera Patiño, Laura; Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]A pesar de todo lo referido por los medios de comunicación acerca de las muertes por desnutrición en la Guajira, se identifica que no están claras las causas y el porqué de dichas muertes; según refiere la literatura, hay presencia de desnutrición en diferentes comunidades indígenas secundaria a la situación de pobreza en muchas de estas, por ello se requiere realizar el siguiente estudio. Se realizó un estudio cualitativo para obtener propiedades del fenómeno y lograr entender e interpretar el comportamiento de la comunidad, recoger información acerca de su cultura y prácticas de riesgo, revisamos las acciones propuestas por las diferentes entidades para dar solución a la problemática y así definir lo sucedido. Se utilizaron los instrumentos requeridos para dar cumplimiento al objetivo propuesto y así determinar con éxito si las acciones propuestas para disminuir la morbimortalidad por desnutrición son asertivas o no. Se llevó a cabo en el Departamento de la Guajira ya que, por los pocos datos encontrados, se evidencia que hay un aumento en menores con desnutrición en esta población. Se explica este fenómeno a través de la teoría de actos de habla, en la que se enfatiza el análisis directo de las acciones de intervención ejecutadas por las entidades encargadas de dar respuesta a dicha problemática, obteniendo como conclusión la ejecución de dicho análisis en las acciones que se tenía certeza de su ejecución y por ende era posible aplicar la teoría. Además, este fenómeno fue explicado y contemplado desde un corto análisis de la corrupción con base en la teoría de juegos. Estas dos interpretaciones permiten una visión amplia en este fenómeno de interés en salud pública con una perspectiva directamente relacionada con las ciencias de la complejidad.Ítem Aproximación a la medicina como un problema de salud publica(2018) Paz Medina, Luis Alejandro; Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]En este ensayo formulo una mirada crítica a la medicina moderna, pues argumento que aunque esta es una institución encargada de resolver problemas de salud y enfermedad de la gente, a nivel individual y colectivo, algunas veces las soluciones que propone, pueden considerarse paradójicamente problemas para la salud pública, no solo porque no siempre resuelven problemas de salud, si no porque pueden generar lecturas desafortunadas de la realidad; con mapas modernos, mecanicistas, unicausales y lineales para una realidad en muchos casos compleja; más aún, y este es un punto importante, si se tiene en cuenta que la medicina moderna es el sistema médico oficial, facultativo y hegemónico en los sistemas de salud de varios países, incluyendo Colombia.Ítem Aproximación a la medicina moderna como un problema de salud pública(2020) Paz Medina, Luis Alejandro; Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]En este ensayo formulo una mirada crítica a la medicina moderna, pues argumento que, aunque esta es una institución encargada de resolver problemas de salud y enfermedad de la gente, a nivel individual y colectivo, algunas veces las soluciones que propone, pueden considerarse paradójicamente problemas para la salud pública, no solo porque no siempre resuelven problemas de salud, sino porque pueden generar lecturas desafortunadas de la realidad; con mapas modernos, mecanicistas, unicausales y lineales para una realidad en muchos casos compleja; más aún, y este es un punto importante, si se tiene en cuenta que la medicina moderna es el sistema médico oficial, facultativo y hegemónico en los sistemas de salud de varios países, incluyendo Colombia.Ítem Conocimiento y utilización de etiquetado nutricional de alimentos : una mirada desde la teoría de memes(2018) Cárdenas Mendoza, Paola Andrea; Gálvis Villamizar, SantiagoLa etiqueta nutricional de los alimentos es considerada una herramienta para que los consumidores tomen decisiones respecto a su alimentación con el fin de cuidar su salud. Presentar otras perspectivas teóricas y conceptuales que puedan ser utilizadas en el análisis del etiquetado nutricional de alimentos desde las teorías de la comunicación. Este estudio de investigación correspondió a un enfoque cualitativo centrado en la revisión de literatura y en la realización de entrevistas semiestructuradas a consumidores de alimentos, seleccionados mediante muestreo por conveniencia en almacenes de cadena ubicados en un sector de estrato socioeconómico 4 y 5.Ítem Conocimientos sobre el modelo de atención Integral en salud (MIAS) en profesionales de la salud: un análisis desde las representaciones mentales y la complejidad(2020) Arias Bermúdez, Ingrid Zoraya; Rodríguez Martínez, Juan Carlos; Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]Resumen Antecedentes La Política de Atención Integral en Salud (PAIS) fue publicada en el año 2016. El Modelo de Atención Integral en Salud (MIAS) es el marco operacional de esta política. Desde su promulgación, son pocos los estudios que se han detenido a evaluar el conocimiento del MIAS en los profesionales de la salud. Objetivo El presente documento tuvo como objetivo evaluar los conocimientos del MIAS, particularmente, aquellos componentes relacionados con la labor asistencial de los profesionales de la salud del primer nivel de atención, como son: la caracterización de la población, rutas integrales de atención en salud, gestión integral del riesgo, redes integrales de prestadores de servicios de salud, redefinición del modelo de incentivos y fortalecimiento del recurso humano. Método Se realizaron entrevistas a profundidad a trece profesionales de la salud de la Unidad de Servicios de Compensar ubicada en la localidad de Kennedy (USS-K), empleando una encuesta de 24 preguntas. Cada categoría de respuestas fue organizada y analizada en cuanto a la estructura interna de la información, composición y dinámica, y derivó en un análisis desde una perspectiva integral del contenido del discurso, representaciones mentales y conceptos de la complejidad. Análisis Si bien no existe una representación mental general de la PAIS y el MIAS, se evidenciaron representaciones mentales de tendencia alta en los componentes de caracterización de la población, la gestión integral del riesgo en salud, las redes integrales de prestadores de servicios de salud y el fortalecimiento del recurso humano, pero solo en el aspecto de gestión del conocimiento. Las representaciones de tendencia baja se presentaron para el componente de redefinición del sistema de incentivos. Los profesionales de la salud de la USS-K se han autoorganizado conformando un sistema complejo, con la formación de vínculos y creación de redes. Dentro de ese sistema hacen uso de la recursividad y la cooperación para brindar una atención oportuna, eficiente y eficaz de los pacientes. Conclusiones Los profesionales de la USS-K tienen conocimientos importantes en los componentes del MIAS de caracterización de la población, rutas integrales de atención en salud, redes integrales de prestación y fortalecimiento del recurso humano en salud (solo en la gestión del conocimiento). Como sistema complejo, los profesionales de la salud de la USS-K, muestran características como el caos, autoorganización, globalidad, recursividad, cooperación y conformación de redes. Gran parte del éxito en la comprensión, implementación y ejecución de un modelo como el propuesto por la PAIS, está en la identificación de mecanismos que ayuden a emplear la energía de este sistema complejo para generar mayor cantidad de vínculos, redes, cooperación, recursividad y comunicación, con lo cual se llegue al aprendizaje y, por lo tanto, a la adaptación y evolución del mismo. Palabras claves: Política Atención Integral de Atención en Salud, Modelo Integral de Atención en Salud, Análisis del discurso, Representaciones Mentales, Complejidad.Ítem El diagnóstico del pueblo. Lecturas médicas sobre indios y negros colombianos, 1870-1920(Universidad Del Rosario, 2017) Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]Objetivo: en este artículo se quiere discutir la manera en que el concepto de pueblo fue incorporado a las reflexiones de los médicos colombianos entre 1870 y 1920. Además, busca entender las circunstancias que motivaron ese ejercicio de enunciación y proponer un análisis que resalte el carácter cultural del conocimiento científico. Desarrollo: partiendo de la revisión de literatura médica publicada durante ese periodo, el artículo indaga por las principales estrategias empleadas por los médicos para describir al pueblo, y señala que se trató de un ejercicio derivado de las dinámicas políticas, sociales y culturales que entonces impactaron el quehacer de la medicina en Colombia. Posteriormente, muestra la manera en que el perfil del pueblo, compuesto por las figuras del indio y del negro, emergió como una preocupación científica, que se articuló a una serie de marcadores físicos, raciales, morales e intelectuales preexistentes. Conclusiones: el artículo propone que la incorporación del pueblo a las reflexiones médicas señaladas hizo parte de un intento por diagnosticarlo desde las herramientas científicas que fue incorporando la medicina finalizando el siglo xix; sin embargo, ese ejercicio no significó el abandono de nociones y categorías arraigadas en el contexto sociocultural propio del gremio médico.Ítem Sostenibilidad en salud y bienes comunes: una propuesta para la construcción de ciudadanía en salud(2018) Méndez Hernández, José Luis; Gálvis Villamizar, Santiago; Gálvis Villamizar, Santiago [0000-0002-2015-7107]Históricamente la ciudadanía en salud ha sido fragmentada en temas como derecho a la salud, participación ciudadana y políticas de Estado, lo cual ha impedido la apropiación del concepto en la ciudanía misma. Se requiere iniciar una sensibilización sobre el alcance del concepto ciudadanía en salud y su manejo desde la teoría de bienes comunes, hasta lograr un mayor impacto de su implementación en la sostenibilidad de los sistemas de salud.