Examinando por Autor "Andrade, Eugenio"
Mostrando 1 - 7 de 7
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Contexto, estado actual y replanteo del debate internalismo vs. externalismo en las teorías de la evolución biológica(Universidad El Bosque, 2015) Andrade, EugenioEn este artículo examino el debate entre las perspectivas externalistas e internalistas en las teorías de la evolución y explicaré el estado actual de la misma, para esbozar un marco ontológico que supera esta dualidad y es congruente con la teoría de sisÍtem El papel del comportamiento animal en la evolución. Reflexión desde la teoría de sistemas en desarrollo y la biosemiótica(Universidad El Bosque, 2015) Fierro Toscano, Yusleni; Andrade, EugenioEl comportamiento animal es un fenómeno que ha sido estudiado por diferentes disciplinas, pero su posible contribución a la teoría evolutiva ha sido explorada por la perspectiva neo-darwista hegemónica (adecuación adaptativa, valor para la sobrevivencia,Ítem La filosofía de Peirce y su aplicación al problema del origen de las innovaciones evolutivas(2013-07-01) Andrade, Eugenio; 0000-0002-1767-2255La controversia sobre el origen de las variaciones evolutivas, sirve como ejemplo para justificar la necesidad de construir un marco ontológico inspirado en las categorías de Peirce que supere los dualismos en los que las discusiones científicas están enfrascadas. La comunidad científica se ha dividido entre una corriente hegemónica –el neodarwinismo-, para quienes la aparición de variaciones es azarosa y ciega, y por el otro una escuela minoritaria pero que ha venido ganado amplia aceptación–el neolamarckismo- que considera que las variaciones surgen como resultado de la interacción entre los organismos y el medio ambiente. En la última década las teorías epigenéticas de la evolución (biología evolutiva del desarrollo –EvoDevo- y la teoría de sistemas en desarrollo –TSD-) han planteado que la variación evolutiva depende de la plasticidad genotípica y fenotípica que posibilita al organismo responder a las condiciones del medio ambiente mediante ajustes fenotípicos a diferentes niveles (metabólico, fisiológico, ontogenético, conductual). Esta propuesta es un ejemplo sobre cómo superar la polaridad entre azar y determinismo, de una manera compatible con la visión peirceana de la evolución tal como se infiere del sistema de categorías y del proceso de interpretación de signos. Las tres categorías peirceanas vistas como relaciones diádicas dan lugar a los seis relaciones: (1.1) primeridad como primeridad (potencialidad sin restricciones); (2.2) segundidad como segundidad (actualizaciones concretas y determinadas); (3.2) terceridad como segundidad (posibilidades reales dadas las restricciones existentes en un espacio y tiempo determinados); (3.1) terceridad como primeridad (distribución estadística de las actualizaciones realizadas); (2.1) segundidad como primeridad (elección de las posibilidades reales que se exteriorizan y actualizan) y (3.3) terceridad como terceridad (integración de las realiza-ciones existentes y emergencia de nuevas posibilidades). En la formulación de la teoría neo-darwinista ha prevalecido una perspectiva externalista descrita por (2.2) y la (3.1), la cual es insuficiente si no se incluye la perspectiva internalista dada por (1.1) y (3.2) y los puentes conectores entre ambas explicitados por (2.1) y (3.3). Estas dos últimas explican el proceso de abducción o inferencia que tiende a proponer una hipótesis explicativa para dar cuenta de un hecho de observación utilizando de modo original e impredecible el conocimiento previo acumulado evolutivamente. El reconocimiento explícito de una actividad creativa propia de los organismos, equiparable por analogía con procesos de abducción natural explica porque las respuestas de los organismos a sus condiciones inmediatas de vida determinan el carácter abierto e impredecible de la evolución. La abducción natural explica las tendencias de los organismos: 1. a variar y divergir, y 2. El establecimiento de nuevas interacciones que incrementan el potencial evolutivo.Ítem Inventos & Cangrejos La evolución convergente como modelo explicativo de los descubrimientos múltiples(2024-05) Henao López, Sergio Andrés; Andrade, EugenioUsando como base el Modelo de la Vida Kempes-Krakauer y ampliándolo con una idea inspirada en la «deconstrucción de la cangrejeidad» del carcinólogo Gerhard Scholtz extrapolé desde la biología evolutiva un modelo que da cuenta de las homoplasias por una interacción entre cuatro niveles de la vida: materiales, constreñimientos, optimización e interpretación. A la luz de este modelo, interpretamos similitudes estructurales cuando las estructuras se desarrollan a partir de recursos, restricciones y presiones similares. Sostengo que la hipótesis de la homoplasia como principio metodológico de la historia enriquece las narrativas del desarrollo de la tecnociencia y hace más justicia a los casos de descubrimientos simultáneos.Ítem La evolución de los sistemas complejos adaptativos según el “darwinismo cuántico” de Zurek(Universidad El Bosque, 2017) Andrade, EugenioEn este artículo argumento a favor de una integración no reductiva entre aproximaciones físicas y biológicas, basado en la noción de información como interpretación. Para ello esbozo un esquema fundado en la semiosis de Peirce en el que la relación entreÍtem La perspectiva informacional en la filosofía de la naturaleza(2022) Andrade, EugenioEste texto recorre la historia del pensamiento y la ciencia occidentales para justificar la necesidad de una nueva filosofía de la naturaleza que nos permita entender nuestro papel en un universo impredecible, rico en potencialidades que se ponen de manifiesto en la gran diversificación e integración de las formas existentes. Las ideas de los antiguos griegos sobre la materia y la vida, los sistemas de Leibniz y Kant, la controversia Lamarck-Darwin, la termodinámica de los sistemas jerárquicamente organizados, ciertas interpretaciones de la mecánica cuántica, y la llamada “ley de la mente” de Peirce son algunos de los hitos que el autor analiza a la luz de un concepto de información del cual resalta los aspectos semánticos y pragmáticos. Su propuesta apunta a interpretar el universo y los subsistemas que lo conforman como agencias captadoras, creadoras, procesadoras y usuarias de información, en un entramado más o menos armonioso de correspondencias funcionales. A la vez, invita a entender lo humano como una ocurrencia circunscrita a un espacio y tiempo delimitados en los que participamos, para bien y para mal, de la dinámica creadora de un universo multiforme.Ítem La vigencia de la metafísica evolucionista de Peirce(Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia, 2014-01-01) Andrade, Eugenio; 0000-0003-0133-5251En este artículo presento a Charles S. Peirce como un autor inmerso en los debates científicos de su época, cuya mirada integradora lo convierte en precursor de las actuales investigaciones sobre el comportamiento de sistemas auto-organizantes lejos del equilibrio y de una “síntesis evolutiva expandida” que no solo toma elementos de diversas ramas de la biología sino de la física. Esta capacidad de síntesis no debe sorprendernos si se examina la influencia del pensamiento evolutivo de Lamarck y Darwin, que junto con la mecánica estadística de Boltzmann y Maxwell ejercieron sobre la metafísica evolucionista Peirce. En este sentido presento la noción de “hábito” lamarckiano, como el factor mediador entre las perturbaciones provocadas por las circunstancias externas y las variaciones morfológicas heredables de los organismos, la cual por generalización contribuyó a la formulación de la categoría de la terceridad, mientras que la triada darwiniana variación, herencia y selección fue entendida como una especificación de las categorías de primeridad, segundidad y terceridad. Por otra parte, Boltzmann influyó en la acep-tación del azar ontológico (primeridad) y la idea de una flecha del tiempo irreversible y continuo, asociada a la terceridad. Discuto cómo, en oposición a la recurrencia cíclica en un universo ergódico propuesta por Poincaré, Peirce propuso ad hoc la “ley de la mente” para salvar la flecha del tiempo irreversible y creativo. En el contexto de la ciencia del siglo XIX, era correcto postular la “ley de la mente” para salvar la idea de evolución como argumento irrefutable y convincente en contra de la hegemónica visión mecánica de la naturaleza que no podía explicar a) la determinación de las condiciones iniciales, b) la emergencia de comportamientos orientados a metas específicas, y c) las bifurcaciones evolutivas generadas en elecciones impredecibles. La influencia de Maxwell en Peirce, se percibe en las explicaciones sobre los efectos anti-entrópicos ordenadores, las contingencias temporales, las bifurcaciones en momentos críticos y la argumentación contra la ergodicidad del universo. Para finalizar, presento una reflexión sobre la vigencia de las ideas peirceanas sobre la “evolución agapástica”, donde la “elección individual”, el hábito, la inteligencia promueven la cooperación, la reciprocidad, la asociación simbió-tica y mutualista, contribuyendo así al incremento del potencial creativo de la naturaleza.