Optometría

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 47
  • Ítem
    Comparación de aberraciones oculares y agudeza visual en pacientes con astigmatismo, corregidos con lentes de contacto esféricos vs tóricos
    (2023) Alvarez Carles, Ana Valeria; Mendivelso, Alejandra; García Lozada, Diana
    Objetivo: Este estudio tuvo como objetivo analizar la agudeza visual y las aberraciones ópticas oculares totales en pacientes con astigmatismo cuando son corregidos con lentes de contacto blandos esféricos vs cuando son corregidos con lentes de contacto blandos tóricos. Métodos: Es un ensayo cuasiexperimental de tipo antes y después, se incluyó en el estudio a 16 pacientes que asistieron a consulta de optometría en la Universidad El Bosque, estos fueron pacientes con astigmatismo de entre -0.75 y -1.50 cyl. Las variables de agudeza visual se tomarón con el optotipo ETDRS y las aberraciones y el diámetro pupilar con el aberrometro WAM-800 de Essilor. Se realizó un análisis univariado con medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: La agudeza visual fue mejor con LCB tórico visual mejorando 2 letras del optotipo, aunque no hubo diferencia estadísticamente significativa. Las aberraciones oculares LOA se redujeron con diferencia estadísticamente significativa (p=0,0047) y las HOA aumentaron con LCB con diferencias estadísticamente significativa (p=0,0027). Conclusión: Al analizar las aberraciones oculares, se demostró que las aberraciones de bajo orden se redujeron con el uso de LCB, siendo mejor con los tóricos; y las aberraciones de alto orden no mostraron mejoría o aumentaron.
  • Ítem
    Relación entre la dominancia ocular y la lateralidad motora durante el entrenamiento en jugadores amateur de tenis de campo
    (2023) Acevedo Zapata, Yerly Smith; Lavacude Beto, María Fernanda; Rentería Hernández, Dayanna Valentina; Rey Rodríguez, Diana Valeria; García Lozada, Diana Georgina
    Esta investigación abordó la relación entre la dominancia ocular y la lateralidad motora de preferencia del cuerpo para realizar actividades deportivas en el juego de tenis de campo. Objetivo: Investigar la relación entre la dominancia ocular y la lateralidad motora en jugadores amateur de tenis de campo del Club Wimbledon durante el entrenamiento deportivo. Método: Estudio de tipo observacional, descriptivo, cuantitativo, en 30 participantes que entrenan tenis de campo, evaluando la lateralidad ocular, manual y podal. Se realizó el test de Harris y se analizaron características del juego y preferencias en los tipos de golpe a través de una encuesta diseñada y validada por el juicio de expertos. Resultados: El 63.3% de los participantes eran menores de edad y 21(70%) de ellos eran hombres. El 86.7% de los jugadores utilizan la mano derecha, el 83.3% el pie derecho para las actividades cotidianas; en cuanto a la preferencia ocular, 18 (61%) presentan dominancia ocular derecha. En el club deportivo el 33,33% pertenecen a etapa avanzada 13,33%, intermedia 23.3% y 53,34% a etapa naranja y amarilla. La mayoría de los jugadores llevan entre 1 y 2 años practicando tenis (33,33%). Conclusión: Existe predilección en el golpe de derecha y la reacción del cuerpo y de los ojos en su gran mayoría son homónimas, siendo la dominancia ocular, manual y podal de preferencia derecha.
  • Ítem
    Causas de pérdida del globo ocular en pacientes usuarios de prótesis oculares, en consultorios privados de valparaíso, chile
    (2023) De Dios, Wilmer Giovanni; Madrid Vergara, Alvaro Patricio; Acosta Martinéz, Reinaldo; Olave Zambrano, Ana Milena
    En este trabajo de exponen las causas de pérdida del globo ocular en pacientes usuarios de prótesis oculares, atendidos en 3 consultorios privados, pertenecientes a una misma cadena de ópticas de la región de Valparaíso, Chile ; durante los años 2010 al 2022.
  • Ítem
    Percepción del acceso al servicio de salud visual y ocular en la población del municipio de Tocancipá
    (2023) Rodríguez, Karen Tatiana; Tapia, Ermes Fernando; Morales, Lady Johana; Acosta, Reinaldo
    Este trabajo de realizó con el fin de conocer la percepción del acceso a la salud visual y ocular en la población del municipio de Tocancipá; para esto se realizó un estudio enfoque cualitativo de tipo descriptivo fenomenológico y empírico, en el que se ejecutaron entrevistas a profundidad a 15 persona que vivieran y trabajaran en el municipio de Tocancipá. Con estas entrevistas se evidenció el limitado conocimiento de la población respecto a las complicaciones visuales y culares que podrían afectar su calidad de vida, ciertos factores que limitan el acceso a esta población dentro del municipio como lo son el tiempo de desplazamiento a los lugares de atención y el tiempo que transcurre desde la solicitud del servicio hasta la obtención del servicio, la preocupación por los costos de los tratamientos y las consultas o controles; se evidenció cierta desigualdad en la distribución de los centros de atención para la población de las áreas rurales y urbanas dentro del municipio, de igual manera, fue posible evidenciar la poca contextualización que se brinda a los pacientes sobre su estado visual y ocular. Se pudo concluir que la distribución y la cantidad de los centros de atención en salud visual y ocular, el conocimiento de la población con respecto a su condición visual, los factores económicos y de tiempo limitan en cierta medida a esta población el acceso a los servicios de salud visual y ocular.
  • Ítem
    “Evaluación del grado de hidratación en lentes de contacto de HISI con diferentes poderes”
    (2023) Alvarado Diaz, Daniela; Benitorrebollo Dorado, Paula Andrea; Lopez Leon, Juan Daniel; Merchan Rodriguez, Zhara Michelle; Rey R, Diana Valeria
    Resumen: El contenido de agua del material es una propiedad en los lentes de contacto el cual fluctúa durante el día; esta característica impacta en las propiedades químicas y físicas del lente y puede desencadenar manifestaciones oculares en los usuarios. Objetivo: Evaluar el grado de hidratación de lentes de contacto esféricos de hidrogel de silicona con diferentes magnitudes esféricas, positivas y negativas de bajo y alto contenido de agua. Materiales y métodos: Se evaluaron veintitrés lentes de contacto de hidrogel de silicona de Balafilcon A, Bausch & Lomb, y Fanfilcon A, Coopervision, con fórmulas positivas y negativas; la determinación del contenido de agua se realizó mediante el método gravimétrico establecido por la norma ISO 18369-4:2006. Resultados: Se obtuvieron porcentajes de agua entre 42,17% y 68,28% en los lentes Balafilcon A, y del 53,50% al 64,83% en Fanfilcon A, encontrando diferencias significativas en los lentes de bajo contenido de agua (36%). Conclusiones: Los valores de contenido de agua difieren a los proporcionados por el fabricador, ya que se encuentra aumento del porcentaje en potencias mayores, especialmente en valores positivos de lentes con bajo contenido de agua.
  • Ítem
    Biocompatibilidad de las soluciones multipropósito con los lentes de contacto blandos
    (2023) Niño Alarcón, Ludy Vanessa; Ramirez Cubillos, Laura Sofia; Pachón Garcia, Juan Sebastian; Garcia Lozada, Diana; Mendivelso Suarez, Alejandra
    Los lentes de contacto blandos son una alternativa popular a las gafas y los lentes de contacto rígidos, pero requieren un cuidado adecuado para prevenir infecciones oculares y problemas de salud. Para garantizar la biocompatibilidad de los LCB, las soluciones de limpieza deben cumplir con regulaciones y estándares de calidad. Algunas soluciones son más efectivas que otras en la eliminación de bacterias y microorganismos, y algunas causan menos irritación ocular. Es crucial que los usuarios consulten a un profesional sobre la solución de limpieza y mantenimiento adecuada para sus lentes de contacto, ya que esto es esencial para evitar infecciones y reacciones alérgicas. La biocompatibilidad se refiere a la capacidad de una solución para no causar reacciones adversas en la superficie ocular ni dañar los lentes. Además, la actividad antimicrobiana de la solución es importante para prevenir la acumulación de microorganismos en los lentes. Esto implica considerar factores como la toxicidad, la irritación ocular y la presencia de residuos químicos. En el contexto de los lentes de contacto, la biocompatibilidad es esencial para garantizar que estos biomateriales sean seguros y no provoquen efectos adversos en el ojo. Los lentes de contacto deben tener baja fricción, no retener toxinas ni microorganismos y no inducir respuestas inflamatorias o inmunológicas en la córnea. Además, deben ser lo suficientemente flexibles para garantizar comodidad y un desempeño fisiológico satisfactorio.
  • Ítem
    Influencia del uso de lentes de contacto esclerales en la presión intraocular
    (2023) Bravo Usaquen, Reiny Valentina; Rodriguez Bustos, Tania Ximena; García Lozada, Diana; Mendivelso Suarez, Alejandra
    Los lentes de contacto esclerales son dispositivos utilizados en el tratamiento de afecciones oculares como el queratocono, la degeneración marginal pelúcida y la enfermedad del ojo seco. Su selección y ajuste dependen de varios factores, incluyendo el diámetro corneal, la profundidad sagital y la morfología ocular. Estos lentes proporcionan una superficie de apoyo uniforme en la esclera sin tocar la córnea, mejorando la comodidad y la calidad visual. A pesar de la preocupación inicial sobre el aumento de la presión intraocular (PIO) relacionado con el uso de lentes esclerales, la mayoría de los estudios sugieren que los cambios en la PIO durante el uso a corto plazo son modestos en adultos jóvenes sanos. Sin embargo, la variabilidad en los resultados puede atribuirse a diferencias en la metodología de medición. Además, se ha planteado la hipótesis de que la extracción del lente puede aumentar la PIO debido a la compresión de la vena acuosa y la estasis vascular, así como a la inflamación corneal inducida por hipoxia. En última instancia, los beneficios de los lentes de contacto esclerales en el tratamiento de enfermedades oculares superan los riesgos potenciales asociados con la PIO. No obstante, se requiere una mayor investigación para comprender completamente estos efectos y optimizar su aplicación clínica.
  • Ítem
    Disfunción de glándulas de meibomio después del uso de lentes de contacto blandos
    (2023) Coca Enciso, Yerli Natalia; Páez Gómez, Catherine Juliana; Rodríguez Guerrero, Valentina; Mendivelso, Alejandra; García Lozada, Diana
    La disfunción de las glándulas de meibomio (DGM) es un problema ocular que merece atención debido a su impacto en la producción de la capa lipídica del filme lagrimal, esencial para mantener la superficie ocular lubricada y prevenir la sequedad. La asociación entre la DGM y el uso prolongado de lentes de contacto blandos destaca la importancia de la conciencia y la atención a la salud ocular en usuarios de lentes. Los síntomas de ojo seco y malestar son indicativos de esta disfunción, y su prevención implica prácticas como tomar descansos visuales y mantener una higiene ocular adecuada. La consulta con profesionales de la salud visual es fundamental para un diagnóstico preciso y la implementación de medidas terapéuticas, que pueden incluir lágrimas artificiales y terapia de calor para mejorar la función de las glándulas. La comprensión y el manejo proactivo de la DGM son esenciales para preservar la salud ocular, especialmente en aquellos que utilizan lentes de contacto blandos de manera continua.
  • Ítem
    Concordancia de la función de fatiga visual del wam 800 con los síntomas de astenopía y la amplitud de acomodación en estudiantes universitarios
    (2023) Gil Martinez, Daniela Eduvigis; Carvajal Basto, Karen Lizzeth; Aguilar Fernandez, Heidy Valentina; Mendivelso Suárez, Alejandra; García Lozada, Diana
    Objetivo: Establecer la concordancia de la función de fatiga visual del WAM 800 con los síntomas de astenopia y la acomodación en estudiantes universitarios. Metodología: Se realizó un estudio cuantitativo de tipo observacional, de corte transversal, dirigido a estudiantes de Optometría de la Universidad El Bosque, donde participaron 62 sujetos que fueron elegidos por conveniencia. Posteriormente se tomó la acomodación con Sheard, se realizó una encuesta que evalúa la presencia de síntomas de astenopia como hiperemia, lagrimeo, visión borrosa, sequedad ocular y ardor ocular. Por último, se evaluó el riesgo de presentar fatiga visual y valor de delta a través de la función del WAM 800 para realizar una base de datos utilizando el software STATA. Resultados: Se evidencia que el coeficiente de correlación de Lin es amplio entre la medida de acomodación con Sheard y el delta del WAM 800 donde el pC para el OD es de 0.245 y para el OI es de 0.219 evidenciando poca precisión y concordancia insuficiente. El ojo seco fue el síntoma más presente (28.3%) y el dolor ocular el menos frecuente (5%) donde el 15% de los sujetos no presentaban astenopia según la encuesta y tuvieron riesgo bajo, el 30% tuvieron astenopia con un riesgo medio/alto generando concordancia. Los resultados de kappa dicen que hubo acuerdo del 45% con un coeficiente de 0.09, sin significancia estadística. Conclusión: Esta investigación no mostró una correlación estadística que determine que la fatiga visual es igual, medida con los métodos manuales que con métodos digitales.
  • Ítem
    Lentes esclerales terapéuticos
    (2023) Ceballos, Dana Luz; Rincón, Michell Daniela; Rojas, Marlly Alejandra; Mendivelso Suárez, Alejandra; García Losada, Diana
    Los lentes esclerales terapéuticos, fueron una innovación en corrección visual y tratamiento médico para diversas afecciones oculares, se destacaban por su tamaño y forma únicos, que descansan sobre la esclera en lugar de la córnea. Su principal objetivo era proporcionar alivio y mejoría en casos de enfermedades oculares graves como el queratocono, el síndrome de ojo seco severo y la distrofia de la córnea. Al crear un espacio de fluido entre la lente y la córnea, se combatía la sequedad ocular y se mantenía un ambiente ocular saludable. Estos lentes esclerales se convirtieron en una alternativa efectiva cuando las gafas tradicionales no funcionaban y la cirugía refractiva no era viable. Brindaron comodidad, mejoraron la visión y protegieron la córnea. En consecuencia, los lentes esclerales terapéuticos se eligieron como una valiosa opción para quienes padecen afecciones oculares graves, garantizando una visión mejorada y la protección ocular. Su versatilidad y eficacia los convirtieron en una herramienta destacada en el campo de la oftalmología y la optometría.
  • Ítem
    Biotecnología para la fabricación de prótesis oculares
    (2023) Ariza Ávila, Denice; Espinosa Bueno, Jessica; Naranjo Vásquez, Grethel; Mendivelso, Alejandra; García Losada, Diana
    Las prótesis oculares abarcan un campo especial de la salud visual, ya que se encarga de devolver al paciente confianza en sí mismo a través de estos dispositivos médicos, los cuáles han avanzado de manera importante; en la actualidad brindan al paciente prótesis casi exactas a su globo ocular real, gracias a la implementación de biotecnología e impresión 3D. Cada vez son más las personas que optan por esta alternativa ya que también impacta de manera positiva la autoestima de los usuarios de prótesis oculares. El proceso de fabricación de las prótesis oculares es personalizado para cada paciente, ya que cuenta con las características propias del globo ocular. También, la adaptación es parte fundamental para que el proceso sea exitoso; enseñar al paciente los cuidados que debe tener, el uso, lavado y desinfección de este dispositivo médico también juega un papel importante, permitiendo así que el paciente se familiarice más y pueda desenvolverse de manera efectiva en su entorno.
  • Ítem
    Relación entre las desviaciones oculares y los prismas inducidos por descentración óptica de lentes oftálmicos, en estudiantes de Optometría
    (2023) Hernández Falla, Danny Mauricio; García Lozada, Diana; Mendivelso Suárez, Alejandra
    Objetivo: determinar la relación entre las desviaciones oculares y los prismas inducidos por descentración óptica de lentes oftálmicos, en estudiantes del Programa de Optometría de la Universidad El Bosque. Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en estudiantes del programa que utilizan corrección óptica en anteojos, se midieron la distancia naso pupilar, la distancia pupilar, la prueba cover test y se midió el centro óptico de los lentes y la lensometría de la corrección óptica en anteojos en uso. Resultados: De 80 estudiantes del Programa de Optometría, un rango de edad 18 y 34 años, la desviación más frecuente fue la exoforia, 92.5% de la población tenía prismas inducidos en su corrección de anteojos. El promedio de exodesviación fue de 10 dpt prismáticas en visión próxima (VP) y en visión lejana (VL) de 5 dpt prismáticas sin corrección, con corrección óptica la exodesviación disminuyó 2 dpt prismáticas en VP y en VL de 1 dpt prismáticas y no se encontraron casos de endoforia. Conclusión: La exoforia fue la desviación ocular más frecuente, tanto sin corrección como con corrección óptica, en visión lejana y próxima, El prisma más común fue de base interna. Al usar la corrección óptica, los valores de la exodesviación disminuyeron en el 86.3% de los estudiantes. Es necesario tener en cuenta la acertada toma de la distancia pupilar y naso pupilar para evitar prismas indeseados y así mismo que el centro óptico del lente concuerde con el eje visual del paciente.
  • Ítem
    Percepción de los estudiantes del programa de Optometría sobre las asignaturas del área administrativa que se encuentran en el plan de estudios de una universidad en Bogotá
    (2023) Chilito Bolaños, Karen Yulieth; Perdomo Ramos, María Alejandra; Reyes Guzmán, Tania Carolina; Acosta Martínez, Reinaldo; Morales Solano, Lady Johana
    La percepción de los estudiantes de Optometría con respecto a las asignaturas administrativas puede variar. El objetivo de la siguiente investigación es determinar la percepción de los estudiantes del programa de Optometría sobre las asignaturas del área administrativa que se encuentran en el plan de estudios de una universidad en Bogotá. La metodología utilizada fue de planteamiento cualitativo tipo fenomenológico la cual permitió la extracción y análisis de información, siendo valioso en el desarrollo y que ofrece alternativas para la generación de conocimiento. Los resultados mostraron que algunos estudiantes muestran un gran interés en aprender sobre la gestión y otros aspectos relacionados con la administración. Estos estudiantes reconocen la importancia de adquirir habilidades de gestión, liderazgo y organización frete a las necesidades que hoy demanda la sociedad y exigencia del mercado. Conclusión es importante reconocer la importancia de adquirir habilidades administrativas para el éxito profesional en la Optometría y buscar formas de fomentar una comprensión sólida y un enfoque equilibrado en el desarrollo de estos conocimientos. Por lo tanto, aunque algunos estudiantes pueden no apreciar inicialmente estas asignaturas, es probable que reconozcan su relevancia a medida que avanzan en su carrera profesional.
  • Ítem
    Características de las adaptaciones de lentes de contacto realizadas en los consultorios de Optometría de la Universidad El Bosque
    (2023) Escobar Cadavid, Tatiana; López Martínez, Nicole Bibiana; Pava Alvarado, Edwin Sebastian; Garcia Lozada, Diana Georgina; Rey Rodríguez, Diana Valeria
    Objetivo: Identificar las características de las adaptaciones de lentes de contacto que se realizaron en los consultorios de Optometría de la Universidad El Bosque entre el año 2018 y el año 2022. Metodología: Se recolectaron datos de 171 historias clínicas. Se analizaron datos sociodemográficos, del estado de la superficie ocular, el estado refractivo, la frecuencia de las adaptaciones y qué tipo de LC se adaptó. Resultados: El sexo predominante de los pacientes fue el femenino (66%), el grupo con mayor frecuencia fue de 21-30 años. De 330 ojos incluidos en este estudio, se encontró que el defecto refractivo más frecuente fue el astigmatismo miópico (61%), mientras que el diagnóstico patológico más frecuente fue el queratocono grado II (10.3%), seguido de las conjuntivitis alérgicas (8.5%). Los exámenes consignados que predominaron fueron el BUT (84.2%), el Schirmer (87.3%) y la topografía (52.7%). Los lentes de contacto que se adaptaron fueron de tipo blandos (42,2%) de los cuales predominaron los materiales Comfilcon A (Biofinity) y Lotrafilcon B (Airoptix hydraglade) con un 20.5% y 11.5% respectivamente; también se adaptaron rígidos gas permeables (21,81%) y esclerales (1,21%). Conclusiones: Se realizaron más adaptaciones en la población femenina, la mayor parte de los pacientes tenían entre 21 y 30 años y eran estudiantes; el estado refractivo con mayor predominancia fue el astigmatismo miópico, y se registraron dos adaptaciones de lentes de diseño especial.
  • Ítem
    Nivel de satisfacción con las correcciones ópticas, en pacientes beneficiados por las brigadas visuales realizadas por el programa de Optometría de la Universidad el Bosque en Granada, Sesquilé y Cota
    (2023) Casallas Florian, Luz Alejandra; Nieto Puerto, Juliana; Vega Cuesta, Isabella; García Lozada, Diana Georgina; Angarita Contreras, Yury Lady
    Las campañas o brigadas visuales son la principal herramienta de promoción y prevención, pues facilitan el acceso a los servicios de optometría y oftalmología a comunidades en las cuales los canales para acceder a los servicios de salud son muy débiles o las actividades de salud visual que se ofrecen dentro del Plan Obligatorio de Salud (POS) presentan una cobertura limitada, pues no existe un control de costos frente a los suministros de lentes y monturas, principalmente en estratos más bajos, y generan un impacto en la vida cotidiana de estas personas. OBJETIVO: Evaluar el nivel de satisfacción de pacientes beneficiados por las correcciones ópticas dadas en las brigadas visuales realizadas en Cundinamarca por el Programa de Optometría de la Universidad El Bosque. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo de tipo observacional, de corte transversal y analítico, en una muestra de 51 personas que recibieron la corrección óptica formulada en brigada y de las cuales la historia clínica era clara, correctamente diligenciada sin tachones ni datos incompletos. A los participantes se les realizó una encuesta vía telefónica con un cuestionario de elaboración propia que constaba de 40 preguntas en el cual se incluían aspectos sociodemográficos, relacionados al uso de la corrección óptica, a la capacidad económica para adquirir las correcciones ópticas y al nivel de satisfacción con las correcciones ópticas; El análisis estadístico se realizó por medio de con medidas de tendencia central y dispersión acordes al tipo de distribución de cada variable cuantitativa y se presentó mediante gráficos, para las cualitativas se hizo análisis de frecuencias absolutas y relativas y se presentaron mediante tablas y gráficos de barras. RESULTADOS: De las 51 personas a quienes se les entregó la corrección óptica formulada durante las brigadas de salud visual en Granada, Sesquilé y Cota, el 56.9% fueron de sexo femenino, la edad promedio fue de 30.9 ± 2,8 años, con mínima de 5 y máxima de 75 y el 51% se encontraba en estrato 1, por otro lado, en cuanto al nivel de dificultad para realizar actividades cotidianas antes y después del uso de la corrección óptica se encontró que 76,9% de los participantes que leían, el 85% de los que elaboraban artesanías o manualidades y el 100% de los participantes que manejaban tenían un nivel de dificultad muy bajo al usar su correspondiente corrección óptica, Además se demuestra que el 72,5% de los participantes no contaban con suficientes recursos económicos para haber adquirido la corrección óptica proporcionada; por otra parte, se evidenció que el defecto refractivo con mayor nivel de satisfacción fue el astigmatismo con el 90% y el que menor nivel de satisfacción fueron los emétropes con el 14.2% y se logra analizar que la mayoría de los pacientes emétropes eran menores de 40 y todos los pacientes anisometropía, también se encontraron en este grupo. CONCLUSIONES: La brigada logra suplir una necesidad visual sin generar gastos adicionales al paciente, ya que el 70% no hubiera podido adquirir esta corrección con recursos propios, lo cual puede ir relacionado a que la mayoría de los encuestados se encontraban entre los estratos 1 y 2. Así pues, sin el uso de esta corrección no se hubiera percibido un cambio positivo en su estado visual ni generado mejoras en la ejecución de sus labores diarias; adicionalmente el 68,6% de los encuestados se encontraron en el nivel máximo con el uso de su nueva corrección óptica, por lo tanto, se evidencia un beneficio percibido alto, por último es importante reflexionar sobre aquellos aspectos psicológicos y sociales que influyen en el uso de la corrección óptica especialmente en pacientes en edades escolares.
  • Ítem
    Relación entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y los hallazgos en la superficie ocular
    (2023) Jaimes Montenegro, Lady Yurani; Quesada Penagos, Laura Camila; Suarez Prada, Juan David; González Zambrano, Mayra Alejandra; Villamarín Liévano, Laura Camila; Garcia Lozada, Diana Georgina; Carrizosa Murcia, Marcelo
    Los anticonceptivos hormonales contienen estrógeno progestágeno, son el método más utilizado por las mujeres en edad reproductiva con una eficacia del 98%. Las hormonas influyen en el correcto funcionamiento de la glándula y en la producción de la película lagrimal. OBJETIVO: Identificar la relación que existe entre el uso de métodos anticonceptivos hormonales y los hallazgos en la superficie ocular. METODOLOGÍA: Estudio de corte transversal, se evaluó la integridad de la superficie ocular y película lagrimal en mujeres de 18 a 45 años mediante pruebas clínicas como Schirmer I y II, tiempo de ruptura lagrimal (BUT), evaluación con verde lisamina e integridad del margen palpebral y el cuestionario sintomatológico OSDI; para el análisis de resultados se realizaron medidas de tendencia central y tablas de contingencia. RESULTADOS: Se incluyeron 65 pacientes entre 18 y 42 años, de las cuales el 46.2% eran usuarias de métodos anticonceptivos hormonales (MACH). En el BUT no se presentaron diferencias significativas entre las usuarias y el grupo de control (p=0.200), en la evaluación de la calidad lagrimal Schirmer I el (26.7%) y Schimer II (13.3%) se encontraban alterados; en la sintomatología de la superficie ocular (encuesta OSDI), las mujeres que utilizaban MACH reportaron síntomas 1.3 veces en comparación con las no usuarias (p=0.7989). En el margen palpebral se encontraron alteraciones en el 11.3% de la población y no hubo diferencias significativas (p=0.7989). En la evaluación de la integridad de la superficie ocular con verde lisamina el 53.4% de usuarias de MACH se encontraban en rangos alterados y no hubo diferencias estadísticamente significativas (p=0.5528). CONCLUSIÓN: No hubo diferencia en los hallazgos clínicos y los síntomas entre las mujeres usuarias y no usuarias de MACH.
  • Ítem
    Estado de la película lagrimal en jugadores profesionales de deportes electrónicos después de 8 horas de exposición
    (2022) Figueroa Coral, Diana Yisseth; Garcés Sastre, Víctor Manuel; Coy Ramírez, Natalia Andrea
    Objetivo: Describir el estado de la película lagrimal en jugadores profesionales de deportes electrónicos después de 8 horas de exposición a dispositivos móviles. Materiales y métodos: Estudio cuantitativo observacional descriptivo de corte transversal en 30 jóvenes que tienen entre 18 y 30 años de edad que juegan deportes electrónicos. Técnicas utilizadas como Schirmer I y II, BUT, altura del menisco, Test de OSDI y biomicroscopía. Resultados: 10 de los 30 participantes que equivale al 33.3% correspondió al sexo femenino, y el restante correspondió al sexo masculino. Se identificó que el 34.1% (14 de los 30 participantes) presentó ardor ocular, 22.0% presentaron ojo rojo, 12.2% sensación de arenilla y el 31.7% no presentó ningún síntoma. El 32%, de la población estudiada presentan ojo seco severo y mediante los exámenes clínicos como Schirmer I y II nos indicó que la calidad de lágrima del 96.7% de los participantes es baja. Conclusión: Se determinó que el estar expuesto a pantallas electrónicas durante un determinado tiempo (6-8 horas), afectará de alguna manera el estado de la película lagrimal como se refleja en las pruebas diagnósticas como Schirmer I y II, BUT y altura del menisco, sin tener en cuenta factores ambientales o de salud que también alteran la superficie ocular.
  • Ítem
    Asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios
    (2022) Alvarado Bravo, Nicolás Santiago; Hernández Romero, Luis Alberto; Ramírez López, Valeria; Romero Torres, Karen Lorena; García Lozada, Diana Georgina; Rey Rodríguez, Diana Valeria
    Objetivo: Evaluar la asociación entre la calidad de sueño y el ojo seco en jóvenes universitarios que asisten a consulta de optometría en la universidad El Bosque, además, conocer las características de la película lagrimal y superficie ocular en estos, correlacionar síntomas e identificar la frecuencia de ojo seco en dicha población. Materiales y métodos: Estudio de enfoque cuantitativo, observacional de corte transversal, analítico, en una población de 46 estudiantes universitarios de la ciudad de Bogotá Colombia, en un rango de edad de 18 a 38 años que cumplieron con ciertos criterios de exclusión. A los participantes se les realizó dos encuestas, el cuestionario de OSDI y el cuestionario de Pittsburg. Además, se les realizaron exámenes específicos de lágrima como el test de Schirmer I y Schirmer II, y BUT. Resultados: De los 46 pacientes examinados en total, 31 (67,4%) pacientes presentaron una calidad de sueño no óptima, de los cuales 25 (80,6%) presentaron ojo seco, de los 15 (32,6%) que presentaron una calidad de sueño óptima todos presentaron ojo seco. Además, se encontró que 22 (47,8%) de los participantes están expuestos a pantallas digitales por más de 6 horas, 18 (39,1%) se encuentran expuestos de 4 a 6 horas y únicamente 6 (13%) de 4 horas o menos. Conclusión: Se pudo concluir que no hubo correlación entre el ojo seco y la calidad de sueño, sin embargo, se pudo relacionar el ojo seco con diferentes variables como exposición a pantallas digitales, hábitos como fumar y la exposición a pantallas digitales.
  • Ítem
    Prevalencia de las alteraciones del estado motor y acomodativo en las consultas de ortóptica de la Universidad El Bosque entre los años 2017 - 2021
    (2022) Quintero Daza, Sofia Valentina; Pinchao Bastidas, Angela Maria; Benavides Infante, Paula Andrea; Becerra Garcia, Viviana Paola; Garcia Lozada, Diana Georgina
    Objetivo: Se determinó la prevalencia de las alteraciones acomodativas y motoras en las consultas de ortóptica de la Universidad El Bosque entre los años 2017 a 2021. Metodología: En este trabajo se realizó un estudio de enfoque cuantitativo, observacional, de corte transversal, y descriptivo retrospectivo en el que se revisaron las historias clínicas de pacientes atendidos en consulta de ortóptica entre 2017 y 2021; se excluyeron aquellas con datos incompletos o inconsistentes. Resultados: Se encontró que la edad promedio fue de 20 ± 9,5 años, mínima de 1 y máxima de 60 años, la mayor parte de sujetos eran de sexo femenino (63,9%). Las alteraciones motoras fueron las más prevalentes (43,3%), seguida por las alteraciones motor-acomodativas (29,5%); los resultados señalan que las alteraciones acomodativas más frecuentes fueron insuficiencia (52,5%), exceso (30,2%) e inflexibilidad acomodativa (3,5%); por otro lado, las alteraciones motoras más prevalentes fueron insuficiencia de convergencia (59%), el segundo lugar lo comparten disfunción vergencial (5,1%) y endotropia (5,1%) y en tercer lugar se encuentra la exoforia (3,7%). Conclusión: La alteración acomodativa más prevalente fue la insuficiencia de convergencia, de manera similar a la acomodativa, que también fue la insuficiencia.
  • Ítem
    Percepción sobre el síndrome visual informático en los estudiantes de un programa de optometría durante el primer año de la pandemia por COVID-19
    (2022) Pineda Ayala, Angie Natalia; Ruíz López, Jhon Faber; Duarte Morales, Aylen Soraya; Guerrero López, Marian Elvira; Morales Solano, Lady Johana; Acosta Martínez, Reinaldo
    Se estableció la percepción sobre el síndrome visual informático en los estudiantes de un programa de Optometría durante el primer año de la pandemia por Covid-19. Por medio de un estudio fenomenológico de tipo cualitativo que buscó establecer la percepción sobre el síndrome visual informático en los estudiantes de un programa de Optometría durante el primer año de la pandemia por la Covid-19, esta investigación se desarrolló con 12 estudiantes de un programa de optometría que cursaron las asignaturas de forma remota sincrónica, durante la pandemia por la Covid-19 en Bogotá, Colombia.