Examinando por Autor "Bernal Cepeda, Lilia Jadith"
Mostrando 1 - 3 de 3
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Frecuencia de prescripción de analgésicos en las clínicas odontológicas de la Universidad El Bosque(2021-06) Núñez Hernández, Esteban Guillermo; Bernal Cepeda, Lilia Jadith; Montoya Hernández, Jenny AndreaAntecedentes: La prescripción medicamentosa es un acto médico muy importante, que consiste en un proceso lógico-deductivo en el cual el profesional, a partir de la realización de una buena historia clínica, es capaz de prescribir un fármaco que logre atender los síntomas que afecten al paciente. Los analgésicos son de los medicamentos más comúnmente formulados, en especial los no opioides como los AINES y el acetaminofén, los cuales ayudan en el manejo del dolor de leve a moderado. Al ser un acto médico de tanta relevancia, este debe ser responsable y coherente con las necesidades del paciente, tanto para asegurar su seguridad como la eficacia del tratamiento. Objetivo: Establecer la frecuencia y asertividad de la prescripción de analgésicos en las clínicas odontológicas de la Universidad el Bosque. Metodología: Este es un estudio descriptivo-observacional, que consiste en la revisión de las historias clínicas realizadas por los estudiantes de VI, VII, VIII y X semestre de odontología de la Universidad El Bosque, en las que se tuvo en cuenta la prescripción de analgésicos, según la historia clínica, el diagnóstico y el tratamiento. Estos datos son consignados en una base de datos para su posterior interpretación. Resultados: Tras la revisión de las historias clínicas se obtuvo resultados de gran valor para comprender las falencias de los estudiantes en la formulación de medicamentos, entre estas se pudo observar historias que no contaban con la información necesaria, incoherencias entre las mismas, confusiones en las dosis y en los tiempos de administración. Conclusiones: La prescripción de analgésicos es un acto muy común en la odontología, por tanto, su realización debe ser consciente y responsable. La historia clínica es fundamental en esta situación y por esto debe se completa y coherente. Es necesario la realización de una guía de prescripción en la clínica de El Bosque para guiar las decisiones farmacológicas, apoyando un comportamiento más coherente entre los estudiantes.Ítem Hábitos de lectura en los estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque que inciden en sus prácticas lectoras y a su vez en los procesos de aprendizaje(2020) Buitrago Malagón, Diana María; Cañon Malaver, Maritza Jackeline; Bernal Cepeda, Lilia Jadith; Bermudez García, Natalia Eugenia; Chacón Pinilla, Ruth StellaEn Colombia, algunos estudios muestran importantes deficiencias en la frecuencia de lectura de la población, dificultando así la materialización de un hábito, por lo cual es importante que, dentro de los planes curriculares de las asignaturas, se incluyan estrategias que identifiquen o fomenten hábitos de lectura crítica. Este trabajo tuvo como objetivo el diseño de una estrategia de mejoramiento de las prácticas lectoras de los estudiantes, que les permita la apropiación de hábitos de lectura. Se desarrolló bajo una perspectiva teórica cualitativa-interpretativa empleando como metodología el estudio de caso y con un enfoque histórico-hermenéutico. La población estuvo constituida por estudiantes de primer y segundo semestre de la Facultad de Odontología de la Universidad El Bosque (UEB). Se desarrolló una encuesta virtual de 20 preguntas (17 preguntas cerradas y 3 abiertas), por tanto, se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo. Adicionalmente, se tuvo acceso a los programas de cada asignatura (Syllabus) de estos semestres y se analizaron por medio de una matriz. Como resultados, el 83% manifestó que lee con una frecuencia variable y sobre el tiempo empleado, el 49% aseguró que lee entre 15 y 30 minutos. Sobre el acompañamiento durante la lectura, el 49,2% señaló que la guía por parte del docente es fundamental. Los docentes juegan un papel importante en el proceso de desarrollo de hábitos lectores y es necesario que en los Syllabus se registre claramente el tipo de lectura que se fomenta y las estrategias empleadas.Ítem Nanogeles para la liberación controlada de clorhidrato de moxifloxacina con potencial aplicación en el tratamiento de la periodontitis(2023) Bautista Angarita, Luis Miguel; Bernal Cepeda, Lilia Jadith; Jiménez Cruz, Ronald AndrésLa periodontitis en una enfermedad infecciosa con alta prevalencia en la población. Generalmente, el tratamiento clásico de la enfermedad periodontal se basa en un proceso mecánico y un uso de antibióticos sistémicos, los cuales desencadenan diversos efectos adversos. Por consiguiente, se requiere el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que solventen los problemas que se presentan con el uso de los tratamientos convencionales. En el presente trabajo se desarrollaron nanogeles de gelatina tipo B y nanogeles de alcohol polivinílico (PVA), mediante la técnica emulsión gelificación. Así mismo, mediante dispersión dinámica y electroforética de luz se caracterizaron las nanopartículas obtenidas. Por otro lado, mediante microscopía de luz se logró observar un aproximado de las nanopartículas más grandes y se determinó el índice de polidispersidad de las mismas. Posteriormente, se determinó el perfil de liberación del fármaco y finalmente se evaluó reactividad biológica in vitro .Algunos resultados relevantes fueron que para los nanogeles de gelatina no cargados se obtuvieron tamaños de 81.17 nm y 108.56 nm mayoritariamente. Los nanogeles de PVA no cargados se obtuvieron tamaños de 203.20 nm en mayor proporción. El potencial Z (ζ) dio una aproximación de la estabilidad de los nanogeles obtenidos. Para los nanogeles no cargados de gelatina fue de -36.82 mV y para nanogeles cargados con clorhidrato de moxifloxacina fue de -21.30 mV . De igual manera, para los nanogeles de PVA no cargados arrojó un resultado de -12.44 mV y para los nanogeles cargados con clorhidrato de moxifloxacina fue de -16.68 mV. Por otro lado, la eficiencia de encapsulación para los nanogeles de gelatina y PVA fue de aproximadamente un 30%. Posteriormente, en el perfil de liberación se observó un efecto Burst, para los nanogeles de gelatina y para nanogeles de PVA. Así mismo, se evidenció una liberación prolongada de clorhidrato de moxifloxacina para nanogeles de gelatina y PVA que superó las 144 horas. Análogamente, se determinó la reactividad biológica in vitro de los nanogeles no cargados y cargados con clorhidrato de moxifloxacina en cultivos celulares de fibroblastos gingivales humanos (FGH), obtenidos previamente a partir de tejido gingival, los resultados obtenidos indicaron que los nanogeles formados tanto de gelatina como de alcohol polivinílico no presenta un efecto citotóxico. Finalmente, se analizó la importancia de estandarizar algunos parámetros a la hora de la elaboración de los nanogeles, principalmente, la concentración de glutaraldehído (GA) para los nanogeles de gelatina y los números de ciclos de congelamiento-descongelamiento para nanogeles de PVA, lo anterior, con el fin de conseguir propiedades y características específicas y deseadas en las nanopartículas.