Logotipo del repositorio
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
Logotipo del repositorio
  • Comunidades
  • Explorar
  • English
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Italiano
  • Nederlands
  • Português
  • Português do Brasil
  • Iniciar sesión
  1. Inicio
  2. Buscar por autor

Examinando por Autor "Dadán, Silvana Nydia"

Mostrando 1 - 2 de 2
Resultados por página
Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Hipersensibilidad alimentaria de una población pediátrica en una unidad de referencia de gastroenterología pediátrica (Gastronutriped) entre enero de 2009 a junio de 2014
    (2015) Lasprilla Tovar, Juan David; Mogollón Aristizábal, Alba Lucia; Daza Carreño, Wilson; Dadán, Silvana Nydia
    Introducción: La hipersensibilidad alimentaria incluye alergias e intolerancias. La alergia alimentaria es un evento adverso derivado de una respuesta inmune específica que es reproducible con la exposición a un alimento determinado. Por otro lado, la intolerancia alimentaria es una reacción causada por factores inherentes al alimento y no es mediada por el sistema inmune. El diagnóstico de este tipo de entidades se basa en una historia clínica completa, examen físico detallado y en ocasiones, con el apoyo de pruebas cutáneas y serológicas. El objetivo de este artículo es describir la población pediátrica con diagnóstico de hipersensibilidad alimentaria en una unidad de referencia en gastroenterología pediátrica entre enero de 2009 y junio de 2014. Método: Se hizo un estudio observacional descriptivo tipo serie de casos. Los datos se digitaron en un formato en Microsoft Excel 2010 y se analizaron con Epi Info® Versión 7.1.3. Resultados: Se revisaron 1309 historias clínicas de enero de 2009 a junio de 2014. 230 pacientes cumplieron con los criterios de elegibilidad. El 20,9% presentó intolerancia a los alimentos y el 79,1% fueron diagnosticados con algún tipo de alergia alimentaria. De los pacientes con alergia, 50,5% tuvo alergia no mediada por IgE, 36,8% alergia tipo mixta y 12,6 % alergia mediada por IgE. Conclusiones: En la muestra analizada, los pacientes con hipersensibilidad en su mayoría, (79,1%) tuvieron manifestaciones de tipo alérgicas, predominó el género masculino y el grupo de los lactantes. En los pacientes con alergia alimentaria, la principal manifestación fue a nivel del sistema digestivo. La medición de IgE específica para alérgenos y la prueba cutánea podrían ser ayudas diagnósticas solo en casos de alergia alimentaria mediada por IgE.
  • Cargando...
    Miniatura
    Ítem
    Prevalencia de alergia alimentaria en pacientes con fibrosis quística, que asisten a la Unidad de Gastroenterología Pediátrica, Hepatología y Nutrición (Gastronutriped) en Bogotá entre 2009 y 2013
    (2014) Daza Carreño, Wilson; Dadán, Silvana Nydia; Rojas, Ana María
    La alergia alimentaria y la fi brosis quística (FQ) son patologías complejas que pueden acontecer concomitantemente. Aunque pareciera poco frecuente, durante la práctica clínica se han observado varios casos de presentación simultánea. Dado lo anterior, nace el interés de observar el comportamiento de la alergia alimentaria en los pacientes con FQ vistos en una clínica de referencia para ambas entidades. Determinar la prevalencia de alergia alimentaria en la población de fi brosis quística que asiste a la consulta de gastroenterología pediátrica de la IPS Gastronutriped en Bogotá entre los años 2009 y 2013. Se realizó un estudio retrospectivo, en pacientes de ambos géneros de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de FQ, atendidos en la Unidad de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica –IPS Gastronutriped– entre el 2009 y el 2013, con la revisión de historias clínicas para defi nir si habían tenido o tenían además, diagnóstico de algún tipo de alergia alimentaria. Se documentó que 14,8% (n=4/27) de la población con FQ analizada presentó algún diagnóstico de alergia alimentaria, con variedad en el tipo de expresión clínica. En un paciente con FQ que persiste con síntomas gastrointestinales a pesar de un adecuado tratamiento y adherencia al mismo, es fundamental sospechar otras patologías independientes que al tiempo, comprometan el tracto gastrointestinal.
Contacto Repositorio Institucional

Teléfono: +57 (1) 648 9000 Ext: 1661 - Correo: solicitudesri@unbosque.edu.co

Universidad El Bosque
Instalaciones Bogotá

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Instalaciones Chía

Autopista Norte

Km. 20 costado occidental

Vía Chía - Bogotá

Teléfono:

(601) 676 3110

Línea gratuita:

018000 113033

PBX:

(601) 648 9000
Admisiones

PBX:

(601) 648 9000

Línea gratuita:

018000 113033

Edificio Fundadores

Av. Cra. 9 No. 131 A - 02

Skype: /uelbosque

Correo electrónico:

atencionalusuario@unbosque.edu.co

Línea whatsapp

+57 311 5128420
Información Legal
  • Valores Pecuniarios
  • Estatuto General
  • Reglamento Estudiantil
  • Estatuto Docente
  • Política de Bienestar Universitario
  • Política de Tratamiento de Datos Personales
  • Términos y Condiciones de Uso del Sitio
  • Información Tributaria
  • Transparencia y Acceso a la Información Pública

Software DSpace copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Configuración de cookies
  • Política de privacidad
  • Acuerdo de usuario final
  • Enviar Sugerencias