Especialización en Cardiología Adultos

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Ítem
    Contrapulsación externa en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca, resultados clínicos y seguimiento a 1 año
    (2021) Rojas Durán, Angélica María; Mendoza Beltran, Fernan del Cristo
    La terapia de contrapulsación externa aumentada (CPEA), ha mostrado efectos clínicos significativos, reduciendo la angina de pecho, mejorando funcionalidad, calidad de vida y capacidad para realizar ejercicio. Objetivo: Evaluar la eficacia y seguridad de la contrapulsación externa, comparando un antes y después de la terapia con seguimiento a 6 y 12 meses, en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada (HFpEF), rango medio (HFmEF) y reducida (HFrEF). Materiales y métodos: Estudio observacional, retrospectivo con componente analítico, analizando un antes y un después de la intervención. Para el análisis de la información se utilizó el software estadístico Stata® (Versión 16; Stata Corporation, College Station, Texas), significancia estadística a un nivel α ≤ 0.05. Resultados: Se analizaron 245 pacientes. La mayoría de los pacientes al ingreso se encontraban en disnea de la New York Heart Association (NYHA) II (70.2%), a los 12 meses de seguimiento este porcentaje descendió a 45.6%, esto dado por aumento en el número de pacientes en NYHA I, evidenciando a los 12 meses un incremento a 42.77%, con una diferencia estadísticamente significativa (P<0.001). El 11.8% inicio terapia en NYHA III y los 12 meses solo el 3.4 % continuaban en este grupo, (P < 0.001). En cuanto a la valoración de la angina según la Canadian Cardiovascular Society (CCS) el 62.86% de los pacientes iniciaron en clase II y a los 12 meses la mayoría (72.8 %) se encontraban en clase I, con una diferencia estadísticamente significativa. Resultados a favor de la terapia se mantienen en el análisis de pacientes con HFmEF y HFrEF. Se observaron beneficios en la calidad de vida con significancia estadística en los ítems evaluados por el Euro Qol-5D. Ningún efecto secundario. Conclusión: La contrapulsación externa reduce angina y mejora clase funcional, así como calidad de vida en pacientes con angina refractaria e insuficiencia cardiaca.
  • Ítem
    Caracterización de los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019
    (2021) Alvarado Castro, Cristian Camilo; Buitrago Sandoval, Andrés Felipe; Mendoza Beltran, Fernan del Cristo; Lineros Montañez, Alberto
    El monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) constituye una herramienta valiosa en la evaluación diagnóstica y seguimiento de pacientes con hipertensión arterial. Su comportamiento y hallazgos varían según la población. Objetivo: Caracterizar los hallazgos de monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) en los pacientes que consultan al servicio de cardiología de la Fundación Santa Fe de Bogotá en 2019. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal de 2706 reportes, que fueron recolectados a partir del sistema de historias clínicas. Resultados: Se evidenció un predominio de pacientes del sexo femenino con un porcentaje de 55.27% (N=1495), mayor agrupación de los datos entre los 51 -80 años. Los meses de julio y noviembre representaron meses pico para los casos de pacientes no controlados, sin embargo no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el patrón de control de cifras tensionales y la distribución por meses (P=0,90), ni por días de la semana. El patrón de descenso nocturno non-dipping se encontró en el 33% de la población hipertensa no controlada. Discusión: Dentro de los resultados no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los días de la semana ni los meses del año. Esta ausencia de significancia estadística en función del tiempo, indica la necesidad de estudios que incluyan abordajes diferenciales que permitan la valoración de factores como la reactividad intrínseca de la presión arterial.
  • Ítem
    Comparación de los valores de fracción de eyección (FE), diámetro de fin de diástole (DFD) y péptido atrial natriurético (NT-Pro-BNP) antes y después de la infusión intermitente de levosimendán en pacientes con falla cardíaca avanzada
    (2022) Gómez Pachón, Camilo Andrés; Fernan del Cristo, Mendoza Beltral; Gómez Pachón, Camilo Andrés
    Objetivos: Establecer diferencias en los valores de fracción de eyección (FE), diámetro de fin de diástole (DFD) y péptido atrial natriurético (NT-Pro-BNP) antes y después de la infusión intermitente de levosimendán en pacientes con falla cardíaca avanzada. Materiales y métodos: se realizó un estudio pseudoexperimental de antes y despúes en una cohorte retrospectiva de pacientes que asisten a una Clínica de insuficiencia cardíaca para infusión de levosimendán en la Fundación Clínica Shaio en Bogotá. Resultados: se incluyeron 144 pacientes sexo masculino 90 (62.5%) y femenino 54 (37.5%), la mediana de edad fue de 76 años y la principal etiología de la falla cardíaca encontrada fue la isquémica (39%). Se demostró una diferencia estadísticamente significativa de 6 puntos en laFE cuando se comparan las medidas antes y después en cualquier momento del seguimiento a un año de los pacientes (p 0.0001) y una diferencia casi significativa cuando esta medida se hace al año de iniciada la terapia. (p  0,05). En este estudio se evidenció un cambio estadísticamente no significativo del diámetro de fin de diástole del VI antes y después de la infusión intermitente de levosimendán independiente del momento del seguimiento a un año (p  0,05). Para aquellos pacientes a quienes se les realizó mediciones de NT-ProBNP a los seis meses hubo una reducción con una mediana de 4531 pg/mL siendo estadísticamente significativa con un valor de (p 0.026). Pero este efecto no se demostró al año de infusión del medicamento donde se evidencio aumento en los valores con una mediana de 277.1 pg/mL con significancia estadística. (p 0.032). Conclusiones: Las infusiones intermitentes de levosimendán en los pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada atendidos en un programa de hospital día mejoran la FE del VI en el seguimiento, en cualquier momento de iniciada la terapia y mejoran los niveles de NT-ProBNP a los seis meses de la terapia, lo que podría traducirse en una reducción de las hospitalizaciones y en menor progresión de la enfermedad.
  • Ítem
    Desenlaces clínicos y angiográficos relacionados con la administración de tirofiban en pacientes sometidos a intervención coronaria percutánea diferida por síndrome coronario agudo sin elevación del ST
    (2022) Criollo Varon, Kevin Leandro; Carvajal Tascón, Carlos Andrés; Criollo Varon, Kevin Leandro [0000-0003-3860-7134]
    Resumen Objetivo: Describir los escenarios y evaluar los resultados clínicos y angiográficos en casos donde se haya hecho uso de Tirofiban como terapia puente para una revisión angiográfica con intervención coronaria percutánea diferida, en pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, con alta carga trombótica, estables hemodinámicamente, asintomáticos, sin otras características de alto riesgo, en un centro de alta complejidad en la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectiva incluyendo los pacientes con síndrome coronario agudo sin elevación del ST atendidos en la Fundación Santa fe entre enero de 2011 y diciembre de 2021. Resultados: Se incluyeron 26 pacientes, 88,4 % hombres. La media de edad fue 56 años. Los factores de riesgo tuvieron una menor proporción comparado con estudios previos. La principal arteria comprometida fue la coronaria derecha. No se documentaron diferencias estadísticamente significativas para las variables de disminución de carga trombótica, cambio de flujo ni de intervención coronaria percutánea exitosa. Conclusiones: Son necesarios estudios con un tamaño muestral más grande, con diseño prospectivo de tipo experimental y con seguimiento más prolongado para poder confirmar las hipótesis generadas. Palabras clave: Tirofiban, síndrome coronario agudo, angiografía, trombo intracoronario, angina inestable, reinfarto, mortalidad, flujo TIMI.
  • Ítem
    Reactivación de enfermedad de Chagas en pacientes trasplantados por cardiopatía chagásica en la Fundación Cardioinfantil - IC
    (2021) Medina Mur, Ramón Ivan; Salazar Sierra, Lukas; Rodríguez González, María Juliana; López Pareja, Mónica; Ramírez Martínez, John Alexander; Rodríguez, Maria Juliana; López Pareja, Monica; Medina Mur, Ramón Ivan [0000-0001-7161-1587]
    Introducción: La enfermedad de Chagas es una causa de falla cardiaca avanzada en Colombia y es la tercera causa de trasplante en nuestro centro. Los pacientes trasplantados requieren terapia inmunomoduladora, la cual podría aumentar el riesgo de reactivación de enfermedad infecciosas en el receptor; como la enfermedad de Chagas. La estimación de la prevalencia de este fenómeno en países como el nuestro es crucial con el fin de mejorar la atención de pacientes trasplantados. Métodos: Desarrollamos una cohorte retrospectiva de pacientes con trasplante cardiaco debido a cardiomiopatía Chagásica. El desenlace primario fue la prevalencia de reactivación de la enfermedad. Los desenlaces secundarios incluyeron la descripción de manifestaciones clínicas, la terapia inmunomoduladora usada en los pacientes con y sin reactivación y el tiempo transcurrido desde el trasplante a la reactivación. La reactivación fue definida como una prueba de RT - PCR positiva para T. Cruzi posterior al trasplante o una biopsia endomiocárdica compatible. La RT - PCR fue realizada en los pacientes con deterioro clínico, disfunción ventricular o según criterio del clínico. Resultados: En total 15 pacientes fueron incluidos en el análisis. El promedio de edad al momento del trasplante fue de 54 años (rango: 43 - 56 años), la mayoría hombres (67%). Reactivación de la enfermedad de Chagas fue diagnóstica en el 67% de los pacientes. La mediana de tiempo al momento de la reactivación posterior al trasplante fue de 12 meses (95% IC: 3,16 - 20,8 meses). La mortalidad durante el seguimiento fue de 0% y el seguimiento más largo fue de 11 años. Los medicamentos más frecuentemente usados en los pacientes con reactivación fueron ciclosporina, tacrolimus y corticoides. Todos los pacientes con reactivación recibieron benznidazole. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de reactivación de la enfermedad de Chagas en pacientes con trasplante cardiaco por cardiopatía chagásica; especialmente durante el primer año. Es necesario crear protocolos de seguimiento para un adecuado cuidado de estos pacientes; que contemplen la realización de pruebas de RT - PCR y biopsia endomiocárdica.
  • Ítem
    Desenlaces intrahospitalarios en adultos mayores de 80 años con infarto agudo de miocardio sin elevación del st en un hospital cardiovascular de referencia
    (2021) Garnica Sepulveda, Diego Eduardo; Navarro Navajas, Alberto; Torralba Muñoz, Adrian Felipe; Isaza Restrepo, Daniel
    Métodos: Análisis retrospectivo de los pacientes atendidos en nuestra unidad coronaria que presentaron de 2018 a 2020 con IAMSEST. Evaluamos las complicaciones cardiovasculares intrahospitalarias, incluida la fibrilación auricular de novo, la falla cardiaca aguda, el bloqueo cardíaco avanzado y la muerte. Se presenta un análisis descriptivo univariado, comparando pacientes más jóvenes con adultos mayores de 80 años. Resultados: se trataron 1.040 pacientes con IAMSEST durante el tiempo de observación, de los cuales 128 tenían más de 80 años. Las comorbilidades en los ancianos fueron las siguientes: 80% hipertensos, 42% con dislipidemia, 22,4% diabetes, 16,8% con revascularización miocárdica previa, 6,4% con fibrilación auricular, 4,2% con Enfermedad arterial periférica y 2,1% con EPOC. No encontramos ninguna diferencia en la tasa de mortalidad hospitalaria entre los grupos, sin embargo, la incidencia de fibrilación auricular de nueva aparición, insuficiencia cardíaca aguda descompensada y bloqueo cardíaco avanzado fue mayor en los ancianos en comparación con la población más joven. Conclusiones: En esta serie de pacientes con IAMSEST, los ancianos fueron más comórbidos que la población más joven. Sin embargo, a pesar de estas diferencias, la mortalidad intrahospitalaria fue similar entre los grupos, lo que podría explicarse porque solo se contabilizaron las muertes intrahospitalarias. Encontramos un mayor riesgo de fibrilación auricular de nueva aparición, bloqueo cardíaco avanzado e insuficiencia cardíaca aguda, lo que podría representar un mayor riesgo de complicaciones cardiovasculares a largo plazo.
  • Ítem
    Pacientes que asisten a la clínica falla cardiaca para terapia de hierro carboximaltosa como tratamiento de la ferropenia en insuficiencia cardiaca. Un estudio descriptivo
    (2021) Prieto Bermúdez, Javier Eduardo; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo
    En nuestra población se evidencian proporciones similares a las encontradas en los grandes estudios internacionales con respecto a la etiología de la cardiopatía que conlleva a la insuficiencia cardiaca, siendo la más prevalente la isquémica por lo que es de especial interés este grupo de pacientes posterior al evento índice. Sumado a lo anterior vemos como el tratamiento farmacológico se ha venido optimizando a medida que se han propuesto nuevos medicamentos con el paso de los años como es el ejemplo de sacubitrilo/valsartán y los iSGLT2 los cuales impactan positivamente en el desarrollo de la enfermedad. Al revisar el perfil de metabolismo de hierro de los pacientes estudiados, se concluye que tenemos valores muy similares a los reportados en la literatura internacional indicando que la clínica de insuficiencia cardiaca ha logrado identificar de manera correcta a la población que mejor se beneficia de la terapia parenteral con hierro carboximaltosa y ya con esta estudio descriptivo de base, se pueden plantear nuevos estudios a futuro en donde logremos ver el impacto posterior a la aplicación de este medicamento con respecto a su clase funcional y calidad de vida entre otras variables a largo plazo.
  • Ítem
    Manifestaciones electrocardiográficas en pacientes con covid-19 hospitalizados en cuidado intensivo de un hospital universitario
    (2021) Salas Márquez, Diego Alfredo; Cabrera Silva, Juan Sebastián; Mora Pabón, Guillermo; Buitrago, Andrés Felipe; Salas Márquez, Diego Alfredo [0000-0003-1785-9498]
    Introducción: Hasta la fecha no se conocen las alteraciones miocárdicas más frecuentes en pacientes con COVID-19 por lo que se pretendió describir las manifestaciones electrocardiográficas en pacientes UCI con COVID 19, y su asociación con la presencia de arritmias y mortalidad en el Hospital Universitario Fundación Santa Fe de Bogotá durante el periodo entre marzo y diciembre de 2020. Metodología: Se realizó un estudio transversal, en el cual se incluyeron pacientes que ingresaron al servicio de UCI con COVID-19, en el periodo comprendido entre marzo y diciembre de 2020. Se presentan los datos con análisis descriptivo y de asociación (contraste de hipótesis). Resultados: 169 pacientes con infección por coronavirus-19 ingresaron a UCI en el periodo descrito, a quienes se les realizó ECG. El 73% fueron de género masculino. Las manifestaciones electrocardiográficas más frecuentes fueron trastorno de repolarización cardíaca inespecífico (27.8%) bloqueo de rama derecha (12.5%), taquicardia supraventricular (11.2%) y la presencia de onda q patológica (8.88%). El bloqueo de rama derecha y los valores de dímero D elevado fueron los únicos con valor pronóstico para mortalidad. Discusión: Se recomienda la toma de ECG de forma rutinaria a todos los pacientes con COVID 19 hospitalizados en UCI para identificar oportunamente trastornos de conducción o la presencia de arritmias que podrían influir en el pronóstico clínico del paciente relacionado con mortalidad global.
  • Ítem
    Registro colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo Cohorte Fundación Clínica Shaio
    (2022) Sarmiento Agamez, Orlando David; Mendoza Beltrán, Fernán del Cristo; Sarmiento Agamez, Orlando David [ 0000-0002-4043-2532]
    Introducción: La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte y el primer contribu-yente en la discapacidad en el mundo, y Colombia no es ajena a esta realidad. Objetivo: Analizar las características clínicas, epidemiológicas y las intervenciones de los pa-cientes con dolor torácico y síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio incluidos en el Registro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo en-tre los años 2020 y 2022. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo en adultos con diagnóstico de síndrome coronario agudo atendidos en la Fundación Clínica Shaio, incluidos en este Regis-tro Colombiano de pacientes con Síndrome Coronario Agudo. Los casos fueron captados a partir de la historia clínica electrónica sistema MetricsMed®. Resultados: Se analizaron 106 pacientes, la mayoría hombres con síndrome coronario agudo con y sin elevación del ST y factor de riesgo más frecuente el sedentarismo (71.70%). La ma-yoría de los pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del ST recibieron reper-fusión primaria; mientras que en el síndrome coronario agudo sin elevación la mayoría fueron de riesgo intermedio. A la mayoría se les realizó cateterismo cardiaco con compromiso obs-tructivo significativo en el 74,53%. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentes son el sedentarismo, la hipertensión ar-terial, el sobrepeso y la obesidad, seguido de la dislipidemia y la alteración de la glucosa sien-do clave el control del óptimo de los mismo. Es necesaria mantener la adherencia a las guías de manejo para reducir las complicaciones a corto y largo plazo. Palabras clave: sedentarismo, infarto de miocardio, reperfusión coronaria, estratificación in-vasiva.
  • Ítem
    Comportamiento del ventrículo derecho de corazones trasplantados a una altura de 2640 msnm
    (2020) Medina, Ramon; Giraldo Peniche, Luis Enrique; Jaimes Castellanos, Claudia; López Pareja, Monica; Ramirez, John; Rodriguez Gonzalez, Maria Juliana; Vasquez Rodriguez, Juan Felipe; Rodriguez González, Maria Juliana
    Antecedentes: los cambios fisiológicos de la altura en sistemas cardiovasculares generan aumento de la presión pulmonar. El efecto que estos cambios tienen en el ventrículo derecho de corazones trasplantados en alturas >2500msnm no está descrito. Objetivo: describir el comportamiento del ventrículo derecho por ecocardiograma en el post operatorio inmediato y a los meses 3-6-12 y 24 posterior del trasplante cardiaco en pacientes intervenidos a 2640msnm. Métodos: cohorte histórica de pacientes trasplantados de corazón un centro hospitalario de Bogotá D.C entre los años 2005 y 2019. Datos sociodemográficos, clínicos y de evaluación ecocardiográfica del ventrículo derecho en 5 momentos del seguimiento fueron analizados. Resultados: 91 pacientes fueron sometidos a trasplante cardiaco, 64% residentes a más de 2500 msnm en el post-operatorio. El 95% de los pacientes presentó disfunción ventricular derecha que fue predominantemente moderada (43%) con mejoría a partir del 3 mes post-operatorio. El TAPSE del post-operatorio inmediato fue de 8,9±4,9mm con recuperación desde el 3 mes (15,1±3,6 mm), que se mantuvo hasta el mes 24 (15,8±4,9mm). La PsAP del post-operatorio inmediato fue 39,2±8,2mmHg con descenso a partir del 3 mes hasta el mes 24 (31,0±5,0mmHg). No hubo diferencia entre los pacientes trasplantados residentes a más de 2500msnm y los residentes a menos de 2500msnm. La sobrevida a 5 años fue de 78%IC95%(60-85). Conclusión: Tras la realización de un trasplante cardiaco la mayoría de pacientes presentan disfunción ventricular derecha que mejora en los primeros 3 meses del postoperatorio. No hay diferencia entre los pacientes residentes postrasplante a más de 2500msnm y los residentes a menos de 2500msnm.
  • Ítem
    Capacidad predictiva del ACTION ICU SCORE en una cohorte de pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST
    (2020) Idrovo Turbay, Carolina Paola; Navarro Navajas, Alberto; Vásquez Rodriguez, Juan Felipe; Medina Mur, Ramón Iván; Giraldo Peniche, Luis Enrique; Isaza Restrepo, Daniel; Ariza Ordoñez, Nicolás; Isaza Restrepo, Daniel
    Antecedentes: El infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST (IAMSEST) es el responsable del 70% de los eventos coronarios agudos, con recomendación por parte de las guías de monitoreo en unidades con telemetría sin claridad sobre qué pacientes se benefician de dicha vigilancia. El ACTION ICU Score es un modelo predictivo creado para la estimación de éste riesgo con buen rendimiento en predicción de riesgo de eventos. Actualmente no se encuentra evaluado el comportamiento de esta escala en nuestra población, así como tampoco se encuentran descritas las características de los pacientes con IAMSEST en Colombia. Objetivo: Determinar el uso ACTION ICU Score como predictor de riesgo de eventos adversos en la población de pacientes con diagnóstico de Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST, tratados en un centro de Bogotá/Colombia entre 1 de enero de 2017 y 29 de febrero del 2020 Métodos: Estudio retrospectivo en una cohorte de 1040 pacientes admitidos con diagnóstico de Infarto agudo del miocardio sin elevación del segmento ST en un centro de Bogotá/Colombia entre los años 2017 a 2020. Se realizaró un análisis descriptivo de las variables dependientes e independientes. Para determinar la capacidad predictiva del modelo se realizó un análisis de regresión logística condicional multivariado cuya precisión se verificó calculando el R2 para el puntaje como predictor y el índice de Akaike. Se tomó como un AUC aceptable por encima de 0.7. Resultados: Se recolectaron los datos de 1234 pacientes, de los cuales 1040 cumplieron los criterios de inclusión. Se obtuvieron eventos adversos en 12.3% pacientes y de éstos, el 100% fueron ingresados a la unidad de cuidado coronario. La mediana de estancia en UCI fue 48 horas ((RIC: 25-69), el evento más frecuente fue el requerimiento de soporte vasoactivo (12%). El indicador del Score con mayor peso fue la presencia de signos de falla cardiaca o falla cardiaca de novo (OR: 8.5, IC 95: 4.9-14.5). En nuestra población el rendimiento del ACTION ICU Score para 65 o más años fue igual al de la cohorte de referencia (AUC: 0.73, IC: 0.69-0.77). Conclusiones: El ACTION ICU Score tiene un adecuado rendimiento en la predicción de complicaciones que requieran estancia en UCI en pacientes latinoamericanos con IAMSEST evaluados en un hospital de Bogotá/Colombia.
  • Ítem
    Mortalidad en pacientes con bloqueo de rama derecha e infarto agudo del miocardio, en la Fundación Santa Fe de Bogotá de enero de 2011 a diciembre de 2017
    (2019) Figueroa Triana, Juan Francisco; Mora, Guillermo; Lineros Montañez, Alberto
    Objetivo: Determinar la mortalidad en pacientes con bloqueo de rama derecha que cursaron con infarto agudo del miocardio , Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, se incluyeron todos los registros de pacientes atendidos por infarto agudo del miocardio, desde enero de 2011 Diciembre 2017 en la fundación santa Fe de Bogotá, Se excluyeron: pacientes con remisión temprana y seguimiento incompleto. Resultados: El promedio de edad fue de 66.4 años, el 67% de los pacientes incluidos en el estudio fueron hombres, en 38.32% de los casos se trato de IAM con elevación del segmento ST. Respecto al tipo de infarto, el 13.69% de los pacientes fue tipo 2 . El BRDHH se documentó en 8% de los pacientes. La mortalidad intrahospitalaria fue mayor en el grupo con BRDHH (8.64%) vs 3.74% con un valor de p de 0.034. Al comparar la mortalidad a 30 días no se encontró una diferencia estadísticamente significativa. El porcentaje de pacientes con Killip IV fue más frecuente en presencia de BRDHH (6.2 vs 3.9%, valor de p= 0.23). Conclusiones: la prevalencia de BRDHH fue de 8% de los pacientes atendidos por IAM, la presencia de BRDHH en pacientes con IAM confiere un aumento estadísticamente significativo del riesgo de mortalidad intrahospitalaria.