Medicina

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 273
  • Ítem
    Hidrocefalia postraumática: una revisión sistemática
    (2023) Cervantes Solano, María Paula; Rodríguez López, Mariana Inés; Rubiano, Andrés M.
    La hidrocefalia postraumática se presenta en pacientes con traumatismo craneoencefálico postraumático, con un rango entre el 0,7% y el 45%, con una mayor incidencia en hombres y adultos jóvenes. Los antecedentes de traumatismo craneoencefálico y déficit focal concomitante aumentan el riesgo de desarrollar hidrocefalia postraumática en el primer año posterior al evento traumático, siendo los accidentes automovilísticos la causa más frecuente y las caídas desde alturas la segunda. El objetivo principal de esta revisión exploratoria es determinar el proceso diagnóstico y el tratamiento de la hidrocefalia postraumática tras un traumatismo craneoencefálico. El filtro de los artículos revisados consiste en publicaciones desde 2011 hasta 2021 basadas en pacientes adultos con hidrocefalia postraumática, las bases de datos fueron Pubmed, Scopus y Embased, se incluyen artículos en inglés y español. Los datos fueron extraídos de los estudios incluidos por un revisor y verificados por un segundo revisor utilizando una herramienta de extracción de datos desarrollada en Covidence. La búsqueda descrita identificó 1200 registros para cribar en Pubmed, Scopus y Embase, tras lo cual se dejaron 52 estudios para la revisión del texto completo. Tras una larga extracción de datos y artículos de interés, un total de 31 artículos fueron excluidos por ''Covidence'' en base a: casos relacionados con hidrocefalia secundaria a traumatismo craneoencefálico, excluir población infantil menor de 13 años e incluir artículos entre 2011 y 2021. Quedaron así 22 estudios para su inclusión en la síntesis final. La revisión incluyó adultos que presentaban hidrocefalia secundaria a traumatismo craneoencefálico, excluyendo la hidrocefalia no traumática. El mayor porcentaje de la población afectada es de sexo masculino, la mayoría de los traumatismos se debieron a accidentes de tráfico y en segundo lugar se situaron las caídas desde la misma altura de la persona. De estos 22 artículos, según el año de publicación, los porcentajes fueron los siguientes: 9% fueron en 2011, 13,3% en 2012, 9% en 2013, 4,5% en 2015, 4,5% en 2016, 9% en 2017, 9% en 2018, 13,3% en 2019, 13,3% en 2020 y el último 13,3% en 2021. Según el país del estudio, por orden de frecuencia, el porcentaje fue del 22,7% en China, 18% EEUU, Taiwán 13,6%, 9% Francia, 4,5% República Checa, 4,5% Australia, 4,5% Egipto, 4,5% Dinamarca, 4,5% Hungría, 4,5% Reino Unido, 4,5% Italia y 4,5% Turquía. Por último, en función del tipo de intervención realizada a los pacientes, el mayor porcentaje fue la cirugía y colocación de derivación en el 54,54% y la craniectomía descompresiva en el 27,27%, y en algunos casos hubo necesidad de realizar ambas intervenciones.
  • Ítem
    Exposición a Frio y Dismenorrea: Revisión de la Literatura
    (2023) Barrera Gaona, Erika Melissa; Muñoz Romero, Daniel Augusto; Prada Gil, Diego Fernando; Ramírez Tole, Danna Sophia; Cañón Crespo, Andrés Felipe; Barrera Gaona, Erika Melissa
    Resumen La dismenorrea es una enfermedad de alta prevalencia que llega a ser incapacitante, su tratamiento es sintomático y sus factores de riesgo son: edad menor a 30 años, menarquia precoz, irregularidad del ciclo menstrual, entre otros. Medicinas tradicionales relacionan el frío como etiología de la dismenorrea, por esto se realizó una revisión en las bases de datos Pubmed y LILACS para conocer las investigaciones realizadas por la medicina occidental acerca de esta relación. Se revisaron 98 artículos y finalmente se incluyeron 6, que se subdividieron en: estudios experimentales de sensibilidad y pruebas de dolor por frío, y estudios de la exposición al frío ambiental. Participaron mujeres en edad reproductiva, con y sin dismenorrea, que fueron expuestas a estímulos de presión y a niveles de frío en zonas específicas del cuerpo para medir el umbral y la tolerancia al dolor por frío. También, se midió la temperatura durante el año en el trabajo de las voluntarias y se realizaron encuestas para identificar la prevalencia de síntomas relacionados con el frío ambiental. Encontraron que las mujeres dismenorreas tiene un umbral de dolor disminuido y son más sensibles al dolor por frío y presión. Además, la tasa de prevalencia de dismenorrea es mayor en las mujeres que trabajan en lugares con temperaturas bajas y los síntomas aumentan durante el invierno. A pesar de los pocos estudios revisados parece haber una relación entre la dismenorrea y la exposición al frío, lo cual puede ser un factor de riesgo y sería recomendable estudiarlo a profundidad.
  • Ítem
    Implicación del microbioma intestinal en la prevención y terapéutica de las enfermedades neurodegenerativas: revisión de la literatura
    (2023) Acero Cubides, Karen Daniela; Ayerbe Burgos, Daniel Felipe; Castellanos Granobles, Carlos José; González Becerra, Juan Andrés; Laverde García, Paula Alejandra; Orozco Baron, Diego Alejandro; Cañón Crespo, Andres Felipe; Castellano Granobles, Carlos José [0000-0002-0856-2943]; González Becerra, Juan Andrés [0009-0008-5290-0285]; Orozco Barón, Diego Alejandro [0009-0003-6739-7006]
    El microbioma intestinal comprende el genoma colectivo de millones de microorganismos que desempeñan funciones esenciales para la salud. Datos recientes afirman que el intestino se comunica con el sistema nervioso central a través del eje microbiota-intestino-cerebro y que por lo tanto, las alteraciones del microbioma intestinal podrían estar relacionadas con el desarrollo de las enfermedades neurodegenerativas (END). El propósito de esta revisión de la literatura es recopilar la evidencia de los estudios que han investigado la implicación del microbioma intestinal en la prevención y/o el manejo de las END. Para ello, se realizó una búsqueda en bases de datos indexadas y se seleccionaron 21 artículos que estudiaban la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer y la esclerosis lateral amiotrófica. En su mayoría fueron estudios de casos y controles realizados predominantemente en los continentes Asiático y Europeo, con muestras poblacionales pequeñas. Todos los estudios reportaron diferencias en la composición del microbioma intestinal entre controles sanos y pacientes enfermos. Además, los resultados sugieren que los ácidos grasos de cadena corta podrían cumplir un rol importante en el desarrollo y la progresión de las END. Aunque estas investigaciones abren nuevos caminos para la comprensión de la patogénesis y se convierten en una esperanza para el futuro del diagnóstico y el tratamiento de estas enfermedades, aún no es posible establecer una relación causal entre la disbiosis y las END, para ello se requieren ensayos clínicos longitudinales, a gran escala y bien controlados, con poblaciones más grandes y diversas.
  • Ítem
    Desempeño de la laparoscopia en comparación con laparotomía en el manejo del trauma abdominal penetrante estable: un estudio transversal retrospectivo en un hospital de referencia de trauma en Colombia
    (2022) Reyes Carrillo, Mariana; Cabrera, Luis Felipe; Reyes Carrillo, Mariana [0000-0003-4579-103X]
    El trauma abdominal es una de las principales causas de muerte. En Colombia, pocos estudios han evaluado los resultados y desenlaces de la laparotomía en comparación con la laparoscopia en el manejo del trauma abdominal penetrante. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue investigar la viabilidad y seguridad de la laparoscopia en el tratamiento del traumatismo abdominal penetrante estable en un entorno de recursos limitados en un país de ingresos medios
  • Ítem
    Estudio comparativo en colecistectomía por laparoscopia entre especialistas en cirugía general vs residentes en cirugía general
    (2023) Pulido, Jean Andre; Santafe, Marcia; Navia, Maria Paula; Castañeda, Maria Camila; Cabrera, Luis Felipe; Pedraza, Mauricio; Perez, Carlos; Pulido, Jean Andre
    Se realizó un estudio comparativo entre residentes en cirugía general y especialistas en cirugía general para evidenciar cuáles eran los descenlaces postoperatorios cuando ambos grupos realizaban colecistectomias laparoscopicas con el fin de evaluar la seguridad al ser realizada por residentes y si es necesario más practica.
  • Ítem
    Efectos de la musicoterapia como tratamiento coadyuvante en pacientes diagnosticados con depresión mayor, comparado con tratamiento convencional
    (2023) Clavijo Calderón, Laura Camila; Gómez Cabrera, Isabella; Mendoza López, Julio Mario; Sarmiento Gonzales, José Carlos; Urueña Osorio, Julián Andrés; Velasco Santos, Laura Andrea; Rodriguez Gonzales, Alfonso
    El evidente aumento de las enfermedades mentales ha forzado a los investigadores a desarrollar y establecer distintos tratamientos estandarizados que por su probada efectividad han terminado convirtiéndose en habituales y aunque ocasionalmente resulten en colisión con aquellos no tan habituales, su demostrado grado de efectividad exige su implementación. Dentro de estos tratamientos en salud mental se ha destacado el coadyuvante de musicoterapia para trastorno depresivo mayor. Durante la siguiente revisión definimos el trastorno depresivo mayor como un proceso patológico, que cursa con sintomatología superior a quince días de duración, dónde se presenta anhedonia, insomnio, anorexia, hiperfagia, estados de ansiedad entre otros. La musicoterapia además de usarse como coadyuvante en el trastorno depresivo mayor, posee diferentes efectos en personas sanas, en pacientes con otros trastornos afectivos y puede marcar una gran diferencia entre el buen desarrollo y mantenimiento de un tratamiento apropiado y la mala adherencia al mismo, así como abandono de este o complicaciones a posteriori en el paciente que sigue un tratamiento enfocado en lo farmacológico.
  • Ítem
    Tratamiento, pronóstico y desenlace neurológico en pacientes adultos con gliomas de bajo grado
    (2023) Calderón Cubillos, Tania Yicela; Enríquez Guerrero, Jessica Paola; Rubiano Escobar, Andrés Mariano; Calderón Cubillos, Tania Yicela [0009-0001-7225-3061]; Enríquez Guerrero, Jessica Paola [0000-0003-1720-1055]
    La incidencia y mortalidad de los tumores cerebrales ha aumentado en los últimos años, reportándose 241.037 muertes a nivel mundial. Los gliomas representan el 24% de los tumores cerebrales en adultos y en Latinoamérica en el 2016 del 62,1% de tumores del sistema nervioso el 89% corresponden a gliomas. Su diagnóstico y tratamiento varían según sus características y las del paciente, siendo un reto debido a la heterogeneidad molecular y clínica. Esto impacta el desarrollo social y económico de los países en desarrollo y en salud pública afectando sobrevida y desenlace neurológico. Objetivos. Describir los factores que influyen en el tratamiento, pronóstico y desenlace neurológico de pacientes adultos con Gliomas de bajo grado de la Fundación Cardio Infantil. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo observacional descriptivo/ analítico. Se revisaron 533 historias clínicas de pacientes adultos con glioma de bajo grado, 17 cumplieron con los criterios de selección, se utilizó estadística descriptiva para obtener resultados preliminares. La relación entre las características del glioma y tipo de tratamiento recibido se analizará con prueba de chi cuadrado y prueba de Mann Whitnney. La sobrevida se analizará con curva de Kaplan Meier. Resultados. Un volumen tumoral prequirúrgico menor a 30 CC se asoció a mortalidad del 57%, un volumen tumoral prequirúrgico entre 30- 50 cc a mortalidad del 20% y los pacientes con volumen tumoral prequirúrgico mayor a 50CC a mortalidad del 25%. Conclusión. Estos resultados son una muestra preliminar de los hallazgos y no son conclusivos, es necesario continuar el estudio.
  • Ítem
    Estudio descriptivo del manejo con mucosectomía endoscópica de tumores de extensión lateral de colon versus recto: Evaluación de desenlaces clinicopatológicos en un centro de Bogotá, Colombia.
    (2023) Olivera Bolívar, María Paula; Moreno Suárez, Natalia; Pachón Rodríguez, Sofía; Alarcón Valenzuela, Catalina María; Pedraza Ciro, Mauricio; Olivera Bolívar, María Paula [0000-0003-3320-4774]; Moreno Suárez, Natalia [0000-0002-6358-1530]; Alarcón Valenzuela, Catalina María [0000-0001-9874-7986]; Pachón Rodríguez, Sofía [0000-0003-4202-9218]
    Introducción: Los tumores de extensión lateral (TEL) son lesiones >10 mm de diámetro con una extensión más lateral que vertical a través de la pared del colon o el recto. La identificación de estas lesiones no polipoides es de gran importancia debido a su mayor potencial de progresar a cáncer colorrectal, comparado con las lesiones polipoides. Metodología: Estudio observacional de corte transversal del Centro de Coloproctología y Endoscopia (CCE) en Bogotá, Colombia, entre el año 2015 a 2020, de pacientes con tumores de extensión lateral de colon y recto que fueron llevados a resección por mucosectomía endoscópica. Resultados: Para este estudio se utilizó una muestra de 92 pacientes del CCE, representado por 43 hombres (44.3%) y 54 mujeres (55.6%). Su localización más frecuente fue el derecho (36,1%), seguido del recto (20,8%) y colon izquierdo (19,4%). Entre estas se identificaron TEL-Granulares en un 58,2% y TEL-No granulares en un 41,5%, siendo los primeros hallados más frecuentemente tanto en colon como el recto y los segundos en el colon. Su diámetro se encuentra entre 20-29 mm y 30-39 mm respectivamente. El 48,8% de los TEL correspondieron a un patrón histopatológico de adenoma con displasia de bajo grado. La perforación se presentó en un 1.0% y el sangrado en un 5.5%. Conclusiones: Los TEL son más frecuentes en el colon que en el recto, y las lesiones >20mm tienen mayor incidencia, sin que esto implique una mayor tasa de complicaciones tempranas o tardías.
  • Ítem
    Características clínicas y sociodemográficas de lactantes con diagnóstico de bronquiolitis aguda en el hospital Santa Clara entre julio 2019 y junio 2021
    (2023) Duarte, Nicolás; Manrique, Yineth Karín; García, Nicolás Andrés; Sanguino, Andrés Camilo; Villamil, Diana Valentina; Benitez, Lorenzo; Duarte Moreno, Nicolás [0000-0002-2327-0965]
    La bronquiolitis aguda es una infección pulmonar del tracto respiratorio inferior que afecta comúnmente a lactantes y es una de las principales causas de hospitalización en población pediátrica. El objetivo de esta investigación es identificar las características clínicas y sociodemográficas de lactantes con bronquiolitis aguda que consultan al Hospital Santa Clara, entre julio de 2019 y junio de 2021. La investigación tiene un diseño de tipo descriptivo. Para la recolección de la información se realizará una revisión retrospectiva de historias clínicas electrónicas de los pacientes atendidos en la unidad Santa Clara entre 1 de julio de 2019 al 30 de junio de 2021. La población serán todos aquellos pacientes atendidos y con registro en la historia clínica bajo los diagnósticos CIE 10 de J218 (Bronquiolitis aguda debida a otros microorganismos especificados) y J219 (Bronquiolitis aguda, no especificada). Se realizará revisión de las variables definidas en el protocolo y posteriormente se realizará análisis con estadística descriptiva para estas. Se espera identificar las características clínicas y sociodemográficas de lactantes con bronquiolitis aguda, lo cual generará las bases para futuras investigaciones que puedan fomentar estrategias de intervención que disminuyan el número de hospitalizaciones por bronquiolitis aguda.
  • Ítem
    Impacto de la caracterización inmunofenotípica del linfoma b difuso de célula grande en un hospital de cuarto nivel colombiano en un periodo de 15 años
    (2023) Paba Carrillo, Juan José; Cárdenas Morón, Damián Arturo; Izquierdo Monsalve, Juanita; Sotelo Rodríguez, Diana Carolina; Paba Carrillo, Juan José [0009-0001-2335-4341]; Cárdenas Morón, Damián Arturo [0000-0001-8054-7302]; Izquierdo Monsalve, Juanita [0009-0006-4619-9301]
    El Linfoma No Hodgkin es un proceso proliferativo neoplásico de la porción linfopoyetica del sistema reticuloendotelial, de tipo celular linfocítico o histiocítico en diversos grados de diferenciación. Este linfoma comprende varios subtipos cada uno con características epidemiológicas, etiológicas, inmunofenotípicas, genéticas, y de respuesta a tratamiento diferente. La actualización de la clasificación de la Organización Mundial de La Salud, ha redefinido los Linfoma Difuso de Células B Grandes, que corresponden al grupo Linfoma No Hodgkin más frecuentes en población adulta y que se caracterizan por presentar diferentes variantes morfológicas, histológicas e inmunofenotipicas que repercuten en el tratamiento y pronóstico. Actualmente en Colombia, según la cuenta de alto costo en el 2021 el Linfoma No Hodgkin ocupó el sexto lugar en términos de frecuencia entre los 11 tipos de cáncer priorizados. Dada la diversidad clínica, biológica y patológica de esta entidad, la inmunotipificación ha tenido gran importancia en la identificación de rutas patológicas para el Linfoma Difuso de Células B Grandes, lo que ha resultado en aportes con respecto al desarrollo de terapias dirigidas, impactando en variables como tiempo de progresión libre de enfermedad, supervivencia por todas las causas y mortalidad. Dado lo anterior se propone un estudio observacional descriptivo utilizando datos de una cohorte retrospectiva de pacientes diagnosticados con Linfoma B difuso de células grandes atendidos en un hospital de cuarto nivel en Colombia durante un período de 15 años con un equipo médico interdisciplinario para realizar una caracterización inmunofenotípica y su posible asociación con los desenlaces clínicos.
  • Ítem
    Factores que alteran la composición del microbioma intestinal y el riesgo de sobrepeso y obesidad
    (2023) Bayona, Alvaro Andres; Rodriguez, Juan Andres; Pardo, Santiago; Figueroa, Juan Sebastian Veron; Estupiñan, Maria Camila; Arevalo, Ibeily Juliana; Cañón Crespo, Andrés Felipe
    El sobrepeso y la obesidad son patologías de gran impacto a nivel mundial, debido a su papel en el riesgo de desarrollar enfermedades no transmisibles y al aumento de su prevalencia en los últimos cincuenta años. Se ha encontrado que, en el desarrollo del sobrepeso y la obesidad contribuye el microbioma intestinal al modificar la captación de energía de la dieta. Este trabajo indagó sobre cuáles son los factores que modifican el microbioma y la relación de este cambio con el sobrepeso y la obesidad. Se realizó una revisión de la literatura en PubMed y EMBASE, de artículos desde el año 2000 hasta la actualidad y de acuerdo con los criterios de elegibilidad se filtró la información pertinente para la elaboración de este trabajo, asimismo se construyó herramientas de extracción de datos para sintetizar y extraer la información pertinente. En los resultados se encuentra que hay una relación entre el microbioma intestinal y factores externos específicos, los cuales al modificar el microbioma intestinal aumentan el riesgo de desarrollar sobrepeso y obesidad. Por último, pactamos una recomendación importante para futuras investigaciones médicas sobre este tema en común, es tener encuentra los metabolitos bacterianos ya que los estudios actuales se basan en los productos del metabolismo y su relación en la captación de energía y asimismo definir un grupo de familias bacterianas para correlacionar los resultados que existen acerca de esos microorganismos.
  • Ítem
    Terapéutica y rehabilitación para el linfedema relacionado con cancer de mama: revisión de la literatura
    (2022) Casabón Pastrana, Juan Felipe; Cruz Pérez, Juan Manuel; Echeverría Serrano, Juan Andrés; Galindo Vargas, Andrés Francisco; Vargas Moreno, Juan Felipe; Castro Rebolledo, Rodrigo; 0000-0002-8923-8642
    El linfedema relacionado con cáncer de mama es una patología que se presenta en las extremidades superiores y que suele afectar un porcentaje significativo de las pacientes supervivientes de cáncer de mama. A pesar de su importante prevalencia en pacientes oncológicos, no existe un consenso para el manejo y rehabilitación de estas pacientes. Este trabajo pretende realizar una revisión narrativa de la literatura donde se evalúen distintas opciones terapéuticas. Objetivos: Este trabajo busca evaluar la literatura para guiar la toma de decisiones en el ámbito clínico con respecto al tratamiento para el linfedema relacionado con cáncer de mama. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de estudios que comprenden un período de 8 años (2013-2021). Se escogieron 10 artículos, que evalúan drenaje linfático manual, compresión neumática intermitente, kinesiotaping, actividad física, mangas de compresión y terapia descongestiva compleja. Resultados: Dentro de los ensayos clínicos analizados, se observó que el drenaje linfático manual o drenaje neumático contribuyen a la reducción de volumen de la extremidad superior en pacientes con linfedema, mientras que medidas como el uso de vendajes compresivos y/o kinesiotape contribuyen a mantener esta reducción, y en un contexto clínico su aporte va más encaminado al alivio sintomático, aunque suelen asociarse a cierto disconfort. En cuanto al ejercicio, se obtuvieron resultados mixtos, sin embargo, dentro de los estudios analizados, el ejercicio y la actividad física son seguros en pacientes con linfedema y podrían asociarse a mejoría clínica y volumétrica. Conclusiones: Para el tratamiento del linfedema, el mejor acercamiento es una terapia multimodal o conformada por distintas modalidades terapéuticas, que generalmente contienen alguna modalidad de drenaje (manual o neumático), algún elemento compresivo (vendajes, kinesiotape), y en el caso de la terapia descongestiva compleja, una de las terapias multimodales más usadas, también se añade cuidado de la piel y fisioterapia. La actividad física es segura en pacientes con linfedema y puede brindar mejoría en la sintomatología al añadirse a los regímenes multimodales.
  • Ítem
    Sistemas de vigilancia intersectorial para la detección temprana y seguimiento de la desnutrición infantil
    (2023) Cadena Espitia, Santiago; Melo García, María Paula; Rodríguez Escobar, Gilma; Cadena Espitia, Santiago [0000-0002-7951-3874]
    Los sistemas de vigilancia intersectorial han surgido como estrategia para la mitigación de las problemáticas más prevalentes de nuestra sociedad. Consisten en la integración de múltiples áreas del conocimiento con el fin de establecer herramientas de tamizaje, epidemiología o estrategias de mitigación contra una problemática. Dentro de estas, se ha evidenciado cómo los sistemas de vigilancia intersectorial con énfasis en la desnutrición infantil han mostrado ser útiles para el abordaje y la elaboración de políticas en contra de la desnutrición infantil. Este proyecto tiene como propósito estudiar los sistemas de vigilancia intersectorial para la detección temprana y seguimiento de la desnutrición infantil con el fin de analizar cuáles son las fortalezas y debilidades de estos.
  • Ítem
    Aspectos que las mujeres consideran importantes en la atención del parto en diversas regiones del mundo
    (2021) Valbuena Ospina, Daniela; Monsalve Rico, Silvia Valentina; Paez Robles, Laura Tatiana; Berbesi Ramirez, María Paula; Chaparro Guayara, María José; Trujillo Miranda, Jair Eduardo; Cañón Crespo, Andrés Felipe
    La experiencia positiva de parto es una estrategia que nace en respuesta a los hechos de Violencia Obstétrica que se han descrito en las practicas medicas hacia las mujeres sobre todo en el trabajo de parto, parto y puerperio, sin embargo, esta estrategia aún no tiene definidos los factores que llevan a la misma en las mujeres alrededor del mundo. En este trabajo, se analizan los aspectos que las mujeres de diferentes regiones del mundo consideran importantes en la atención del parto para hacer de este una experiencia positiva, se realizan comparaciones para identificar similitudes y diferencias y se consolidan los hallazgos más importantes, teniendo en cuenta sus necesidades específicas a partir de sus particularidades socioeconómicas y culturales. Se definieron como métodos de búsqueda 2 algoritmos a base de términos MeSH los cuales se utilizan en las bases de datos PubMed y Lilacs, dando como resultado 15 artículos seleccionados para esta revisión de la literatura, publicados entre 2009 y 2021. Estos textos abarcan 11 países de América, Europa y Asia. La información obtenida se clasificó según estudios cualitativos y cuantitativos identificando necesidades según distintas categorías como infraestructura y recursos en centros de atención, talento humano en salud, soporte social y económico y promoción de salud mental y emocional. Se identificó que las necesidades de las mujeres deben ser abordadas como algo particular y variable de mujer a mujer y también entre las diferentes regiones según sus creencias y nivel socioeconómico. Las similitudes más importantes encontradas son la necesidad de un rol activo de las mujeres que les otorgue propiedad en su proceso de parto, el personal empático y comunicador y el respeto de las prácticas socioculturales a nivel individual. Sin embargo, esto no es un patrón absoluto ya que pueden surgir necesidades nuevas en cada mujer. Se recomienda la profundización en este tema en regiones como África y Oceanía para reunir recomendaciones aplicables a la población general.
  • Ítem
    Protocolo de investigación “Incidencia de desenlaces obstetricia en mujeres gestantes con y sin infección por Sars-Cov 2 en una subred de servicios de salud en Bogota, Colombia años 2020 - 2022”
    (2022) Heredia Gaviria, Angela Daniela; Flórez Gil, Camila Andrea; Beltrán, Sandra
    Se han descrito en numerosos artículos las características clínicas de la infección por SARS-CoV 2, que es la causa de la actual pandemia COVID 19 en hombres y mujeres no gestantes, sin embargo, en la población obstétrica los estudios que asocian esta infección con desenlaces obstétricos desfavorables son menores en número y en descripción, por esta razón el protocolo consiste en comparar la incidencia de desenlaces obstétricos incluyendo el puerperio hasta 42 días en maternas con y sin infección por SARS-CoV-2 en una SubRed de servicios de salud de Bogotá para los años 2020-2022 El estudio es observacional analítico tipo cohorte ambispectivo, utilizando como fuente de información la historia clínica electrónica de la madre y el neonato de las diferentes unidades de la Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Occidente E.S.E. Según la ubicación de la paciente y su recién nacido. Se realizará un análisis descriptivo de la población materna y cálculo del RR con su respectivo nivel de confianza del 95% y un error estimado del 5% . Esperamos con los resultados obtenidos lograr la elaboración de un artículo de investigación, para así contribuir con la generación del conocimiento sobre la infección y las complicaciones obstétricas asociadas al SARS-CoV 2, además de las susceptibilidades, repercusiones fetales y riesgo de transmisión, entre otras, para la profundización y actualización de protocolos de manejo y estudio en la población gestante mejorando el desenlace materno-fetal y neonatal y así disminuir la morbilidad y mortalidad.
  • Ítem
    Protocolo de investigación: verificación de la implementación de lactancia materna según Resolución 3280-2018 en madres gestantes de Los Cobos MC
    (2022) Palomino Vanegas, Gabriela; Ramírez Gaona, Mariana Estefanía; Ramos Rodriguez, Nicolás Ignacio
    Introducción: La leche materna contiene todos los nutrientes que el lactante necesita para su desarrollo y crecimiento, además de prevenir numerosas enfermedades tanto en la infancia como en la etapa adulta, por lo que a nivel mundial se recomienda iniciar la lactancia materna (LM) en la primera hora de vida, continuarla de manera exclusiva durante los primeros 6 meses, y posteriormente complementarla hasta los 2 años de vida. En países en desarrollo como Colombia, el porcentaje de lactancia materna exclusiva (LME) hasta los 6 meses es bajo, por lo cual se han creado numerosas políticas de promoción y aseguramiento de la LME, entre ellas la Resolución No. 3280 de 2018, a través de la cual se busca, entre otras cosas, asegurar un adecuado inicio y proceso de mantenimiento de la LME mediante la orientación efectiva a la mujer en periodo de lactancia, y de esta manera, disminuir la morbimortalidad infantil. Objetivo: Evaluar el nivel porcentual de cumplimiento de la Resolución Número 3280 de 2018 con respecto a la atención en salud para la valoración, promoción y apoyo de la lactancia materna en las madres de Los Cobos Medical Center (MC) Materiales y métodos: Se trata de un estudio observacional, descriptivo, longitudinal prospectivo tipo cohorte transversal, que se llevará a cabo en un único hospital, en el cual se evaluará, a través de una lista de chequeo en distintos momentos y de un muestreo por conveniencia, el nivel porcentual de cumplimiento de la Resolución Número 3280 de 2018, por parte del personal de la salud de Los Cobos MC, respecto a la atención para la valoración, promoción y apoyo de la lactancia materna en las madres de la institución.
  • Ítem
    Mortalidad por cáncer de mama en américa latina: un vacío por llenar
    (2023) Martínez Ibata, Thalía Fernanda; Cabrera, Luis Felipe; 0000-0001-8657-7756
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más prevalente en Latino América una de las causas principales de mortalidad en el mundo. Se estima que para el 2023, habrá 22 millones de nuevos casos de cáncer en todo el mundo. En la revisión de la literatura se estableció que la mortalidad por cáncer de mama disminuiría a nivel mundial si se redujeran las desigualdades en el acceso a la atención y diagnóstico precoz . Es necesario apoyar programas de investigación en la región que brinden una mejor comprensión de la carga de la enfermedad en nuestro contexto y proporcionen datos de alta calidad para orientar tanto las políticas públicas como el gasto del sistema de salud en esta materia.
  • Ítem
    Caracterización de la ultrasonografía endoscópica en cáncer de recto medio e inferior en pacientes del centro de coloproctología y endoscopia en bogotá
    (2022) Neira, Maria Jose; Moreno, Valery; Pérez, Paula Catalina; Pérez, Carlos; Pedraza Ciro, Mauricio
    El cáncer rectal es la cuarta causa de cáncer en Colombia. Para su estadificación se utilizan herramientas imagenológicas como la resonancia magnética nuclear (RMN) y la ultrasonografía endoscópica endorectal (ERUS). Se presenta un estudio descriptivo de cohorte transversal con recolección retrospectiva de los datos, cuyo objetivo es describir los hallazgos de ERUS en la estadificación TMN loco regional del cáncer rectal. Se utiliza la base de datos del Centro de Coloproctología y Endoscopia de Bogotá entre 2016 y 2020. Se obtuvieron 84 historias clínicas de pacientes con cáncer de recto y se evaluaron los hallazgos de la ERUS de siete pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión. Se concluye que la ERUS es una herramienta segura y complementaria a la RMN en la estadificación temprana de tumores de recto medio e inferior.
  • Ítem
    Cannabinoides, un nuevo enfoque para el tratamiento de la fibromialgia
    (2022) Guerrero, Juan Sebastian; Polania, Mitchelly; Rosero, Daniel; Rivera, Jaime; Castro Rebolledo, Rodrigo
    a fibromialgia es un síndrome reumático de etiología desconocida, consistente dolor musculoesquelético, caracterizado por la presencia por múltiples puntos dolorosos y sensibles que son diseminados y crónicos. La entesopatía típicamente se agrava por la inactividad o la exposición al frío. Si bien se define principalmente como un síndrome doloroso, los pacientes con fibromialgia también suelen manifestar síntomas neuropsicológicos de fatiga, trastorno del sueño, disfunción cognitiva, ansiedad y depresión. La presencia de fibromialgia se acompaña de consecuencias negativas importantes para el funcionamiento tanto físico como social. En cuanto a los cannabinoides, se extraen de las plantas de la familia del cannabis, generalmente se consumen mediante la vía inhalada aunque también existen otras vías de administración, estos producen en el cuerpo efectos analgésicos, ansiolíticos, relajación muscular, entre otros efectos. Los fitocannabinoides actúan sobre el sistema nervioso central a través de los receptores centrales cannabinoides tipo 1 y tipo 2 en el resto del cuerpo, produciendo así los efectos ya mencionados, sin embargo también lo hacen mediante las moléculas GABA y serotonina. En cuanto a la farmacocinética va a variar dependiendo la vía de administración del fármaco, siendo la inhalación la vía con inicio de los efectos más rápidos (en cuestión de minutos) a comparación de sus otras vías de administración. Los dos compuestos presentes en el cannabis son el THC (Delta-9-Tetrahidrocannabinol) y el CBD (Cannabidiol) siendo el primero el compuesto psicoactivo y el segundo el compuesto medicinal que se propone como tratamiento para dolor crónico, insomnio, ansiedad y depresión.
  • Ítem
    Actualización en el manejo preoperatorio en pacientes con hipotiroidismo
    (2023) Aguilar Mendieta, Evelyn Lizeth; Bernal Salazar, Tatiana Andrea; Chitiva, Ingrid del Pilar
    El manejo preoperatorio de los pacientes con hipotiroidismo marca la diferencia en los desenlaces clínicos del posoperatorio, sin embargo, se ha encontrado que hay falta de evidencia en cuanto a recomendaciones en el manejo en este escenario, por lo que realizamos una búsqueda de la literatura en inglés y español de los años 2000 al 2020 en las bases de datos PubMed, ProQuest, Scopus y Embase sobre fisiología, fisiopatología y recomendaciones actuales del manejo preoperatorio en estos pacientes. Es de gran importancia conocer los cambios fisiológicos e implicaciones en el manejo anestésico de estos pacientes, para un adecuado abordaje tanto en el preoperatorio como en posibles complicaciones graves en el posoperatorio, así como las complicaciones más frecuentes, los cuales son cardiovasculares, pulmonares y de la vía aérea superior, esto en pacientes con mayor grado de disfunción tiroidea (moderado, severo). Adicionalmente, basado en esta revisión no sistemática de la literatura, proponemos un algoritmo de manejo en esta población de pacientes.