Examinando por Autor "Carvajal Arias, Carel Elizabeth"
Mostrando 1 - 18 de 18
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Aislamiento de levaduras oleaginosas a partir residuos orgánicos de la plaza Frutas y verduras Doña Yady, con el fin de obtener un sustrato para la posible producción de biodiesel(2022) Vásquez Salazar, Juan José; Aristizábal Gómez, Sara Catalina; Carvajal Arias, Carel Elizabeth; Vasquez Salazar, Juan Jose [0000-0001-6179-8405]; Aristizabal Gomez, Sara Catalina [0000-0002-9033-5079]Las levaduras oleaginosas son un grupo de microorganismos que se pueden aislar de diversos residuos orgánicos, y que son ampliamente aprovechados en la transformación de biomasa y en la producción de energías limpias, dado a su capacidad de producir lípidos que se pueden emplear como sustrato para la producción de biocombustibles. Actualmente Colombia y el mundo en general presenta una problemática enmarcada en las dinámicas energéticas, donde la movilización depende en su mayoría de la utilización de combustibles fósiles, los cuales son uno de los principales responsables de la emisión de gases de efecto invernadero. El presente trabajo de grado se realizó con el fin de seleccionar un residuo orgánico que sirviera de sustrato para el aislamiento y crecimiento de levaduras oleaginosas, obteniendo de estas la materia prima para producir biodiesel. Para dar cumplimiento al objetivo inicialmente se aislaron las levaduras de los residuos orgánicos en el medio de cultivo YPDA y se caracterizaron las levaduras macroscópicamente obtenidas de residuos orgánicos provenientes de la plaza de mercado Frutas y verduras Doña Yady. Posteriormente se comparó la acumulación de lípidos producidos empleando los medios inductores orgánico e industrial mediante la cuantificación de producción lipídica y el cálculo de su porcentaje, dando como principal resultado que el medio inductor de origen orgánico tiene un mayor potencial de producción lipídica a comparación del medio inductor sintético. La investigación resulta relevante desde el campo de la ingeniería ambiental dado a la necesidad de cambiar las dinámicas energéticas que se tienen actualmente, las cuales se basan principalmente en la utilización de combustibles fósiles, los cuales son los principales precursores del cambio climático y la contaminación atmosférica derivado de los procesos industriales.Ítem Alternativas de fermentación de lodos residuales para la producción de etanol(2013) Carantón Patarroyo, Gialina Estefanía; Castillo Tula, Diana Marcela; Carvajal Arias, Carel ElizabethIntroducción: El proceso de fermentación para la producción de etanol es un método comúnmente empleado en el mundo. Para el cual se usa con frecuencia la melaza de caña, como materia prima debido a su abundancia, bajo costo y a su alto contenido de azúcares. Objetivo: Analizar diferentes alternativas de fermentación de los lodos residuales de la industria de bebidas gaseosas para la producción de etanol a escala laboratorio. Metodología: Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados entre los años de 2000 a 2012 que permitieron analizar las diferentes alternativas de fermentación viables para el tratamiento de los lodos residuales generados en la embotelladora de gaseosas Coca-Cola FEMSA S.A. Con el fin de determinar las condiciones que optimizan el proceso fermentativo (a escala laboratorio) de estos lodos, y así obtener un producto eficiente que disminuya los costos de manejo de los lodos en la compañía, el impacto ambiental asociado a la disposición de este tipo de excedente, y que además contribuya a mitigar la presión que se ejerce sobre el ambiente por la extracción, refinación y uso de combustibles fósiles. Adicionalmente, se efectuó una prueba preliminar del proceso de fermentación realizado por las cepas nativas aisladas del jarabe (extraído del lodo residual), y una levadura comercial Saccharomyces cerevisiae a una temperatura de 33°C, con agitación de 100 rpm en un Shaker Bath, durante 45 horas., para contrastar el rendimiento de estas, con el fin de determinar el potencial del lodo residual como sustrato para la producción de etanol. Resultados: Al finalizar el rendimiento real del proceso fue de 8,8 x 10-3 LETOH / kg de jarabe, correspondiente al 9% del destilado obtenido con S. cerevisiae, mientras la cepa nativa aislada no manifestó un proceso de fermentación por vía alcohólica.Ítem Construcción y operación de reactor SBR a escala para tratamiento de vinaza proveniente de un ingenio azucarero (Valle del Cauca)(Universidad El Bosque) Badillo Guevara, Laura Paola; Plata Plata, Daniel; Carvajal Arias, Carel Elizabeth; Casanova Lugo, Carolina; Castellanos, ZandyDebido a la escasa información integral referente a los tratamientos de vinaza se optó por implementar una técnica de bajo costo y complejidad adecuada para tratamiento de aguas residuales, a la que se evaluó su eficiencia para el residuo estudiado. Por ello, se construyó y puso en funcionamiento simultáneo dos biorreactores basados en la tecnología SBR de lodos activados a escala laboratorio con un cultivo de microorganismos del reactor ECOPAC®200. El primero para tratamiento de vinaza y el segundo, que trabajó bajo las mismas condiciones con agua sintética, como control para sustentar el correcto funcionamiento de la técnica. La vinaza fue suministrada por un ingenio azucarero (Valle del Cauca-Colombia), mientras que el montaje experimental se realizó en el laboratorio de Ingeniería Ambiental de la Universidad El Bosque (Bogotá-Colombia). Durante el proceso, se monitorearon diferentes parámetros como conductividad eléctrica (CE), sólidos (SDT, STS, SST), nitritos y nitratos, turbiedad, color, DQO, oxígeno disuelto (OD), y pH; con el fin de responder: por qué son los reactores de tipo SBR una alternativa viable para el tratamiento de la vinaza y mejorar sus parámetros físicos y químicos. Dentro de los resultados se obtuvo una disminución de: CE 23,88 %; SDT 22,07 %; STS 76,48 %; SST 72,42 %; nitritos 100 %; nitratos 100 %; turbiedad 18,88 %; color 18,77 % y DQO 11,62 %. Además, se obtuvo un incremento en el OD de 25,81 % mientras el pH se mantuvo en 3,8 durante el período experimental. A pesar de esto, los valores no fueron representativos en la vinaza lo que demostró que un reactor basado en la tecnología SBR no es la más adecuada para el tratamiento de este residuo, pues su elevado contenido de materia orgánica hace que no sea aplicable. Sin embargo, con el desarrollo de esta investigación se consigue ampliar la información aplicada al contexto colombiano en cuanto a la salud ambiental y compromiso industrial con el ambiente; resolviendo problemas relacionados con la vinaza mediante técnicas que puedan ser aplicables a mayor escala.Ítem Determinación de la viabilidad de un modelo de desalinización de agua de mar acoplado a una celda microbiana de desalinización para comunidades vulnerables en Riohacha, Guajira(2021-12-10) Daza Gonzalez, Daniel Fernando; Rodriguez Mancipe, Laura Alejandra; Carvajal Arias, Carel ElizabethThe availability of fresh water on earth is 3%, which is low considering population growth; together with the mismanagement of water resources are the main problems facing the municipality of Riohacha; Therefore, a technology is needed that satisfies the demand for water using saline water, but currently there are no projects and / or studies on desalination techniques that contribute to improving the conditions of access to water suitable for human use and consumption that are viable in the territory, so it is proposed to determine the viability of a seawater desalination model coupled to a microbial desalination cell for vulnerable communities in Riohacha (Guajira) based on a literature review. Which was developed through a meta-analysis where the information was collected, a statistical analysis was developed, comparison between conventional desalination techniques and microbial desalination cells (CDM) and finally the results were analyzed along with social conditions and environmental of Riohacha. The main result is that the techniques coupled to CDM with bio-cathode that are viable for its implementation in Riohacha are Reverse Osmosis (RO) and Multistage Flash Distillation (MSF). Because they are the most efficient and economical techniques, with high availability worldwide and ease of operation, thus contributing to the fulfillment of the sustainable development objectives, ending poverty, zero hunger, health and well-being, and clean water and sanitation.Ítem Eficiencia de los humedales artificiales de flujo subsuperficial (HAFS) en la remoción de contaminantes microbiológicos de aguas residuales domésticas: una revisión.Galeano Tellez, Karol Melisa; Albornoz Ramírez, Daniel Felipe; Carvajal Arias, Carel Elizabeth; Botello Suárez, Wilmar Alirio; Botello Suárez, Wilmar Alirio [0000-0003-1442-3066]En la última década los Humedales Artificiales de Flujo Subsuperficial han sido una propuesta económica y fácil de implementar para el tratamiento de los distintos tipos de aguas residuales, las cuales sin un óptimo tratamiento se convierten en una problemática relevante de salud pública. El propósito de esta investigación fue establecer la eficiencia de los humedales artificiales de flujo subsuperficial en la remoción de contaminantes microbiológicos en aguas residuales domésticas, mediante la identificación de los principales mecanismos de remoción físicos, químicos y biológicos. Las eficiencias de remoción más altas fueron de Canna Flaccida el 90% para DBO5, y para DQO el 89% para los coliformes totales y fecales Phragmites karka reporto una eficiencia del 99%, en Escherichia coli la macrófita más eficiente fue Phragmites astralis con 99% de remoción, al igual que para Enteroccos feacalis, por último, la eficiencia de Typha Dominguesnsis para Salmonella fue de 91%. Aunque se tienen estudios sobre reportes de las eficiencias en diferentes combinaciones, no se encuentran revisiones sistemáticas que logren agrupar datos de eliminación de microorganismos patógenos a nivel mundial, en el periodo comprendido entre los años 2010 y 2019.Ítem Evaluación de la eficiencia de un humedal artificial y un tratamiento biológico mixto, empleando Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor para mejorar la calidad de las aguas hidrocarburadas de la estación de servicio Biomax Colina en Bogotá(Universidad El Bosque) Fernández Calderón, Danna Fernanda; Carvajal Arias, Carel ElizabethEn este estudio se realizó la evaluación de la eficiencia de dos tipos de tecnologías, una de ellas, un humedal artificial de flujo subsuperficial vertical instalado en la estación de servicio (EDS) Biomax Colina en Bogotá y, por otra parte, un tratamiento biológico mixto empleando Pleurotus ostreatus y Trametes versicolor para tratar el efluente de este establecimiento. Para determinar la eficiencia de estos métodos biológicos se midieron unos parámetros físicos y químicos. En cuanto al humedal, se lograron eficiencias para la demanda bioquímica de oxígeno (DBO) de 99%, en la demanda química de oxígeno (DQO) 91,6%, en los sólidos suspendidos totales (SST) un 86,1% y un cambio de pH de 6,21 a 7,06, lo que demuestra, en parte, la capacidad de las plantas para disminuir las cargas orgánicas de la muestra. En el tratamiento de hongos se realizaron dos ensayos, uno estéril y otro sin esterilizar con 3 repeticiones cada uno. En este caso, sólo se obtuvo remoción de 83,33% de DBO y 6,77% de DQO para una réplica. Lo que pudo indicar que la concentración del contaminante era demasiado elevada o coexistían otros materiales tóxicos que no permitieron la degradación por parte de estos microorganismos. Por último, se compararon los datos obtenidos con la Resolución 631 de 2015 para verificar si estos sistemas pueden ser empleados como tratamiento de las aguas residuales de la EDS y poder verterlas al alcantarillado, evidenciando que el humedal artificial es el método que cumple con los límites planteados por la normatividad.Ítem Evaluación de la implementación de un inoculo comercial en términos de remoción de contaminantes y exceso de nutrientes en un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas no convencional en Funza (Cundinamarca)(2016) Otálora Vargas, Luz Alejandra; Carvajal Arias, Carel ElizabethEl objetivo principal de este proyecto fue evaluar los efectos de la implementación de un inóculo comercial para mejorar la remoción de contaminantes, acompañando algunos parámetros fisicoquímicos y condiciones microbiológicas en un sistema de tratamiento de aguas residuales no convencionales, ubicado en el municipio de Funza (Cundinamarca). Dicho sistema de tratamiento consta de varios elementos, así: un módulo de tratamiento primario consistente en una trampa de grasas y sedimentador, un módulo de tratamiento secundario, el cual es un humedal artificial de flujo horizontal sub-superficial y, por último, un tanque de almacenamiento con dosificación de cloro, como tratamiento terciario. Para esto se realizaron dos muestreos, uno inicial sin inóculo y otro final, una vez transcurrido un periodo mayor a un mes. A las muestras se les analizaron 11 parámetros, entre estos el DBO5, DQO, Ortofosfatos y Nitrógeno Amoniacal. Además de esto, se tomaron muestras de agua residual dentro del humedal artificial con el fin de encontrar bacterias fijadoras de Nitrógeno empleando medios de cultivo NFB y JMB, bacterias fosfatosolubilizadoras, utilizando medio de cultivo SMRS-1, además de caldos nutritivos de Amonio y Nitrógeno. Como resultado del muestreo inicial se encontró en el sistema de tratamiento un porcentaje de remoción de DBO5 del 82,883%, de remoción de Nitrógeno Amoniacal del -9,831% (aumento de la concentración en la salida), DQO en 83.577%, y Ortofosfatos en 39.514%, entre otros. En los resultados finales, posterior a la inoculación, se tuvo un porcentaje de remoción de 37.173% para en el DBO5, de 88.636% para el Nitrógeno Amoniacal, de 11.876% para el DQO, y de 9.216% para Ortofosfatos. Como resultados relevantes, además se encontró un aumento de bacterias fijadoras de nitrógeno para NFB. Con base en esto se concluyó que el inóculo presenta una influencia positiva para la remoción de Nitrógeno dentro del sistema de tratamiento, mas no así para la remoción de Ortofosfatos, DBO5 y DQO.Ítem Evaluación de la inmovilización de Trametes versicolor DSM 3086 en estropajo común (Luffa Cylindrica)(2018) Chaparro Bustos, Paula Daniela; Gómez Perdomo, Daniela; Carvajal Arias, Carel ElizabethCon el paso del tiempo los tratamientos biológicos como la biorremediación se han convertido en una excelente alternativa para la remoción de contaminantes presentes ya sean en el suelo, aire y/o agua. Los hongos de podredumbre blanca poseen una exitosa remoción de contaminantes gracias a sus actividades enzimáticas, como la degradación de la lignina presente en materiales de procedencia natural. Las industrias tienen como subproductos vertimientos, los cuales en el ecosistema acuático generan un gran impacto ambiental, por consiguiente, el presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la inmovilización de Trametes versicolor DSM 3086 en estropajo común (Luffa cylindrica) con el fin de emplearla en procesos de biorremediación. Para esto se llevó a cabo una metodología de inmovilización con un hongo de podredumbre blanca, la cual consistió en la comprobación de esta misma en diferentes soportes como el estropajo, el fique y la espuma de poliuretano. Como segundo paso se determinó la biomasa producida en cada una de las inmovilizaciones y comparadas con los reportes de la literatura y como tercer paso se propuso un tratamiento preliminar para la degradación de vinaza mediante la inmovilización de Trametes versicolor DSM 3086. Los tres soportes resultaron efectivos. Sin embargo, el bioportador con mayor capacidad de retención de biomasa frente a los otros dos y a los reportes comparados fue el estropajo, por lo cual se puede concluir que sus características físicas y químicas le atribuyen mayor capacidad de colonización que los demás soportes. Por otro lado, para conseguir una degradación de contaminantes a través de este método es necesario realizar una estandarización exhaustiva de las condiciones de tratamiento para que logre ser implementado exitosamente.Ítem Evaluación de un protocolo sobre el efecto de nanopartículas de quitosano+TPP+PEG para control de Fusarium solani en condiciones in vitro e in vivo en plantas de tomate chonto Solanum lycopersicum(2019) Ávila Bernal, Pamela Roxana; Ávila Bernal, Pamela Roxana; Juez Castillo, Graciela; Carvajal Arias, Carel ElizabethÍtem Evaluación in-vitro de la biodegradación del glifosato en suelo utilizando Pleurotus ostreatus(2022) López Escandon, Valerie; Carvajal Arias, Carel ElizabethEl glifosato es mundialmente popular para la agricultura, donde Colombia no es excepción al ser un agroquímico bastante aceptado con la existencia de más de cien productos de plaguicidas en el país cuyo ingrediente activo es el glifosato. Su uso constante resulta en una amplia liberación al entorno, por ello es necesario adelantar investigaciones sobre su eliminación del entorno, siendo la biorremediación atractiva; entonces se plantea el empleo de hongos de podredumbre blanca, como la especie Pleurotus ostreatus, para contribuir en la degradación del glifosato del suelo. Debido a la resiliencia de este hongo es posible observar su crecimiento incluso en suelos contaminados, en este caso mediante cuatro tratamientos en microcosmos por triplicado, con diferentes combinaciones de hongo, herbicida a base de glifosato y suelo, con el objetivo de medir la disminución de glifosato en las diferentes muestras mediante la comparación de la actividad metabólica en los frascos, así como determinar la fitotoxicidad de los suelos. Donde los resultados en función de la respirometría del microorganismo demostraron que el tratamiento que hizo uso del hongo, glifosato y el suelo con mejores condiciones químicas fue el mayor productor de CO2 con un promedio de 400,41 mg. Para la fitotoxicidad, el suelo con las mejores condiciones fue el que presentó germinación, donde la inhibición fue notable en el que contuvo glifosato, aunque es muy posible que la inhibición fuera causada principalmente por el pH del suelo, que no logró llegar a 4 en ninguno de los tratamiento con glifosato.Ítem Evaluation of acute toxicity of vinasse by means of daphnia magna and aliivibrio fischeri: a comparative study(Slovak Toxicology Society SETOX, 2020) Velásquez Riaño, Möritz; Meneses-Sánchez, Juan Sebastián; Carvajal Arias, Carel ElizabethÍtem Formulación de un plan de manejo integrado para control y minimización del buchón de agua (Eichhornia Crassipes) presente en la charca de Guarinocito -La Dorada, Caldas- Colombia(Universidad El Bosque, 2019) Bernal Vega, Anggie Daniela; Gutiérrez Castillo, Claudia Yineth; Carvajal Arias, Carel ElizabethLa acelerada eutrofización de cuerpos lenticos ha facilitado el crecimiento de especies no nativas, convirtiéndose en especies invasoras dado su alta tasa de crecimiento y fácil adaptabilidad al medio, provocando impactos económicos, ecológicos y sociales. Dado esto se propone un plan de manejo integrado el cual busca minimizar y controlar el crecimiento de la especie invasora buchón de agua o jacinto de agua (Eichhornia crassipes), a través de dos programas enfocados hacia la remoción del exceso de nutrientes, nitrógeno y fosforo; y el balance ecológico del ecosistema mediante control biológico del invasor, esto de acuerdo con el Manual para el manejo de malezas de la Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura- FAO, a partir de la caracterización realizada, se seleccionaron las medidas más aptas para las condiciones de la zona, planteando como medidas correctivas, de mitigación y de control, el uso de un biofiltro de flujo subsuperficial para tratamiento terciario de aguas residuales y el control biológico mediante el gorgojo Neochetina eichhorniae, los cuales presentan alta probabilidad de adaptación, rendimiento y eficacia en pro del control y minimización del buchón de agua, cooperando a la conservación del humedal.Ítem Modelamiento basado en agentes (MBA) en estudios de salud pública(Universidad El Bosque, 2021) Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo; Acevedo-Supelano, Adriana Lucía; Bustacara, Maximiliano; González-Martínez, Camilo José; Trujillo Perdomo, James Frank; Millán-Hernández, Edwin Mauricio; Quintero Hernández, Erika Marcela; Olaya Zúñiga, Rosalía; Arias Muñoz, Patricia; Carvajal Arias, Carel Elizabeth; Pastor-Sierra, Karina Susana; Silva González, Sandy Liliana; Maldonado Castañeda, Carlos Eduardo [0000-0002-9262-8879]; Acevedo-Supelano, Adriana Lucía [0000-0002-0119-8472]; Bustacara, Maximiliano [0000-0001-7753-9563]; González-Martínez, Camilo José [0000-0001-7051-147X]; Trujillo Perdomo, James Frank [0000-0001-5202-5371]; Millán-Hernández, Edwin Mauricio [0000-0002-9283-8614]; Quintero Hernández, Erika Marcela [0000-0002-0958-292X]; Olaya Zúñiga, Rosalía [0000-0002-6831-5020]; Arias Muñoz, Patricia [0000-0003-3242-8434]; Carvajal Arias, Carel Elizabeth [0000-0002-3177-125X]; Pastor-Sierra, Karina Susana [0000-0002-6129-3666]; Silva González, Sandy Liliana [0000-0001-5172-5771]Los temas y problemas de salud pública demandan, dada la complejidad creciente del mundo, nuevos métodos y aproximaciones. Este libro ofrece una aproximación a la relación entre la salud pública y las herramientas de la teoría de la complejidad como el modelamiento y la simulación. Por consiguiente, se trata de una comprensión de la salud en el marco de las ciencias de la complejidad. El modelamiento basado en agentes (MBA) consiste en una exploración: a) de tesis; b) de problemas en términos del trabajo con posibilidades, antes que en términos simplemente estadísticos y de tendencias. El lenguaje de programación adoptado en los trabajos que componen este libro se concentran en Netlogo(R). Estas herramientas le permitieron a los autores del libro abordar problemas sobre políticas públicas en salud tanto para la ciudad como para lo rural, y, enfermedades como la malaria.Ítem Planteamiento de alternativas para el control de vertimientos a través de un diagnóstico ambiental preliminar por medio de indicadores de calidad del agua, estudio de caso Quebrada Guaymaral(2015) Naranjo Díaz, José Luis Mauricio; Carvajal Arias, Carel ElizabethEn Colombia, dentro de la Política Nacional para la Gestión de los Recursos Hídricos, se plantea un horizonte de acción al año 2022. El objetivo principal de la política es garantizar la sostenibilidad del recurso, junto con la mejora de la calidad y la minimización del grado de contaminación. Así mismo, uno de sus principios en particular procura por una gestión del agua con enfoque participativo. Los humedales son uno de los ecosistemas hídricos más importantes en Bogotá y aunque hay varias instituciones que están interesadas en la recuperación y protección de estos ecosistemas como el Jardín Botánico De Bogotá, la CAR. 1 y el MADS 2., por lo cual a través de estudios previos han estipulado leyes para proteger estos ecosistemas de diferentes tipos de contaminación que pueden llegar alterar las propiedades físicas y químicas de estos cuerpos hídricos, una de estas es la resolución 0631 del 20153 la cual ayuda al control de vertimientos en aguas superficiales, debido a que este es un de las principales actividades que están afectando a los cuerpos hídricos en Colombia. (IDEAM, 2015) El presente trabajo, parte de una revisión actual del estado de la quebrada Guaymaral la cual es un afluente importante para el humedal Torca-Guaymaral, debido a que está esta siendo intervenida por diversos vertimientos industriales se ve la necesidad de generar un plan de acción, por lo cual se genera una revisión sobre indicadores de calidad fisicoquímicos y microbiológicos, los cuales nos permiten analizar las condiciones e índices de contaminación actuales de la quebrada por medio de diversas pruebas, métodos y técnicas de laboratorio como la filtración por membrana, para posteriormente compararlos con la normatividad vigente, para así poder plantear medidas de control adecuadas ante los vertimientos de la zona.Ítem Propuesta de optimización del humedal artificial de flujo sub-superficial en la planta de almacenamiento y abastecimiento Biomax Mansilla(2018) Valenzuela Rueda, Cindy Lorena; Carvajal Arias, Carel ElizabethLa planta de abastecimiento y almacenamiento Biomax Mansilla, tiene como función la recepción y despacho de combustible en carro tanques. A partir de dichas actividades, se generan Aguas residuales (AR) contaminadas con hidrocarburos, provenientes de goteos del área de llenado, posibles fugas y aquellas resultantes del lavado de las principales zonas de la planta. Las AR son conducidas por canales perimetrales y rejillas a un separador API en donde se remueven las grasas y aceites, para ser conducida a la piscina de oxidación y dispuestas en el Humedal Artificial de flujo sub-superficial, establecido en el año 2013. En el mes de febrero del año 2018, se pasó una corriente de agua contaminada con altas concentraciones de producto generadas por el drenaje de un tanque a través del Humedal, generando la sobresaturación y degradación del sistema. Por esta razón se quiere proponer la optimización del humedal artificial generado en el año 2013, con el fin de mejorar la eficiencia en la degradación de hidrocarburos en el vertimiento proveniente de la Planta Biomax Mansilla. Se realiza un diagnóstico de la problemática del humedal, desde la revisión de los parámetros físico-químicos del tratamiento primario y secundario, el porcentaje de remoción de las especies a plantar en el humedal y los posibles arreglos en la infraestructura para el funcionamiento óptimo. El humedal artificial es un sistema de gran efectividad para la remoción de hidrocarburos, implementando las especies de Juncus Effusus y Cyperus Papyrus, las cuales presentaron un porcentaje de remoción de TPH y aumento de concentración de oxígeno disuelto en el poco tiempo de evaluación. De igual manera se hace necesario la implementación de una cubierta para detener el agua lluvia y darle un posible re-uso debido a la afectación en la medición de algunos parámetros evaluados.Ítem Propuesta de un bioinoculante como alternativa de fertilización ambientalmente sostenible en un cultivo de Physalis Peruviana en Suesca- Cundinamarca(Universidad El Bosque) Cárdenas Murillo, Jenifer Natalia; Rodríguez Malagón, María Stefany; Carvajal Arias, Carel ElizabethEste proyecto desarrolla alternativas de producción limpia con la propuesta de un biofertilizante aplicado en un cultivo de importancia económica como lo es Physalis Peruviana (uchuva). Este es formulado a partir de Streptomyces griseus que al pertenecer al género Streptomyces se categoriza como Rizobacterias Promotoras de Crecimiento de Plantas (PGPR) y control biológico. Para su evaluación se midieron variables biométricas en plántulas de 60 días tanto en invernadero como en campo, comparadas con tratamientos convencionales como abono orgánico, fertilizante químico y Blanco (como control). Mediante tasas de crecimiento se obtuvo que el abono orgánico fue el más eficiente con un significante potencial en la promoción del crecimiento vegetal, seguido del biofertilizante el cual además presenta efectividad en solubilización de Fosfatos, fijación de nitrógeno e inhibición de Fusarium Oxysporum. Por lo que se propone una alternativa de fertilización a partir de la combinación de bioinoculante y materia orgánica, especialmente en suelos pobres.Ítem Propuesta de un proceso de biorremediación bacteriana en suelos empleados para el cultivo de arroz en Paz de Ariporo a partir de una revisión bibliográfica(2018) Piraban Ramírez, Daniela; Rincón Martínez, Daniela; Carvajal Arias, Carel ElizabethEl presente estudio de investigación tiene como objetivo proponer diseñar una propuesta para realizar un proceso de biorremediación bacteriana en suelos contaminados con plaguicidas en la finca El Triunfo ubicada en paz de Ariporo, Casanare, tomando como base una revisión bibliográfica con el fin de comparar las técnicas y los microorganismos utilizados en diferentes estudios y así elegir la que resultara más eficiente. Se obtuvo como resultado que el género bacteriano Pseudomona ha sido reportado por la gran capacidad que tiene para degradar contaminantes presentes en los suelos, así mismo, se encontró que la técnica reportada que obtuvo un mayor porcentaje de eficiencia en cuanto a la degradación de plaguicidas fue la bioaumentación. Finalmente se propuso la utilización de Pseudomona fulvia, ya que es una bacteria que se puede encontrar en el arroz, y como técnica de biorremediación, se propuso la utilización de biopilas junto con la bioaumentación, ya que, a pesar de no ser las que tuvieron un mayor porcentaje de biorremediación de plaguicidas, fueron los más reportados en los estudios consultados.Ítem Propuesta de un proceso para el tratamiento biológico del PEBD utilizando bacterias u hongos, a partir de una revisión sistemáticaHerrera Hoyos, Robert Adolfo; Ospina Mateus, Daniela Alejandra; Carvajal Arias, Carel ElizabethEn la actualidad la generación de plásticos de baja densidad es una problema Biblioteca ambiental ya que son plásticos de un solo uso, lo que genera una gran acumulación y difícil degradación, es por eso que se han desarrollado diferentes métodos para degradar dichos plásticos por medio de bacterias u hongos, este trabajo busca responder la pregunta "¿Cuál es la metodología biológica más eficiente para el tratamiento biológico del PEBD implementando bacterias u hongos de tal forma que permita desarrollar un proceso amigable con el ambiente?"para responder la pregunta, se realizó una revisión sistemática teniendo como referencia el Manual Cochrane de revisiones sistemáticas de intervenciones, que como resultado, se seleccionaron 19 documentos, con el fin de elaborar el protocolo propuesto por el Manuel pero adaptado a conveniencia de la investigación, posterior a esto se estableció la metodología más eficiente para el tratamiento biológico del PEBD, la cual resulto siendo la Metodología de Rodríguez J. et al, 2013, con un 74 ± 2 %, en donde evalúan la capacidad degradativa del hongo Pleurotus ostreatus, el cual fue obtenido del Banco de cepas comerciales de Moji das Cruzes, Sao Paulo, Brasil, gracias a este resultado se pudo estableces un proceso el cual fue diseñado en 5 pasos, el primero de ellos es la recolección, en donde se diseñó una EcoBox con el fin separar en los puntos de recolección el material que será dispuesto por los usuarios bien sea PEBD, PEAD, PVC, PP o PS, el segundo es el pretratamiento del material en donde se realiza un lavado con etanol y el corte del mismo, el tercer paso es el tratamiento biológico, en donde se implementa a Pleurotus ostreatus como agente degradador producto de la revisión sistemática realizada, el cuarto paso es uso de Pleurotus ostreatus pos-tratamiento biológico en donde gracias a su la alta producción de enzimas lignolitica este hongo puede ser implementado para biorremediar aguas contaminadas con colorantes fenólicos los cuales son altamente utilizados en la industria textil y el quinto paso es la simbiosis industrial en donde se propuso posibles alianzas empresariales para generar un aprovechamiento del material recolectado que no puede llegar a ser degradado por el hongo como lo es el PEAD, PVC, PP y el PS