Especialización en Neurocirugía

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Ítem
    Impacto de la vancomicina tópica intraoperatoria para la reducción de infecciones de sitio operatorio en neurocirugía
    (2023) Camargo Chaparro, Julián Felipe; Ramon Cuellar, Juan Fernando
    Las infecciones de sitio operatorio (ISO) están entre las complicaciones más comunes del postoperatorio neuroquirúrgico, e implican una carga importante para el paciente y el sistema de salud. Su incidencia se mantiene a pesar de la adherencia a programas de prevención, que incluyen el uso de antibiótico profiláctico por vía intravenosa, cuya efectividad se ha visto limitada por la emergencia de resistencia en patógenos comunes. En este contexto, surge la aplicación local de vancomicina en la herida quirúrgica como una medida para reducir el riesgo de ISO. Varios estudios sugieren que esta intervención puede reducir la incidencia de ISO de manera significativa sin ningún efecto secundario; sin embargo, su uso sigue siendo controversial, pues a pesar de que existe una gran cantidad de estudios que lo correlacionan con una disminución en ISO, otros estudios no reportan ningún beneficio significativo. El objetivo de este estudio es evaluar la efectividad del uso de vancomicina tópica intraoperatoria en el cierre quirúrgico en cirugía craneal y de columna para la reducción de ISO en los pacientes atendidos en la Fundación Santa Fe de Bogotá durante el periodo entre 2016 y 2019, en un estudio de cohortes retrospectivo. Se espera obtener resultados que demuestren una asociación entre la aplicación de vancomicina tópica en cirugía craneal y de columna y una disminución en las infecciones de sitio operatorio en nuestro medio. Con estos resultados, se espera poder establecer recomendaciones del uso de esta medida basadas en evidencia proveniente de nuestro propio medio.
  • Ítem
    Correlación entre valores de monitoria intraparenquimatosa cerebral de oxígeno e índice lactato oxigeno de sangre venosa obtenida del golfo de la vena yugular interna
    (2019) Varon Gil, Carlos Andrés; Méndez Ordóñez, Erika Marcela; Carreño Rodriguez, José Nel; Gómez Zuñiga, Carlos Eduardo
    El reto del manejo del paciente con lesión cerebral aguda es la prevención de la lesión secundaria la cual se ha relacionado de forma directa con los episodios de hipoxia, a mayor cantidad de episodios de hipoxia mayor será la lesión secundaria (1,2,3). Para identificar estos episodios es preciso monitorizar el estado de oxigenación cerebral, con este fin se han creado sistemas de neuromonitoria intraparenquimatosa denominados monitores de presión intracerebral de oxígeno (PtiO2), sin embargo son dispositivos de muy alto costo y no reutilizables razón por la cual en un país con una profunda crisis de su sistema de salud y en la equidad de la prestación del servicio la gran mayoría de instituciones no pueden acceder a este tipo de dispositivos. En el presente trabajo se realiza una correlación estadística entre los valores del PtiO2 y el índice lactato-oxigeno el cual provee de forma indirecta un valor estimado de la cantidad de oxígeno que se extrae de la sangre que ingresa al cerebro, esta medida se obtiene de la gasometría venosa que se recolecta del golfo de la vena yugular (4). De encontrarse un coeficiente de correlación suficientemente fuerte sería posible crear una tabla de equivalencia entre estos dos sistemas de neuromonitoria que permitiría un seguimiento de la oxigenación cerebral del paciente con lesión cerebral aguda equiparando el uso el monitor de presión cerebral de oxígeno a la gasometría yugular permitiendo a los médicos de centros que no cuentan con este dispositivo realizar un manejo mejor guiado de este tipo de pacientes en busca de mejorar la morbimortalidad.
  • Ítem
    Resonancia magnética cerebral en el post operatorio inmediato en resección de tumores gliales: experiencia en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante los años 2013-2018
    (2019) Quintero Rueda, Diego Alejandro; De La Hoz Valle, José Antonio; Hakim Daccach, Fernando
    Introducción: Los gliomas son los tumores más comunes del sistema nervioso central cuyo tratamiento incluye la resección completa de la lesión con la que se puede determinar el diagnóstico histopatológico y genético. El residuo tumoral post operatorio es un factor pronóstico independiente para la supervivencia de los gliomas, razón por la que se busca un método de medición sensible para detectar y cuantificar el residuo tumoral y con esto evaluar con precisión el impacto de la cirugía de resección. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo de corte transversal con la totalidad de pacientes atendidos en la institución entre el 2013 y 2018, con diagnóstico confirmado de tumor glial. La información se recolectó de las historias clínicas de los pacientes. Resultados: Se identificaron 65 pacientes candidatos que cumplieron los criterios del estudio y fueron incluidos en el análisis. La mediana de edad de los pacientes fue de 55 años (Rango intercuartílico de 36 a 61 años), con una edad mínima de 4 años y una máxima de 89 años. 34 pacientes eran hombres (52.3%). Los resultados más frecuentes del análisis histopatológico fueron los siguientes: 36 casos de glioblastoma (55.4%), 7 casos de astrocitoma (10,8%), 4 casos de ganglioglioma (6.2%) y 4 casos de gliosarcoma (6,2%). Las tres localizaciones más frecuentes de los gliomas fueron: multilobar en 14 pacientes (21.5%), frontal derecho en 13 pacientes (20%) y temporal izquierdo en 11 pacientes (16.9%); en estas tres localizaciones se encuentran los gliomas del 58.4% de los pacientes. Respecto al grado de resección de los tumores evaluados en RMN cerebral temprana, se evidencia que el 58,4% de los pacientes (38 casos) presentaron resección superior al 96%, condición que favorece el pronóstico de los pacientes. A 51 pacientes (78.5%) se les realizó la RMN entre las 24 y 48 horas POP Conclusión: La realización de resonancia post-operatoria es una medida rápida y no invasiva que permite determinar de manera confiable el grado de resección del tumor cerebral y así mismo la cantidad de residuo tumoral después de la cirugía.
  • Ítem
    Eficacia de los beta-bloqueadores tópicos en el tratamiento de úlceras de origen venoso en miembros inferiores: revisión sistemática de la literatura
    (2019) Pérez Taboada, Raúl Andrés; Naranjo Gálvez, Julio; Peña, Fernando
    Justificación y objetivo: La infección de sitio operatorio (ISO) en neurocirugía puede tener consecuencias catastróficas, por lo que la profilaxis antibiótica en sus cirugías se ha vuelto rutinaria inclusive en aquellas categorizadas como limpias. Se conoce que la exposición al ambiente hospitalario es un factor de riesgo para la colonización por bacterias multirresistentes, por lo que se quiso caracterizar en qué medida el tiempo de hospitalización prequirúrgico (THP) modificaba el riesgo de infección en pacientes neuroquirúrgicos con profilaxis antibiótica. Materiales y métodos: Se tomó una cohorte paciente del listado de procedimientos de la base de datos de neuroanestesia de la Fundación Santa Fe de Bogotá, que seleccionó aquellos procedimientos no percutáneos de cráneo y columna, realizados entre los años 2015 y 2017 con profilaxis antibiótica empleando cefazolina o clindamicina; y se estudió la probabilidad de ISO por medio de un análisis multivariado con regresiones logísticas centrado en diferentes puntos de corte para la variable THP. Resultados: En un total de 1012 casos estudiados, la tasa de ISO fue de 4.45%. las variables clínicamente significativas como factores de riesgo fueron el antecedente de cirugía previa en la misma hospitalización con ORs entre 2.4 y 4.6 (p < 0.05) y el THP con ORs desde 2.98 a partir de seis días, hasta 19.58 a partir de 2 semanas (p < 0.05). Conclusión: En los procedimientos neuroquirúrgicos limpios con profilaxis antibiótica de no amplio espectro, el incremento en el THP aumentó la probabilidad de ISO exponencialmente, de manera estadísticamente significativa a partir de seis días.
  • Ítem
    Desenlaces entre las técnicas de descompresión más artrodesis lumbar en comparación con descompresión única en pacientes con canal lumbar estrecho del centro de cuidado clínico de canal lumbar estrecho del Hospital Universitario Fundación Santa Fé de Bogotá entre los años 2016 y 2021
    (2022) Jimenez Rodriguez, Jairo Enrique; Gomez Amarillo, Diego; Jimenez Rodriguez, Jairo Enrique
    El síndrome de canal lumbar estrecho es una entidad degenerativa que conlleva a una disminución del canal medular, desarrollándose con ello sintomatología neurológica que afecta la calidad de vida, su tratamiento inicial es médico, pero cuando éste no cumple los objetivos de tratamiento se procede por un manejo quirúrgico. La cirugía consiste en la descompresión del canal lumbar mediante laminectomia teniendo como alternativa la instrumentación del segmento comprometido, este último ha sido motivo de controversia pues el manejo tradicional ha sido la descompresión única y con el advenimiento de la instrumentación se ha demostrado que han aumentado los costos, entre otras variables, aun así, no se tienen claras las diferencias en cuanto a su desenlace clínicos tanto en complicaciones como en resultados en calidad de vida y discapacidad. El siguiente estudio es un estudio observacional analítico en donde se tomaron paciente con espondilolistesis degenerativa grado 1 con clínica de canal lumbar estrecho y quienes se llevaron a descompresión única o descompresión más fijación, se evaluaron características demográficas, escala de dolor, complicaciones entre otras. Adicionalmente se aplicaron dos pruebas para la medición de discapacidad y calidad de vida tales como las escala de Oswestry y EQ5D respectivamente.
  • Ítem
    Identificación de factores de riesgo de dependencia de derivación en pacientes adultos usuarios de derivación ventricular externa por hidrocefalia aguda en la Fundación Santa Fe De Bogotá entre los años 2008 a 2022 
    (2023) Araque Puello, Yessid Michael; Peña Moyano, Fernando Yaacov; Araque Puello, Yessid Michael [0000-0002-3781-9568]
    Objetivos: Describir los factores de riesgo para desarrollar dependencia a la derivación en pacientes con hidrocefalia aguda llevados a derivación ventricular externa (DVE) en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre 2008 y 2022. Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, de cohortes retrospectivas de pacientes con hidrocefalia aguda llevados a DVE entre el 2008 y 2022. Describimos las características demográficas, clínicas, imagenológicas y factores de riesgo expresadas con el valor de la media más el error estándar de la media. Determinamos la asociación entre los factores de riesgo y la necesidad de derivación ventricular definitiva con un análisis estadístico multivariado.  Resultados: De 176 pacientes elegibles 117 se incluyeron; 61 eran hombres (52.1%) y 56 mujeres (47,9%), 92 (79%) presentaron hipertensión endocraneal (HTE) y 76 (65%) de hidrocefalia al ingreso, la patología más frecuente fue hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa) Fisher 4 en el 65 (56%) seguido por el accidente cerebrovascular hemorrágico (ACVh) 30 (26%) y trauma craneoencefálico (TCE) 23 (20%), 77 (90%) pacientes tuvieron la presión intracraneal >20 cmH2O al ingreso, 24 (21%) de los pacientes requirieron derivación ventricular definitiva y 58 (50%) fallecieron. Los pacientes que presentaron HTE tuvieron RR 1,5 IC 95% de requerir derivación definitiva, igualmente los pacientes con HSAa presentaron RR 3 IC 95% y los pacientes con ACVh tuvieron RR 1.45 IC 95%, la craniectomía descompresiva (CD) se presentó como factor protector de muerte RR 0.8 IC 95%, la prueba terapéutica se asoció a riesgo elevado de muerte RR 2.76 IC 95%. Conclusiones: En este estudio, la HSA Fisher 4, el ACVh y el TCE severo se asociaron a mayor riesgo de dependencia de derivación y mortalidad, igualmente presentar síntomas de hidrocefalia o HTE al ingreso demostró mayor riesgo de requerir derivación definitiva; la CD fue un factor protector.
  • Ítem
    Atrofia cerebral reversible en pacientes con hidrocefalia con presión normal sometidos a cirugía de derivación ventricular en una institución de Bogotá
    (2022) Segura-Hernández, Francisco Andrés; Hakim, Fernando; Segura-Hernández, Francisco Andrés [0000-0002-1641-8589]
    Introducción: La Hidrocefalia con Presión con Normal (HPN) es una patología con una incidencia y prevalencia que no es despreciable en la población adulta mayor. Su descripción clínica en 1965 por el neurocientífico colombiano, Salomón Hakim, ha hecho que sea mayor el número de pacientes diagnosticados y tratados por medio de un procedimiento quirúrgico derivativo del líquido cefalorraquídeo ventricular, lo que ha logrado cambiar significativamente su desenlace clínico y calidad de vida para paciente y familiares. El diagnóstico es clínico y consta de la siguiente tríada: deterioro cognitivo, alteración de la marcha e incontinencia urinaria, con una correlación radiológica dada por ventriculomegalia, en algunos casos con evidencia de disminución del espacio subaracnoideo, paso transependimario y disminución del ángulo del cuerpo calloso. Posterior al manejo quirúrgico es frecuente encontrar disminución del tamaño ventricular y del espacio subaracnoideo, sin embargo, se ha evidenciado también un aumento llamativo en el volumen del parénquima cerebral. Objetivo: Establecer los cambios volumétricos cerebrales mediante estudio imagenológico de resonancia magnética cerebral en pacientes con diagnóstico de hidrocefalia con presión normal posterior al procedimiento derivativo de líquido cefalorraquídeo. Metodología: Estudio de corte transversal tipo antes y después, donde se compararán los volúmenes cerebrales obtenidos con el sistema VolBrain de las imágenes de resonancia magnética de todos los pacientes llevados a procedimiento quirúrgico de derivación ventricular de líquido cefalorraquídeo en la Fundación Santa Fe de Bogotá entre abril del año 2016 y enero del año 2019, que cuenten con estudio de Resonancia Magnética Cerebral pre y postoperatoria. Resultados: Se incluyeron un total de 9 pacientes que cumplieron criterios diagnósticos para Hidrocefalia con presión normal, tratados quirúrgicamente bajo el protocolo del centro de cuidado clínico de la Fundación Santa fe de Bogotá, en donde se estudiaron en total 18 estudios imagenológicos de resonancia magnética cerebral, 9 estudios pre-operatorios y 9 estudios postoperatorios los cuales se sometieron a estudio de volumetría por medio del Software VolBrain. La edad promedio fue de 82 años (78 – 89 años), de los cuales 6 paciente fueron hombres (66,6%), 3 fueron mujeres (33,3%). De acuerdo a los resultados obtenidos, en promedio hubo un aumento de 4,38% en el volumen de la sustancia blanca y 1,49% en el volumen de la sustancia gris, para un aumento global de 5,88% en el volumen total del parénquima cerebral. Conclusión: Se ha observado que el aspecto atrófico visto en los estudios imagenológicos por resonancia magnética cerebral preoperatoria de nuestros pacientes sufrieron una reversión logrando un aumento en el volumen del parénquima cerebral, hallazgo al que hemos denominado Atrofia Cerebral Reversible.
  • Ítem
    Supervivencia global, progresión y complicaciones en pacientes con metástasis cerebrales tratados mediante Gammaknife en Bogotá, Colombia
    (2022) Salguero Rivas, Fernando; Cardona Zorrilla, Andrés Felipe; Díez Palma, Juan Carlos; Fonnegra Caballero, Andrés; Fonnegra Pardo, Julio Roberto; Garzón Ruiz, Jenny Paola; Hoyos Velasco, Alba Oliva; Isaza Cuéllar, Sandra Milena; Fonnegra Pardo, Julio Roberto; Salguero Rivas, Fernando [0000-0002-3267-8903]
    Las metástasis cerebrales constituyen el tumor maligno más prevalente a nivel intracraneal, dado el mayor tamizaje, mejoría en la calidad en las imágenes diagnósticas y una mayor supervivencia en los pacientes con cáncer. La radiocirugía ofrece tasas de control muy altas sin deterioro cognitivo sobreagregado que se produce con la radioterapia holocraneana, permitiendo retratamiento en caso de crecimiento de las lesiones tratadas ó aparición de nuevas lesiones, sin requerir la suspensión del manejo sistémico. Se presenta la experiencia de la Fundación Clínica Shaio en 160 procedimientos para 124 pacientes, en su mayoría metástasis únicas y oligometástasis, con mayor prevalencia de cáncer de pulmón. Se obtuvo una supervivencia global media en estos grupos de 24.54 y 20.87 meses, con extremos hasta 114.27 meses. Se encontró mayor supervivencia libre de progresión en los pacientes con metástasis únicas. Se presentaron complicaciones en 22% de los primeros tratamientos realizados, aumentando hasta un 64.63% en los retratamientos. La complicación más frecuente fue el edema cerebral, seguido del aumento en la frecuencia de crisis convulsivas. La radionecrosis se presentó en 2 pacientes. La radiocirugía GammaKnife es una intervención segura y efectiva en el control de los pacientes con metástasis cerebrales, con notable incremento en la supervivencia global, posibilidad de tratamiento de rescate ante falla terapéutica y buena calidad de vida para los pacientes.
  • Ítem
    Creación de modelos anatómicos tridimensionales y de realidad aumentada para el estudio de la neuroanatomía
    (2022) Davidson Córdoba, Juan Sebastián; Ramón, Juan
    El conocimiento de la anatomía humana ha significado desde la antigüedad uno de los pilares de la medicina, sin embargo, por consideraciones éticas y falta de programas de donación es cada vez menor el grado de exposición de los estudiantes de medicina a especímenes cadavéricos. En los últimos años los autores de textos de artículos de anatomía descriptiva han optado por la obtención de imágenes de fotografía en tres dimensiones, sugiriendo un avance en la creación de modelos anatómicos favoreciendo un mejor entendimiento de la neuroanatomía. En la actualidad se cuenta con técnicas como la fotogrametría y escáneres tridimensionales ya usados en la creación de modelos anatómicos, que han generado un gran impacto en el avance del estudio anatómico. Objetivo: Crear modelos anatómicos tridimensionales y de realidad aumentada para el estudio de la neuroanatomía, a partir de modelos cadavéricos comparando dos softwares de reconstrucción tridimensional, uno totalmente automatizado y otro semiautomatizado. Materiales y métodos: Se adquirió múltiples fotografías de los especímenes cadavéricos neuroanatómicos disponibles en el laboratorio de anatomía de la Universidad El Bosque con diferentes parámetros, siguiendo las recomendaciones establecidas en los tutoriales en línea de 3Dflow Academy con una cámara semiprofesional, luego a través de la técnica de fotogrametría y por medio de dos software Autodesk ReCap Photo 22.1 © 2021 Autodesk, Inc. y 3DF Zephyr © 2021 3Dflow, se realizó la reconstrucción tridimensional de las imágenes, y se comparó dichas herramientas para obtener el mejor modelo tridimensional y de realidad aumentada que contara con una precisión óptima para el estudio de sus componentes. Los objetos fueron posteriormente evaluados por los residentes de neurocirugía de la Universidad El Bosque. Resultados: Se crearon 3 modelos anatómicos tridimensionales a partir de fotogrametría por cada programa, correspondientes a un hemisferio cerebral, la base del cráneo y la primera vertebra cervical (Atlas), para un total de 6 modelos. Posteriormente se aplicó una encuesta para su evaluación a nueve residentes de neurocirugía, de los cuales el 66,6% son hombres, con un promedio de edad de 29 años. 44,44% de los residentes considera que no hay diferencia entre el aprendizaje con modelos tridimensionales y los especímenes cadavéricos, el 22,2% consideran que son una mejor herramienta y el 33,33% consideran que los modelos son una peor herramienta para el aprendizaje de neuroanatomía. Conclusión: No hay diferencia significativa entre la herramienta 3DF Zephyr © 2021 3Dflow para la creación de objetos tridimensionales anatómicos de forma semiautomatizada, basándose en los parámetros definición y precisión, comparado con el Software Automatizado Autodesk ReCap Photo 22.1 © 2021 Autodesk, Inc. La fotogrametría tridimensional permite la creación de modelos precisos y de alta definición que podrían ayudar a la formación de nuevos estudiantes basados en disecciones cadavéricas existentes, preservándolos para su uso a través del tiempo.
  • Ítem
    Recurrencia de meningiomas anaplásicos y atípicos asociados a mutaciones en el TERTp
    (2020) Cañas Arandia, Jose Alejandro; Cardona Zorrilla, Andres
    Sabemos que los meningiomas ocupan el tercer puesto dentro de las patologias primarias del SNC, con una incidencia de 1.5 a 3.1 casos por cada 100.000 habitantes en el mundo (1), ademas sabemos que cerca del 90% de los meningiomas son Grado I clasificacion(OMS), 5- 15% Grado II y 1-3% grado III (1). Además, la etiología de estas lesiones esta relacionada con factores epigeneticos como son el trauma, el sexo y la radiación. Asi, los meningiomas GII Y III tienen un peor pronostico con mayor indice de recidiva (2), ademas sabemos que existen unos criterios histopatologicos que permiten clasificar estas lesiones deacuerdo a criterios como: (actividad mitotica, aumento de la celularidad, caraterisitcas del nucleo, necrosis entre otros). Existen tinciones que permiten identificar estas neoplasias como es el caso de la EMA “antigeno de membrana epitelial” con una sensibilidad del 80% para meningiomas”, proteína S100 entre otras, también existen tinciones especiales para algunos tipos de meningiomas como el sincital y el trancisional positivos para “E cadherina” (1). Cuando hablamos de los aspectos geneticos de los meningiomas es indispensable saber que las alteraciones en el brazo lago del cromosoma 22 se asocian a la genesis del meningioma, especificamente monosomias de este, son visualizadas en el 50% de los casos. Otras mutaciones como la del gen NF2 y el oncogen SIS tambien localizadas en el brazo largo del cromosoma 22 estan fuertemente asociadas a la génesis de esta patología(1),(3). Por otro lado, no hay mucha informacion acerca de la recuerrencia tumoral sobre todo en las variantes atipica y anaplasica de los meningiomas. Los meningiomas anaplasicos expresan ademas mutacion del CDKN2A/B, por otro lado la amplificacion del TERT por medio del protocolo TRAP “amplificación repetida de la telomerasa” evaluada por una reaccion en cadena de la polimerasa PCR de TERT es vista en cerca del 10% de los meningiomas GI, 50% GII y 95% GIII.(3)(4). A pesar de estos datos no se han relizado estudios acerca del TERT como marcador de recurrencia en meningiomas, lo anterior teniendo en cuenta que este marcador es mayor mente expresado en meningiomas GII y GIII, por ello consideramos importante poder cuantificar la recurrencia tumoral en meningiomas atipicos y anaplasicos respecto a la aparición del TERT como pilar de este estudio.