Examinando por Autor "Cabezas Pinzón, Laura Viviana"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Calibración y validación de dos equipos de bajo costo para la medición de material particulado a partir de los modelos de regresión lineal simple y múltiple(2022) Gamba Gallego, Lina María; Cabezas Pinzón, Laura VivianaLa contaminación del aire por material particulado (PM) se presenta por diversas fuentes y su alta concentración en la atmósfera, y la exposición al mismo ocasiona impactos a ecosistemas, infraestructura y a la salud. Con el fin de poder monitorear la calidad del aire, se implementan redes de monitoreo que permiten tener un panorama general del estado actual del recurso. Sin embargo, aún existen en Colombia poblaciones que no cuentan con esta tecnología de medición, ya que esta demanda altos costos, o incluso ciudades cuya cantidad de estaciones es muy baja, en comparación con la superficie. Los Equipos de Bajo Costo (EBC) se plantean como un complemento a las redes de monitoreo existentes, ya que estas son más asequibles, se pueden producir en masa, sus costos son bajos y proporcionan información en tiempo real. No obstante, estos EBC presentan problemas en cuanto a la confiabilidad de los datos, por lo que se requiere una calibración previa a la puesta en marcha de estos equipos. El presente trabajo, inicialmente, buscó explorar y conocer que metodologías estadísticas permiten validar las mediciones de estos equipos, mediante una revisión sistemática en donde se encontró que el método de regresión lineal era adecuado para realizar la calibración y posterior validación de las mediciones de los EBC mediante la comparación de las mediciones obtenidas del equipo de referencia Aeroqual, con dos EBC (EBC 52 y EBC B9). En relación con los resultados de los modelos de regresión lineal se obtuvo un factor de correlación R^2 de 0.7 para uno de los equipos, sin embargo se recomienda utilizar modelos no lineales para obtener mejores resultados, para el caso del segundo equipo, se encontraron mediciones atípicas que posiblemente están relacionadas con algún defecto de fábrica, a su vez se determinaron aspectos importantes que se deben incluir en posteriores estudios con EBC, como periodo de medición, diseño y material de la carcasa y ventilación de los equipos, finalmente, se asociaron variables de correlación importantes como humedad y temperatura en la incidencia de las mediciones de PM.Ítem Delimitación de la zona de amortiguamiento del páramo de Murillo, Tolima para la conservación del ecosistema(Universidad El Bosque, 2019) Gómez Acevedo, Juan Sebastián; Ramírez Villa, María Camila; Cabezas Pinzón, Laura Viviana; Cabezas Pinzón, Laura [0000-0003-2435-763X]El proyecto de investigación se enfoca en delimitar la zona de amortiguamiento para la conservación del ecosistema en el páramo de Murillo, Tolima. Inicialmente, se realizó un diagnóstico sobre la ocupación del área del páramo por actividades antrópicas a partir de fuentes secundarias, en donde se identificó la agricultura y ganadería como las principales fuentes de ingreso económico de la población. Posteriormente, se realizó un análisis multitemporal y multicriterio que permitió establecer los cambios de cobertura de la tierra entre el año 2005 al 2009, de ahí se estableció un área de 5052,5 ha de zona amortiguadora para el páramo de Murillo. Lo anterior, favoreció para la formulación de estrategias ambientales por cada sector económico identificado, las cuales pretenden la adopción de estilos de vida sostenibles por parte de la población en el área de influencia. Finalmente, los resultados muestran una notable expansión de la zona agrícola en Parque Nacional Natural Los Nevados, razón por la cual se evidencia la degradación en el ecosistema de alta montaña. Con fin de proteger y conservar el páramo es conveniente implementar una Zona Amortiguadora como herramienta e instrumento en procesos de ordenamiento ambiental.Ítem Residuos sólidos como criaderos potenciales de Aedes Aegypti en las escuelas y viviendas aledañas en área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca(2011) Cabezas Pinzón, Laura Viviana; Salas Coronel, Sergio Andrés; Matiz Salazar, Maria Inés del Sagrado Corazón; Olano Martinez, Victor Alberto; Jaramillo, Juan FelipeEn los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) acordados en la cumbre realizada en el 2005, aparece como prioridad reducir la incidencia de enfermedades como el dengue en países ubicados en la franja del ecuador. Los mecanismos de control y prevención del dengue en su mayoría son a nivel urbano debido al comportamiento del vector Aedes aegypti (Linnaeus). En Colombia tanto la presencia de esta enfermedad como la del vector que la trasmite se ha venido “ruralizando” por tal razón es indispensable conocer la bionomía (biología y ecología) de este vector en áreas rurales del país con el fin de establecer mecanismos de prevención y control. Los lugares más comunes utilizados por el mosquito como criaderos, son aquellos donde hay almacenada agua limpia preferiblemente con poca luz, un lugar que cumple con estas características dentro de la vivienda es la alberca así como también los tanques y recipientes utilizados para el almacenamiento de agua. Sin embargo dentro de los residuos sólidos existen otros lugares que pueden llenarse de agua lluvia y servir como criaderos para el vector. El objetivo del proyecto fue determinar la importancia de los residuos sólidos como criaderos potenciales de Aedes aegypti en área rural del municipio de Apulo, Cundinamarca tomando como eje central el total de las escuelas rurales y las casas en 100 m alrededor de estas (rango de vuelo del mosquito Ae. aegypti), lo cual servirá no solamente como aporte al conocimiento básico del tema, sino que también ayudará a determinar las posibles intervenciones en áreas rurales, (escuelas y casas alrededor en un radio de 100 m) en los aspectos relacionados con el acceso a agua y saneamiento básico, dentro del marco de la vigilancia del vector del dengue en el área de estudio. El proyecto también incursionó en el área social a través de una encuesta de conocimientos, actitudes y prácticas (CAP) aplicada a los docentes de las escuelas y los habitantes de las casas que se inspeccionaron. Este ejercicio posibilitó la comprensión de las ideas que maneja la comunidad sobre la enfermedad y el vector, así como las prácticas que de ésta se desprenden. El cálculo de los índices de infestación permitió llegar a uno de los resultados más interesantes del proyecto: la existencia de un alto riesgo de infestación tanto para las escuelas como para las viviendas ubicadas en el rango de estudio, asociado a aspectos ambientales como la inadecuada gestión de los residuos sólidos y el abastecimiento de agua como conductas críticas en la posibilidad de que los residuos sólidos mal manejados sean criaderos del vector.