Especialización en Oftalmología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Ítem
    Resultados funcionales de pacientes con trauma ocular abierto con cuerpo extraño intraocular tratados con vitrectomía posterior vía pars plana con y sin bucle escleral en el Hospital Simón Bolívar
    (2024) Pastrana Tovar, Valentina; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Cadena Galvis, Eduardo Enrique; Pastrana Tovar, Valentina [0000-0003-4758-8799]
    Objetivo: Describir los resultados de función visual en pacientes con trauma ocular abierto con cuerpo extraño intraocular tratados con vitrectomía en el Hospital Simón Bolívar Tipo de estudio: estudio observacional, descriptivo Población: Pacientes con trauma ocular abierto con cuerpo extraño intraocular ingresados al Hospital Simón Bolívar a quienes se les realizó vitrectomía posterior vía pars plana con o sin bucle escleral Metodología: Se realizó un cuadro resumen de 26 pacientes que tuvieron vitrectomía vía pars plana con o sin bucle escleral por antecedente de trauma ocular abierto con cuerpo extraño intraocular entre 1 de junio de 2020 al 31 de marzo del 2023 en el Hospital Simón Bolívar. El mecanismo de trauma, la naturaleza del cuerpo extraño intraocular, la mejor agudeza visual inicial y final y la zona de la herida, son datos que se recolectaron. Resultados: La edad promedio de pacientes fue de 37 años. La naturaleza de los cuerpos extraños intraoculares fue más comúnmente metálica y la actividad que más frecuentemente se encontraban realizando en el momento del trauma ocular fue martillar. La mejor agudeza visual inicial fue de 20/300, y la mejor agudeza visual final fue de 20/30. Conclusión: En un Hospital de tercer nivel en Bogotá, Colombia, la mayoría de trauma ocular abierto con cuerpo extraño intraocular ocurrieron mientras se encontraban manipulando elementos metálicos. El resultado funcional de los pacientes fue bueno en los pacientes que presentaron una mejor agudeza visual inicia. Sin embargo, el resultado funcional no era bueno cuando coexistía con compromiso macular. El uso de elementos de protección personal es s de gran importancia como medida eficaz para disminuir la incidencia de este subtipo de trauma.
  • Ítem
    Microbioma y patologías oculares: una revisión sistemática de la literatura
    (2023) León Arroyo, Lina María; Monsalve Reyes, Miguel Alberto; Peña, Fernando Yaacov; León Arroyo, Lina María [0000-0002-7763-0479]; Monsalve Reyes, Miguel Alberto [0000-0001-5473-960X]
    Introducción: La asociación entre diversas patologías oculares y las alteraciones del microbioma humano o de la superficie ocular se han comenzado a dilucidar en los últimos años. Se ha visto que tanto la microbiota de la superficie ocular como la intestinal tienen ejes que las conectan con múltiples estructuras extra e intraoculares y así mismo, se han encontrado cambios en la microbiota en pacientes con algunas patologías del globo ocular que no se encuentran en pacientes sanos. Objetivo: Describir la relación entre el microbioma y las patologías oculares en la literatura médica disponible de los últimos 10 años. Metodología: revisión sistemática de la literatura basado en la lista de verificación PRISMA. La estrategia de búsqueda en la base de datos electrónicas de MEDLINE a través de PUBMED incluyó (("Human Eye"[Mesh]) AND ("Microbiome"[Mesh]) desde Mayo de 2013 hasta Abril de 2023. Resultados: Se incluyeron 18 estudios que informaban de artículos de revisión, revisiones sistemáticas y libros que fueron publicados después del 2016. Las patologías más comunes fueron uveítis, ojo seco, disfunción de la glándula de meibomio, blefaritis, alergias oculares, síndrome de Stevens-Johnson, pterigión y laxitud del parpado, tracoma, linfoma conjuntival y diabetes. Conclusiones: Los estudios sobre el microbioma intestinal han demostrado la existencia de una asociación entre éste y las enfermedades oculares. El futuro de los estudios sobre el microbioma debería ser causa o efecto. Las bacterias que antes se creía que sólo estaban presentes durante la patología ocular se están detectando en la superficie ocular en condiciones fisiológicas saludables.
  • Ítem
    Caracterización y etiología de las úlceras corneales en un periodo de dos años de duración en el Hospital Simón Bolívar en Bogotá - Colombia
    (2023) Campo Santos, María Alejandra; Peña, Fernando; Laverde, Cristian; Gómez, Carlos; Campo Santos, María Alejandra [0000-0001-8510-3495]
    Objetivo: Determinar y caracterizar la etiología clínica de las úlceras corneales en el Hospital Simón Bolívar (HSB) en la ciudad de Bogotá, diagnosticadas en un periodo de dos años de duración para buscar mejorar el tratamiento institucional de las mismas en una población sentida geográficamente. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, basado en la población con diagnóstico o impresión diagnóstica de úlcera corneal (UC) que acude a consulta de urgencias oftalmológicas en el Hospital Simón Bolívar. Muestreo por conveniencia en pacientes con diagnóstico o impresión diagnóstica de úlcera corneal durante el periodo de enero 2019 a enero 2021 en el servicio de oftalmología del HSB. Los datos fueron estratificados según variables para su respectivo análisis y se correlacionaron según hallazgos clínicos y aspectos sociodemográficos. Se realizaron los análisis respectivos para la extracción de resultados usando el Software estadístico IBM-SPSS versión 29. Resultados: Se recolectaron en total datos de 50 pacientes con una edad promedio de 53.7 (DE = 21.3, rango 1-88) años. La frecuencia fue mayor en pacientes de sexo femenino con 27 (54%) casos y lateralidad en ojo izquierdo con 28 (56%) casos. Así mismo, se encontraron 26 (52%) pacientes quienes requirieron uso de lente de contacto terapéutico. La mayoría de UC fueron de origen infeccioso con 39 (78%) casos. Dentro de las causas infecciosas la mayoría correspondió a bacterias con 19 (38%) casos, seguida de virus con 12 (24%) casos y hongos con 6 (12 %) casos. Se presentó resolución del cuadro clínico con mejoría total en 16 (32%) pacientes, mientras que en 14 (28%) casos se presentaron secuelas clínicas. Al seguimiento a un año se observó que 14 (28%) casos tenían baja visión en el ojo afectado, 15 (30%) tuvieron mejoría de la agudeza visual con respecto al cuadro inicial y finalmente 4 (8%) casos perdieron de manera irreversible su visión en el ojo afectado ya que fueron eviscerados. Conclusión: La mayoría de las UC en esta institución fueron de origen infeccioso. Un porcentaje importante presentó complicaciones y secuelas a largo plazo incluyendo pérdida del globo ocular o baja visión.
  • Ítem
    Agudeza visual, espesor macular central y volumen del cubo macular evaluados con tomografía de coherencia óptica de dominio espectral (SD-OCT) en pacientes diabéticos tipo 2
    (2022) Leguizamon Stevenson, Anamaria; Cadena Galvis, Eduardo Enrique; Navarro Naranjo, Pedro Ivan; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Leguizamon Stevenson, Anamaria [0000-0003-3231-893X]
    Objetivo: Establecer la correlación entre la agudeza visual central, el espesor macular central y el volumen del cubo macular evaluados por SD-OCT en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2). Materiales y métodos: Estudio observacional analítico de corte transversal y de correlación. Se revisaron los datos clínicos y la agudeza visual (AV) registrada en la historia clínica de 92 pacientes diabéticos, el espesor macular central (CMT) y el volumen del cubo macular (MCV) reportados en sus SD-OCT. Se analizó la correlación entre estas tres medidas (AV, CMT, MVC). Adicionalmente se estudió la correlación del MCV y CMT con otras variables como tiempo de diagnóstico de DM2 e índice de masa corporal. Se realizó el análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Spearman. Además se evaluó si hay diferencia del CMT y el MCV según la clasificación de retinopatía diabética, la clasificación clínica y la morfológica del edema macular utilizando la prueba ANOVA. Resultados: Se recolectó información de 92 ojos, la edad promedio fue de 65,2 +/- 8,14 años y predominó el sexo masculino con 53 (57,6%) pacientes. El promedio del CMT fue de 283,8 +/- 70,1 μm. La mediana del MCV fue de 9,7 +/- 3,04 mm^3 (IQR) y de la AV fue de 0,7 +/- 0,7 (IQR). La mayoría, es decir 57 ojos (62%) presentaban retinopatía diabética no proliferativa. El edema macular más frecuentemente encontrado fue el severo, el cual se presentó en 29 (32,2%) ojos. Según la clasificación morfológica del edema macular, el tipo espongiforme fue el que predominó encontrándose en 40 (43%) ojos. No hay correlación entre la AV, el CMT (r=-0,132, p=0,20) y el MCV (r=-0,06, p=0,55). Se encontró una correlación moderada y estadísticamente significativa entre el CMT y el MCV (r=0,534, p=0,00), así como entre la edad y el MCV (r=-0,512, p=0,00). No hay diferencia estadísticamente significativa en el MCV y ni en el CMT de acuerdo a la clasificación de retinopatía diabética. Hay diferencia estadísticamente significativa en el CMT en casos de edema macular moderado y severo, y en el MCV en casos de edema macular severo. Si existe diferencia estadísticamente significativa en el CMT y en el MCV cuando el edema macular es quístico y espongiforme. Conclusión: El SD-OCT representa una herramienta importante en la evaluación y seguimiento de pacientes con DM2. No hay correlación de la AV, el CMT y el MCV. No obstante, el CMT continúa siendo la medida más importante en el seguimiento de estos pacientes. El MCV es un nuevo parámetro que podría ofrecer información acerca de la severidad y los cambios morfológicos secundarios al edema macular diabético, o en casos de compromiso macular global.
  • Ítem
    Entrenamiento para residentes de oftalmología en Colombia: Evaluación de percepciones y comparación con estándares internacionales
    (2022) Daza Rodríguez, Iván Darío; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Objetivo: Evaluar la satisfacción de los residentes de oftalmología en Colombia con respecto a su programa de residencia. Tipo de estudio: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Población: Médicos que estén actualmente cursando penúltimo y último año de residencia de oftalmología en Colombia. Metodología: Se aplicó una encuesta que evalúa el nivel de satisfacción y número de cirugías realizadas por los residentes basándose en algunos parámetros propuestos por el International Council Of Ophthalmology y Accreditation Council for Graduate Medical Education. Resultados: Los residentes que participaron en la encuesta se mostraron satisfechos con sus programas de residencia, esto, a pesar de sentirse poco capaces de realizar la mayoría de los procedimientos quirúrgicos sobre los que se interrogaron. La mayoría de los residentes consideró que hubo un impacto negativo en el proceso formativo por la pandemia, principalmente por disminución en el número de pacientes y de oportunidad de cirugía. Conclusión: Se considera relevante que las sociedades oftalmologías de Colombia hagan un consenso con los programas académicos de oftalmología para establecer estrategias de mejora y apoyar las deficiencias existen teniendo en cuenta los resultados obtenidos en el presente estudio.
  • Ítem
    Patogénesis y factores nutricionales en el manejo del glaucoma de presión normal
    (2021) Echandía García, María Alejandra; Arenas Archila, Eduardo
    El glaucoma de presión normal (NTG) es un tipo de glaucoma primario de ángulo abierto con predominio racial importante; que se caracteriza por la excavación progresiva de la cabeza del nervio óptico con registros de presiones intraoculares aparentemente normales. Desde el punto de vista fisiopatológico el (NTG) tiene numerosas diferencias con el glaucoma de ángulo abierto (OAGL), como lo demuestran diferentes publicaciones cuando se comparan, los campos visuales, la apariencia del nervio óptico, la presencia de hemorragias y los factores fisiopatológicos que además se acompañan de patrones específicos en la pérdida del campo visual. Según diversos estudios los factores nutricionales tienen un papel importante en su manejo terapéutico, pero se requieren estudios que sustenten esta conducta. Se realizó una revisión bibliográfica sobre lo acordado en relación NTG, sus posibles etiologías, morfología, detalles epidemiológicos y su especial relación con los factores nutricionales.
  • Ítem
    Situación de catarata en Latinoamérica
    (2021) Ramírez Anaya, Alfredo José
    Resumen: Objetivos: describir la situación de catarata y ceguera en América latina y el impacto de las estrategias VISION 2020 en América latina. Métodos: se realizó una revisión de la literatura de los estudios poblacionales realizados en América latina, se comparó y analizó la situación de catarata y ceguera en distintos países de América latina y como se encuentra América latina respecto a otras regiones del mundo. Resultados: la prevalencia de ceguera en América latina varío entre 0.7% en Argentina y 3% en Panamá, la catarata es la principal causa de ceguera en todos los países; la prevalencia de deficiencia visual severa varío entre 0.9% en Uruguay y 5.2% en Panamá y la principal causa de deficiencia visual severa fue la catarata. La cobertura de cirugía de catarata se reportó entre 24.3% en Guatemala y 97.1% en Argentina para personas ciegas. Conclusiones: Los distintos estudios han demostrado que la prevalencia de ceguera ha disminuido en América latina y el mundo en los últimos años, sin embargo, el verdadero impacto de la estrategia VISION 2020 y del plan de acción global 2014- 2019 de la OMS en América latina se determinará con estudios de la próxima década.
  • Ítem
    Melanocitoma del nervio óptico: fisiopatología, consideraciones clínicas y novedades diagnósticas
    Estrada, Maria Camila; Bermudez, Rodrigo
    El melanocitoma del nervio óptico es un tumor raro, benigno, pigmentado, de la papila, que en algunos casos puede causar alteraciones visuales e incluso puede confundirse con una patología maligna del polo posterior como el melanoma. En esta revisión se destacan sus características clínicas y fisiopatológicas, y se realiza una actualización en el tema del diagnóstico con las nuevas tecnologías disponibles, como por ejemplo, la tomografía-angiografía de coherencia óptica
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de vida preoperatoria y postoperatoria mediante el cuestionario modificado y validado de la función visual vfq- 17 en pacientes con catarata en una institución de salud visual en Bogotá – Colombia
    (2022) Godin Estrada, Fernando Augusto; Fernando Yaacov, Peña
    Propósito: Describir los cambios en la calidad de vida de los pacientes, antes y después de cirugía de catarata en un centro oftalmológico de Bogotá – Colombia, mediante la escala NEI VFQ-17. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de calidad de vida. Los pacientes se recolectaron a partir de las consultas de catarata de IMEVI (instituto de salud visual en Bogotá - Colombia) en quienes se estableció el manejo quirúrgico mediante la técnica de facoemulsificación y quienes cumplían con los criterios de inclusión. Se aplicó el cuestionario NEI VFQ 17 antes y después de la cirugía de catarata. Se evaluaron variables como la edad, sexo, ocupación, comorbilidades asociadas y complicaciones posteriores a la cirugía. Resultados: Se recolectaron 99 pacientes. El promedio de edad fue 70,5 ± 9,7 años. Predominó el sexo femenino con 62 (62,2%) pacientes. En cuanto a la ocupación la mayoría se dedicaban al hogar con 38 (38,3%) pacientes y 30 (30,3%) eran pensionados. En cuanto a las comorbilidades asociadas, 51 (51,5%) pacientes con hipertensión arterial, seguido de 16 (16%) con hipotiroidismo, 15 (15%) con diabetes mellitus y 3 pacientes con algún tipo de cáncer (3%). De los 99 participantes, a 94 (94,9%) se les implantó un lente básico monofocal, a 2 (2%) un lente monofocal tórico, a 2 (2%) un lente intraocular multifocal y a 1 (1%) paciente un lente multifocal tórico. Los resultados de la calidad de medidos con NEI VFQ-17 oscilan para visión general previo a cirugía 36,97 (DE: 14,03), dolor ocular 43,18 (DE:15,00), visión cercana 39,12(DE:11,00) visión a distancia 39,19 (DE:13,37), desempeño social 40,81(DE:14,82), salud mental 39,27(DE:12,69), dificultades del rol 36,11 (DE:13,40), dependencia 41,67(DE:11,92), visión de color 46,67(DE:17,06), visión periférica 54,75 (DE:17,66) con un valor (P<0,001). Conclusiones: Lacatarataesunapatologíaocularquepuedegenerarungrandeterioroen la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Su abordaje quirúrgico tiene un éxito elevado que puede mejorar significativamente este deterioro. El cuestionario NEI-VFQ 17 puede ser aplicado en pacientes con y sin comorbilidades oftalmológicas, y con patologías sistémicas asociadas, donde se obtuvo valores estadísticamente significativos posterior al procedimiento quirúrgico, lo que demostró ser una escala fundamental en la valoración pre y post cirugía de catarata. Se deben realizar estudios prospectivos con cohortes muchos más amplias para poder implementar en institutos de referencia oftalmológicos a nivel de Latinoamérica. Palabras claves: Catarata, calidad de vida, facoemulsificación, lente intraocular, agudeza visual, complicaciones, comorbilidades
  • Ítem
    Resultados del manejo quirúrgico para insuficiencia limbar unilateral con autoinjerto conjuntivo-limbar CLAU
    (2020) Velásquez Gómez, Nelson Augusto; Blanco Quiroz, Carlos; Navarro Naranjo, Pedro Iván; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Objetivo: Evaluar los resultados del Autoinjerto Conjuntivo-Limbar (CLAU) en pacientes con síndrome de insuficiencia limbar unilateral, de una muestra de pacientes con indicación de manejo quirúrgico en USS Simón Bolívar HSB entre 2006 y 2017. Materiales y métodos: Estudio descriptivo. Se revisaron las historias clínicas de 65 pacientes con síndrome de insuficiencia limbar unilateral secundario, en el Hospital Simón Bolívar y a quienes se les realizó injerto de limbo autólogo. Se analizó la vascularización y epitelización corneal previo al trasplante, al mes y a los seis meses postoperatorio. El estudio fue aprobado por el comité de ética de la Unidad de servicios en salud USS Simón Bolívar y cumple con las normas de la Declaración de Helsinki. Resultados: Se incluyeron 33 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión del estudio. La edad promedio fue de 58,3 (DE=16,69) años. La deficiencia limbar unilateral fue más frecuente en hombres (63.6%). Las causas más frecuentes fueron pterigio reproducido (21.2%), neoplasia escamosa de la superficie ocular (NESO) (18.2%), secuelas de queratitis infecciosa (18.2%) y quemaduras químicas (15.2%). Cinco (15.2%) pacientes presentaron defecto epitelial corneal desde el momento del ingreso. El grado de insuficiencia limbar de acuerdo a la presencia de vascularización por cuadrantes fue de 33% de la muestra estudiada en un cuadrante y en un 33,3% en cuatro cuadrantes. A los 6 meses se encontró una mejoría de la vascularización corneal y la epitelización en todos los pacientes con compromiso de un solo cuadrante de insuficiencia limbar (test chi2 p=0,014). Conclusión: El CLAU en este grupo de pacientes demostró a los 6 meses después de la cirugía hubo una efectividad del 100% en todos los casos de defecto epitelial persistente y mejoría en la vascularización corneal en todos los grados de insuficiencia limbar, principalmente en pacientes con compromiso de un cuadrante.
  • Ítem
    Factores asociados al éxito en el tratamiento del edema macular secundario a oclusión venosa de la retina con antiangiogénico. Julio 2018- agosto 2019
    (2020) Uribe Villalobos, Isabel Cristina; Cadena, Eduardo; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Gómez, Carlos
    Objetivo: Evaluar los factores asociados a una tasa de éxito en el tratamiento del edema macular secundario a oclusión venosa de la retina con medicamentos antiangiogénicos en un periodo de un año. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se evaluaron características de la arquitectura retiniana, agudeza visual, tiempo entre la aparición de síntomas y la consulta al oftalmólogo, hallazgos de la angiografía y mejoría, definida como ausencia de edema macular y/o mejoría de al menos una línea de agudeza visual y/o valores de logMar, en una población finita que hubiera recibido al menos tres dosis de medicamento antiangiogénico; se presentan los resultados en términos de estadísticos descriptivos. Resultados: De 38 pacientes que asistieron a consulta de oftalmología, 20 cumplen criterios para su inclusión en el estudio. El promedio de edad fue 62 (DE 10.2) años de edad, el 55% fueron de género masculino, el ojo más comúnmente comprometido fue el izquierdo. Se obtuvo una tasa de éxito de 95% con el tratamiento antiangiogénico, las características asociadas a una tasa de fallo fueron consulta después de 90 días de inicio de síntomas, y una mayor severidad de la lesión al momento de primera consulta. Conclusión: La severidad de la oclusión vascular se asoció con una mala respuesta al medicamento antiangiogénico, sin encontrarse relacionado con el número de inyecciones recibidas por el paciente. Este estudio es pionero en la institución y servirá como base para futuras investigaciones en el tema.
  • Ítem
    Prevalencia y causas de ceguera y discapacidad visual en Colombia
    (2020) Celedón Dabian, Derrick André; Peña Moyano, Fernando Yaacov
    Este trabajo nació con el propósito de escribir la prevalencia y las principales causas de ceguera y discapacidad visual en Colombia reportadas en la literatura. Para esto, se adelantó una revisión temática de artículos publicados en literatura científica en las bases de datos Pubmed, Lilacs y Scielo, así como reportes del Ministerio de Salud sobre ceguera y discapacidad visual en Colombia. Se encontraron siete artículos relacionados con la ceguera y la discapacidad visual en Colombia, entre ellos un reporte oficial del Ministerio de Salud. Se concluyó que la información disponible sobre prevalencia de ceguera y discapacidad visual en Colombia es deficiente en cuanto a calidad objetiva, lo cual puede limitar su impacto y utilidad para llevar a cabo políticas en salud visual.
  • Ítem
    Evaluación de la calidad de vida preoperatoria y postoperatoria mediante el cuestionario modificado y validado de la función visual VFQ- 17 en pacientes con cataratas en una institución de salud visual en Bogotá – Colombia
    (2022) León Arroyo, María Carolina; Godin Estrada, Fernando Augusto; Peña, Fernando; León Arroyo, María Carolina [0000-0001-9740-6469]
    Propósito: Determinar los cambios en la calidad de vida de los pacientes, antes y después de ser llevados a cirugía de catarata en un centro oftalmológico de Bogotá – Colombia, mediante la escala NEI VFQ-17. Materiales y métodos: Estudio descriptivo de calidad de vida. Los pacientes se recolectaron a partir de las consultas de catarata de IMEVI (instituto de salud visual en Bogotá - Colombia) en quienes se establecio el manejo quirúrgico mediante la técnica de facoemulsificación y quienes cumplían con los criterios de inclusión. Se aplico el cuestionario del NEI VFQ 17 antes y después de la cirugía de catarata. Además, se evaluaron variables como la edad, el sexo, la ocupación, las comorbilidades asociadas y complicaciones posterior a la cirugía. Resultados preliminares: Se recolectaron 99 pacientes. El promedio de edad fue 70,5 ± 9,7 años. Predomino el sexo femenino que correspondía a 62 (62,2%) pacientes. En cuanto a la ocupación la mayoría se dedicaban al hogar con 38 (38,3%) pacientes y 30 (30,3%) eran pensionados. En cuanto a las comorbilidades asociadas, 51 (51,5%) pacientes cursaban con hipertensión arterial, seguido de 16 (16%) con hipotiroidismo, 15 (15%) con diabetes miellitus y 3 pacientes con algún tipo de cáncer (3%). Del total de los 99 participantes que fueron sometidos a cirugía de catarata mediante la técnica de facoemulsificación, a 94 (94,9%) se les implanto un lente básico monofocal, a 2 (2%) un lente monofocal tórico, a otros 2 (2%) un lente intraocular multifocal y solo a 1 (1%) paciente un lente multifocal tórico. Conclusiones: La catarata es una patología ocular que puede generar un gran deterioro en la calidad de vida de los pacientes que la padecen. Su abordaje quirúrgico tiene un éxito elevado que puede mejorar significativamente este deterioro. Los pacientes sin comorbilidades oftalmológicas asociadas que no presentan complicaciones intra y/o postquirúrgicas pueden presentar un incremento en la puntuación de algunos ítems del cuestionarios del NEI VFQ 17. Sin embargo, la calidad de vida es un proceso multifactorial y no solo depende de la función visual.
  • Ítem
    Concordancia entre el examen clínico y el analizador del pigmento macular MPS II en población adulta mayor
    (2019) Bustamante Aristizábal, Patricia; Quintero Pacheco, Sergio; Navarro Naranjo, Pedro Iván; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Ramírez Gil, Luis Felipe [0000-0001-8413-111X]; Ramírez Gil, Luis Felipe [0000-0001-8413-111X]; Clavijo, Hernando Augusto [0000-0001-8991-9432]
    Establecer el nivel de concordancia en la evaluación del pigmento macular entre el examen clínico y el analizador de pigmento macular (MPS II - Elektron®) en adultos mayores de 60 años. Estudio observacional analítico, de corte transversal y de concordancia. A los sujetos se les realizó un examen oftalmológico completo incluyendo oftalmoscopia indirecta y fotografía del segmento posterior. De forma cegada se realizó el examen con el analizador de pigmento macular (MPS II - Elektron®) por un oftalmólogo entrenado y certificado en el manejo del equipo. Se estimó el nivel de concordancia (test de kappa) entre los dos métodos de evaluación de forma global y ponderada utilizando el programa Epidat 4.1. Se estudiaron 233 ojos, de los cuales 119 (51,1%) fueron ojos derechos, 141 (60,5%) fueron de sexo femenino , 230 (98,7%) fueron de raza mestiza, 217 (93,1%) tenían iris de color café. La edad mediana fue de 70 años con un rango intercuantil (RIC) de 11, el índice de masa corporal (IMC) promedio fue de 25,78 (DE) 4,25. La mediana de la agudeza visual logMAR fue de 0,3 con un RIC de 0,4. Se observó una correlación directa leve, a mayor edad menor agudeza visual logMAR, estadísticamente significativa entre la edad y la AV logMAR (Rho Spearman=0,29 – p = 0,01). Con relación a otros factores de riesgo importantes para el desarrollo de la DMRE se encontró que 121 (51,9%) sujetos tenían hipertensión arterial, 38 (16,3%) dislipidemia, 35 (15%) diabetes y 16 (6,9%) tabaquismo. Ninguno de los sujetos estudiados presentó alteración de la visión de colores. La evaluación clínica por el experto reportó 181 (77,7%) sujetos sanos; 32 (13,7%) presentaban degeneración macular relacionada con la edad (DMRE) temprana, 10 (4,3%) intermedia y 10 (4,3%) avanzada. El analizador de pigmento macular (MPS II - Elektron®) reportó 46 (19,7%) sujetos con pigmento macular muy bueno, 64 (27,5%) bueno, 89 (38,2%) bajo y 34 (14,6%) muy bajo. El grado de concordancia global (kappa) entre las dos herramientas diagnósticas fue del -0,0044 (IC95% -0,0522 a 0,0434) y el acuerdo ponderado por el método de Cicchetti de -0,0236 (IC95% -0,0768 a 0,0297). En este estudio se encontró un acuerdo muy leve en la evaluación del pigmento macular entre el examen clínico por un experto y el analizador de pigmento macular (MPS II - Elektron®). El analizador de pigmento macular (MPS II - Elektron®) mostró mayor sensibilidad en la detección de cambios en el pigmento macular que el examen clínico por un experto, lo cual podría facilitar tratamientos preventivos antes de encontrar hallazgos en la fundoscopia.