Examinando por Autor "Andrade Fonseca, David"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Efectividad de una intervención educativa sobre adaptación neonatal para enfermeros profesionales del servicio de urgencias en un hospital de Bogotá en el año 2025(2025-05) Camargo Lopez, Ginna Paola; Guerrero Sanchez, Zuly Viviana; Andrade Fonseca, DavidEl nacimiento es un evento vital universal en el que el feto transita desde la vida intrauterina a una existencia independiente y se debe enfrentar a una serie de acontecimientos fisiológicos que ponen a prueba su capacidad de adaptación saludable. La atención en salud del proceso del nacimiento busca vigilar y asistir la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina, anticipando la aparición de problemas, implementando acciones correctivas y detectando oportunamente desviaciones de lo normal, dificultades de adaptación y enfermedades incidentales (1), es por esto que los profesionales de enfermería que atienden nacimientos en el servicio de urgencias deben contar con conocimientos sobre adaptación neonatal. Objetivos: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre adaptación neonatal para enfermeros de urgencias de un hospital en Bogotá en 2025. Metodología: Estudio cuasi experimental de antes y después, donde se organizaran cuatro grupos de enfermeros que cumplen con los criterios de inclusión del estudio a los cuales se les aplicará un pretest de conocimientos sobre adaptación neonatal, luego se realizará una intervención educativa sobre el mismo tema y finalmente se aplicara un postest para evaluar el impacto de dicha intervención. Resultados esperados: Los Enfermeros que participaran en este estudio demostraran un aumento significativo en sus conocimientos sobre adaptación neonatal además de que mejoraran sus competencias, adoptarán nuevas prácticas y enfoques en la atención neonatal y de esta manera se optimizará la calidad de la atención neonatal en el servicio de urgencias.Ítem Efectos en la salud mental y física de la población víctima del conflicto y posconflicto armado en una región del departamento de Cundinamarca, Colombia(2023) Sechagua Orjuela, Gabriela; Sánchez Tovar, Yeison Andrés; Andrade Fonseca, DavidEl conflicto armado en Colombia, ha estado presente desde bastantes años atrás, dejando consigo implicaciones tanto en salud física como mental en toda la población víctima del mismo y sobre todo, en poblaciones pequeñas donde la oportunidad de acceso a los servicios en salud, se ve limitada, hecho que se convierte en foco importante de atención en pro de desarrollar acciones encaminadas a la mejora de los procesos de salud enfermedad. De ahí se origina la pregunta ¿Cuáles son los efectos en la salud mental y física de la población del municipio de La Peña Cundinamarca víctima del conflicto y posconflicto armado durante los años 90s e inicio de los 2000? Para dar respuesta a la misma, se plantea como objetivo general el describir los efectos en la salud física y mental de la población del Municipio de La Peña Cundinamarca Colombia, víctima del conflicto y posconflicto armado, metodología se llevará a cabo un estudio de tipo mixto, cuantitativo y cualitativo, llevado a cabo en dos fases, enmarcadas en primer lugar, en la caracterización de la población muestra y en segundo lugar, establecer grupos focales, con el fin de conocer las percepciones y experiencias vividas por las personas víctimas del conflicto armado.Ítem Estrategias para mejorar el sueño del recién nacido en las unidades neonatales, una revisión sistemática de la literatura(2025-05) Gonzalez Rodriguez, Olga Lucia; Romero Niño, Jonathan Stiven; Romero Sanabria, Jaime Alberto; Andrade Fonseca, DavidEl sueño desempeña un papel esencial en el crecimiento y desarrollo integral del recién nacido. Su privación puede desencadenar múltiples efectos adversos sobre la salud y el neurodesarrollo. En este contexto, el entorno de las Unidades de Cuidado Intensivo Neonatal (UCIN) se configura, con frecuencia, como un ambiente cambiante y desfavorable para la preservación del sueño neonatal. Objetivo: Identificar estrategias efectivas para regular el sueño del recién nacido en las unidades neonatales a través de la elaboración de una revisión sistemática de la literatura. Metodología: Se llevará a cabo una revisión sistemática de la literatura a través de bases de datos científicas, utilizando recursos electrónicos como bibliotecas virtuales, motores de búsqueda y bases de datos como PubMed, Pediatrics, biblioteca virtual en salud Enfermería. Para el planteamiento de la pregunta de investigación, descritas en la literatura entre 2019 y 2024, Para la búsqueda de los artículos, se empleará el lenguaje controlado de los tesauros, con términos MeSH y descriptores en Ciencias de la Salud DeCS. Se utilizarán operadores booleanos, que refinaron la búsqueda como AND y OR. Una vez definidos los criterios de elegibilidad, se construirán ecuaciones de búsqueda. Inicialmente, se enfocarán en el ambiente general de la UCIN “(neonatal intensive care unit) AND (environment)” y luego se adaptarán para los elementos específicos: “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (Infant, Newborn) AND (Rest and neurodevelopment))”, “((Intensive Care Units, Neonatal) AND (sleep cycle) AND (Dream OR Dream OR Rest))”, ((Neonatal Intensive Care Unit) AND (Newborn) AND (noise))” y “(neonatal intensive care) AND (neurodevelopment)”. Definido como limitadores artículos publicados en los últimos 5 años (hasta diciembre del 2024), disponibles en español, portugués o inglés y en texto completo. Resultados: Se obtuvieron registros, y la muestra final incluyó estudios que respondieron al objetivo de la revisión sobre la base de los criterios de inclusión definidos. Las estrategias promotoras del sueño identificadas remiten a la gestión del ambiente en la UCIN, concentración de los cuidados de enfermería respetando el ciclo de sueño / vigilia de los recién nacidos, manejo de la temperatura, posicionamiento adecuado, contención, succión no nutritiva, madre canguro, mínima manipulación estímulos auditivos tranquilos, barreras de contención y educación familiar.Ítem La voz de los padres: Perspectiva en los cuidados paliativos del recién nacido(2025-05) Larrotta Alarcón, Leidy Johana; Carvajal Sotelo, Dalia; Andrade Fonseca, DavidLos cuidados paliativos neonatales se presentan en un número minoritario, sin dejar de ser prioritario para la atención de estos recién nacidos que irónicamente están en el final de la vida. Precisamente por ser una situación rara vez presentada, es indispensable conocer la perspectiva de los padres en los cuidados paliativos del recién nacido, creando así un cuidado más humanizado y favoreciendo la mejora en la atención. Con este trabajo se busca describir la percepción de los padres en cuanto a la implementación de cuidados paliativos en sus recién nacidos con enfermedades con pronóstico reservado, evidenciando sus emociones y comprender la manera como los padres ven el actuar de la enfermería, mediante la interacción con ellos; y se busca describir socio demográficamente la población de estudio que se enfrentan a la implementación de cuidados paliativos de sus hijos recién nacidos. La metodología del trabajo se llevará a cabo con un enfoque cualitativo, mediante el diseño fenomenológico; como instrumento de recolección de los datos se utilizará la entrevista semiestructurada mediante entrevistas escritas, que se realizarán a cada uno de los padres que se encuentren en la unidad neonatal con sus hijos en cuidado intensivos y que cumplen con los criterios de inclusión. En esta tesina de investigación se plasma la revisión bibliográfica y el objetivo de la investigación, en dónde se espera que el personal asistencial que tenga acceso al documento, se sensibilice sobre la problemática aquí planteada y así mismo se pueda implementar en varias instituciones de salud, no solo en el país sino a nivel mundial.Ítem Perfil de estancia hospitalaria en una unidad de cuidado intensivo de recién nacidos y sus factores relacionados en un hospital en la ciudad de Bogotá.(2023) Andrade Fonseca, David; Pacheco Lopez, Mario Jose; 0000-0002-7233-9041Introducción: La estancia prolongada es un problema para las instituciones prestadoras de servicios de salud, puesto impacta negativamente en el acceso de nuevos pacientes, la eficiencia y la calidad de la atención por su relación con complicaciones, eventos adversos y mortalidad donde la población neonatal es altamente susceptible de ingresar a los servicios de salud. Objetivo: Identificar los factores neonatales asociados a la estancia hospitalaria en una unidad de cuidado intensivo neonatal de un hospital de IV nivel de complejidad de Bogotá Colombia,Metodología:estudio de cohorte histórica donde se incluyeron 1138 recién nacidos entre los años 2019 a 2022. Se ajustaron tres modelos lineales generalizados dos tipo poisson para la recién nacidos en general, otro para los recién nacidos a término y un modelo binomial negativo para los recién nacidos prematuros y por último se realizó un análisis de Kaplan Meier para determinar la probabilidad de supervivencia en relación a la mortalidad en los prematuros Resultados: La mayoría de la población de estudio fueron recién nacidos a término (después de la semana 37 de gestación) 53,3%- La mediana de estancia en la unidad de cuidado intensivo neonatal fue de 5 días en la población general, en los prematuros fue de 7 días y en los bebés a término fue de 4 días, dentro de las variables asociadas a la estancia se evidenció el peso del recién nacido, la edad gestacional, enfermedades respiratorias y uso de dispositivos médicos. En cuanto a la supervivencia los prematuros extremos presentaron una mediana de 9 días. Conclusión: factores intrínsecos de patologías respiratorias, características clínicas del nacimiento como el peso y la edad gestacional, así como el uso de dispositivos médicos se relacionaron con la duración de la estancia en una unidad de cuidado intensivo neonatal y el hecho de ser prematuro extremo disminuye la probabilidad de supervivencia entre los prematuros.