Doctorado en Bioética

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 43
  • Ítem
    Plexo y sus nexos conflictivos por el uso del agua y el petróleo
    (2023) Manjarres Garcia, Arecio; Liévano León, Arturo; Manjarrés García, Areció [0000-0002-0994-250X ]
    El objetivo de la presente investigación fue comprender las representaciones sociales (R.S), que se manifiestan en el plexo conflictivo socioambiental, que se ha desarrollado por el uso del agua entre Ecopetrol y la comunidad de la vereda la Esmeralda, en el municipio de Acacías, Departamento del Meta. Este plexo comprendió cuatro nexos conflictivos; el primero, es la tensión entre Ecopetrol y la comunidad por la inyección y reinyección de aguas; aquí indagamos la posible tensión que había entre el principio de precaución y justicia; el segundo nexo, se dio entre los mismos actores por la contaminación de varios jagüeyes y la posible tensión bioética entre el principio de respeto a la autonomía y precaución; en el tercero, se intentó averiguar la posible tensión entre justicia y responsabilidad por la mezcla que se da de aguas residuales y su contaminación; y el cuarto, dado por la tensión entre la Alcaldía, Ecopetrol y la Comunidad, originado por el incumplimiento en la construcción del acueducto veredal, del cual se intentó indagar el enfrentamiento entre los principios de justicia y autonomía. Para analizar estos nexos en primera instancia se acudió a los cuatro Principios Cardinales de Universalización, Individualización, Conservación y Realización de la Ética Convergente del filósofo argentino Ricardo Maliandi, los cuales en su modelo, permiten hacer especificaciones con otros principios que forman diferentes nexos conflictivos entre ellos; y en segunda instancia se acudió a técnicas metodológicas que ofrece la etnografía, en la cual se hizo uso de 36 entrevistas semiestructuradas. Los resultados obtenidos, en el análisis de las Representaciones Sociales, develan que se puede llevar a la práctica la fundamentación teórica de la ética convergente de Ricardo Maliandi, en los conflictos Socioambientales haciendo una especificación de principios (homologación) Se puede concluir que el análisis de un conflicto socioambiental concreto, con la ayuda tanto de la estructura sincrónica y su flexión ética como de la estructura diacrónica con sus axiomas, ensambladas dentro de la biodimensionalidad de la razón; hace que salga a flote, la realidad de la conflictividad o lo que equivale a decir que florece información con nuevos elementos que pueden contribuir a la comprensión del conflicto en cuestión. Por consiguiente aumentar las posibilidades de resolución o de armonización de la conflictividad. Todo indica, que entre más contenido haya de un conflicto, se aumentan proporcionalmente las posibilidades de entenderlo, condición básica para buscar la convergencia.
  • Ítem
    La emoción en la experiencia estética del bioarte. Un estudio de casos.
    (2023) Beltrán Luengas, Elsa María; Rodríguez Leuro, Jairo; Beltrán Luengas, Elsa María [0000-0001-7890-9909]
    El bioarte es una iniciativa caracterizada por incorporar vivientes en sus obras, movilizar emocionalmente a sus audiencias y suscitar controversias sobre el significado de la vida, dado el contexto histórico contemporáneo de desarrollo tecnocientífico acelerado. Esta disertación se propone comprender el modo en que la experiencia emocional suscitada por el encuentro bioartístico propicia asumir ciertos juicios morales conducentes a la especulación sobre la toma de decisiones acerca de la vida. Esto resulta pertinente para la bioética porque ahonda en los diferentes niveles de la conflictividad bioartística y permite detallar la reflexividad detonada y conducente a una apertura del ser. Se partió de las teorías de las emociones y de la experiencia estética en el arte y emergió la categoría de monstruosidad. Se seleccionaron trece bio-obras a fin de ser documentadas y sometidas a la experiencia de once espectadores mediante la realización de entrevistas, con el fin de detallar la movilización emocional y cognitiva, así como la emergencia de conflictividades profundas, vacío identificado entre los análisis bioéticos del bioarte. Se encontró que la experiencia estética bioartística propicia el despliegue de un espacio transicional en el que se ponen a prueba creencias, valores arraigados y emociones ambiguas; la apertura de nuevos mundos que muestran alternativas de vinculación con otredades radicales; y el disenso y la posibilidad de emancipación. Asimismo, este documento propone una aproximación para profundizar en la comprensión de la conflictividad bioético-estética que los eventos sensibles como el bioarte plantean y un proceso para propiciar diálogos deliberativos que conduzcan a una posible inclusión de la otredad.
  • Ítem
    Conflictos bioéticos que emergen con los significados de estudiantes y profesionales sobre los desafíos que se presentan con los nootrópicos
    (2023) Clavijo Montoya, Hernando Augusto; Escobar Triana, Jaime; Clavijo Montoya Hernando Augusto [0000-0001-8991-9432]
    El transhumanismo propone el mejoramiento de las personas a través de las opciones que brindan los avances de la tecnociencia, sin embargo, también existe preocupación e incertidumbre en torno a estas propuestas, algunas de las cuales ya comienzan a ser utilizadas como es el caso de los nootrópicos, conocidos también como fármacos potenciadores cognitivos o “fármacos inteligentes”. Esta investigación tiene como finalidad comprender, desde la perspectiva de la ética de la convergencia de Ricardo Maliandi, cómo son los conflictos que emergen entre los principios éticos cardinales con base en los significados que tienen estudiantes y profesionales de medicina, administración y psicología sobre el uso de los nootrópicos. Se trata de una investigación cualitativa, dentro del paradigma hermenéutico y tiene como perspectiva el interaccionismo simbólico. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profundidad en la ciudad de Bogotá. Frente a los desafíos que se presentan con la posibilidad del uso de los nootrópicos emergen conflictos y plexos conflictivos relacionados con la sociedad del rendimiento en los contextos académico y laboral en estas profesiones y la posibilidad futura de que la medicina desarrolle sus actividades en prevención, tratamiento y mejoramiento del rendimiento.
  • Ítem
    ¿Es posible anticipar el final de la propia vida? Reflexiones sobre la voluntad anticipada
    (2023) Rodríguez Suárez, Nathalia; Rodríguez Suárez, Nathalia [0000-0003-4427-7055]
    Cuando se habla de voluntad anticipada parece tenerse, grosso modo, dos tipos de "pacientes": el que vive un proceso de enfermedad "paciente en acto" y el que aún no está enfermo: "paciente en potencia"; y, dependiendo del grupo en el que se esté, la anticipación del final de la vida presenta dificultades que son de necesario reconocimiento. Todo esto va de la mano de un tema protagónico en el encuentro clínico hoy: la capacidad, En este libro intento señalar la precaución que debe acompañar el proceso que termina con la firma de un documento de voluntad anticipada, y que la capacidad de la que tanto se habla en el encuentro clínico no es un punto de partida en el proceso de toma de decisiones, sino un punto de llegada que implica un rol activo y pedagógico por parte del clínico.
  • Ítem
    Principios bioéticos y normas de investigación aplicadas en los sistemas de evaluación para la investigación en salud, utilizados en los comités de ética universitarios en Cali
    (2022) Lizarralde Gómez, Gloria Stella; de Zubiría Samper, Sergio; Lizarralde Gómez, Gloria Stella [0000-0001-9544-4648]
    La presente tesis doctoral en el área Bioética y Educación, con su línea de Investigación Bioética para la Educación y Educación para la Bioética de la Universidad el Bosque, indaga sobre los principios bioéticos y normas de investigación nacionales e internacionales tenidos cuenta en los sistemas de evaluación que se utilizan en los comités de ética de investigación para investigación en salud de las universidades de Cali- Colombia.Se plantearon como objetivos específicos: 1. Determinar los sistemas de evaluación usados en los comités de ética de investigación de las universidades de Cali 2. Reconocer los principios bioéticos adoptados y aplicados, en los sistemas de evaluación para investigación en salud, en los comités de ética de investigación de las universidades de Cali 3. Identificar las normas nacionales e internacionales de investigación que se aplican en los sistemas de evaluación de los comités de ética de investigación de las universidades de Cali En el proceso de construcción se aplicó una metodología cualitativa, descriptiva y transversal; se retomaron como unidad de observación y fuente documental, cinco comités de ética de la investigación en salud que cumplen con los criterios de inclusión, como son los comités de ética de investigación en salud de las universidades incluidas en este estudio y que cuentan con facultad de salud. Adicionalmente, como unidad de análisis, se tuvieron en cuenta los sistemas de evaluación (formatos de evaluación, debates, socialización, forma de aval, etc.), los principios bioéticos (respeto a la autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), y las normas nacionales e internacionales tomadas en consideración en los comités de ética de las universidades de Cali - Colombia, complementando información con entrevistas semiestructuradas al presidente y al integrante más nuevo que conforma el comité, quienes quisieron participar del ejercicio. Como resultados de la presente tesis según el objetivo 1 planteado, se logró identificar que los sistemas de evaluación de proyectos son diversos, existiendo entre ellos algunas similitudes y diferencias. Como similitudes, se evidenció la revisión inicial de la documentación básica de ingreso del proyecto de investigación por parte de un secretario o presidente, como son los debidos permisos de comités de investigación y de instituciones donde se realizará el estudio, los anexos pertinentes (consentimiento informado, cartas de solicitud de aval, formato, entrevista o evaluación que se aplicará a participantes, entre otros). Como diferencias entre los comités, se pudo constatar que el proyecto de investigación se puede presentar en formatos particulares o en formatos adaptados de cada universidad. Existen comités de tres universidades que revisan todo el proyecto en pleno, otros donde solo revisan el título, la pregunta problema, metodología y anexos. En dos universidades revisan su metodología: si son expeditos no pasan en comité en pleno y se proporciona aval previo por parte del presidente. Según el objetivo No. 2, se evidenció que en todos los comités de ética de la investigación en ambientes universitarios se revisan los principios bioéticos en un 100%, en las consideraciones éticas en la metodología, y en el marco ético-legal. Sólo en una universidad se transversalizan a lo largo del proyecto, y en dos universidades se incluyen otros principios. En los resultados obtenidos según el objetivo No. 3, se evidenció que la norma utilizada a nivel nacional en un 100% es la 8430 de 1993, las normas internacionales en un 80% incluyen a Helsinki – a excepción de una universidad (usa CIOMS), y el 80% de las universidades dependiendo del caso, utiliza otras normas internacionales como CIOMS, Núremberg, informe Belmont. El 100% de los proyectos incluyen la ley legal disciplinar. Para ampliar los resultados según cada objetivo propuesto, se definieron unos capítulos y Finalmente se propone una evaluación bioética para proyectos de investigación en salud - como una guía básica - con todo el soporte de integridad científica y protección de humanos en investigación. con documentos anexos que pueden complementar la información que se debe tener al llevar un proyecto a un comité de bioética de investigación en salud.
  • Ítem
    Vida universitaria y concepciones de justicia social en estudiantes de odontología de la Universidad Nacional de Colombia
    (2023) Sánchez Alfaro, | Luis Alberto; de Zubiría Samper, Sergio; Sánchez Alfaro, Luis Alberto [0000-0001-5219-2639]
    Objetivo: analizar las concepciones sobre justicia social que construyen durante su vida universitaria y proceso de formación los estudiantes de Odontología en la Universidad Nacional de Colombia. Metodología: se llevó a cabo una investigación de tipo cualitativa enmarcada en el paradigma comprensivo-interpretativo. Se utilizó herramientas relacionadas con dos perspectivas, la etnografía y la Investigación Basada en Arte (IBA), dichas herramientas para recolección de información fueron: los grupos de discusión (talleres de IBA), el diario de campo y la entrevista semiestructurada. participaron 182 estudiantes (64 de primer semestre, 68 de quinto semestre y 50 de décimo semestre), 103 mujeres y 79 hombres, quienes conformaron 38 grupos de discusión para desarrollar los talleres de IBA. Luego se realizaron entrevistas a profundidad a 20 estudiantes caracterizados de la siguiente forma: 6 hombres de origen provinciano; 6 mujeres de origen provinciano; 4 hombres de origen urbano (Bogotá); y 4 mujeres de origen urbano (Bogotá). La información recolectada fue objeto de un análisis categorial (hermenéutico deductivo–inductivo), que a su vez permitió la emergencia de categorías que complementaron o refutaron las preestablecidas en términos teóricos. Resultados: a partir del análisis realizado fueron identificadas 14 categorías deductivas y 7 categorías emergentes. El ejercicio hermenéutico deductivo–inductivo permitió plantear tres (3) dimensiones sobre las cuales versan las narrativas sobre nociones sobre justicia social en la población participante. Estas fueron: 1) Justicia social dinámica: el cruce de caminos entre solidaridad, equidad e igualdad; 2) Justicia social dinámica y salud oral: redistribución, oportunidades, solidaridad y autonomía profesional; 3) Vida universitaria y proceso de formación: momentos propicios para la justicia social. Las categorías emergentes que tomaron mayor fuerza y articulan el corpus de los hallazgos fueron: “el Campus como territorio”, “la multidiversidad en la Universidad”, “la alteridad”, “la autonomía profesional” y “el espacio pedagógico ético-político / currículum oculto”. Conclusión: los estudiantes de odontología de la Universidad Nacional de Colombia participantes en este estudio <>.
  • Ítem
    Los conflictos bioéticos de los estudiantes en prácticas formativas (PF) desde el marco normativo del talento humano en salud (THS)
    (2022) Valero Pérez, Mercedes del Pilar; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia
    El desarrollo de este trabajo se estructura teniendo como eje central el marco normativo que orienta las prácticas formativas del talento humano en salud (THS) desde la década de los noventa, especialmente desde el momento en que entró en vigencia la Constitución Política de 1991 hasta el 2021. Se hará énfasis en la Política Nacional del Talento Humano en Salud (PNTHS) (2018), realizada por la Dirección del Talento Humano en Salud, una dependencia del Ministerio de Salud y Protección Social, a través de la teoría de la convergencia de Ricardo Maliandi y con la metodología del análisis crítico del discurso (ACD) de Teun Van Dijk. Por medio de estas herramientas teóricas y metodológicas, se intentará develar si dicho marco normativo tiene un control orientador a nivel discursivo que prevé la conflictividad ética y bioética de los estudiantes en los escenarios de práctica (hospitales y clínicas públicos o privados) o en los hospitales universitarios reconocidos.
  • Ítem
    Análisis del conflicto de valores entre el desarrollo urbano y la conservación de los ecosistemas de la Reserva Forestal Thomas Van Der Hammen (Bogotá D.C., Colombia)
    (2022) Osorno Acosta, Viviana; Ovalle Gómez, Constanza; Osorno Acosta, Viviana [0000-0002-0647-2151]
    Bogotá D.C. (Colombia), fue declara reserva forestal productora en el año 2000 como parte de un esfuerzo por ordenar el territorio y garantizar la conservación de los valiosos espacios rurales y naturales existentes en este espacio. A pesar de ello, la consolidación de la reserva ha sido un proceso lento y que ha generado la discordia entre varios sectores de la ciudad, dado su potencial para propósitos de expansión urbana como los propuso la alcaldía en el año 2016. Este problema se caracterizó por una tensión entre dos posiciones, los antropocentristas que le dan valor a la reserva por los beneficios que proporciona a los humanos y los ecocentristas que valoran la reserva por los beneficios que proporciona a la conservación de la biodiversidad. Estos valores pueden ser de tipo intrínseco e instrumental y es ahí en donde surge el objetivo de esta tesis: comprender el conflicto entre valores intrínsecos e instrumentales que emergen de las posiciones antropocéntricas y ecocéntricas que se manifiestan en las representaciones sociales (RS) que tienen los empresarios (urbanistas), el Estado (políticas públicas), los expertos (científicos), y pobladores (habitantes), en cuanto al uso del espacio en donde se encuentra ubicada la Reserva Thomas van der Hammen (RTVH).
  • Ítem
    Arqueología “foucaultiana” de la configuración de identidades éticas en profesionales de psicología
    (2022) Pulido Castelblanco, Diana Paola; De Zubiría Samper, Sergio; Pulido Castelblanco, Diana Paola [0000-0002-3178-1140]
    El estudio de la ética es fundamental en el campo de cualquier disciplina, al convertirse en un pilar del actuar profesional, por tanto la formación ética de los futuros profesionales en psicología es vital, dada la responsabilidad social que tiene al ser una profesión de la salud. La presente investigación presenta un análisis respecto de la configuración de identidades éticas en psicología en Instituciones de Educación Superior colombianas – IES, a partir de una propuesta arqueológica foucaultiana. A partir de lo cual se logró describir las prácticas discursivas que se han trasmitido, visibilizado y se realizó una aproximación a los enunciados y estatutos de verdad que han emergido en la historia de la psicología, con lo que se logró una comprensión de la configuración de las prácticas discursivas que establecen un régimen de verdad y unas formas de subjetividad que definen identidades éticas profesionales en psicología. Entendiendo la arqueología como el análisis de las condiciones que permiten los enunciados, a partir de los acontecimientos, es decir, aquellas problematizaciones o emergencias que permiten decir algo, el proceso de análisis que se desarrollará implicará identificar cuáles son los acontecimientos que han conformado las condiciones para el desarrollo de los discursos respecto del deber ser y el actuar ético profesional en psicología, resultando en la identificación de tres tipos de identidades éticas en cuanto al deber ser y el actuar ético profesional en psicología: Sujeto Deontológico, Sujeto Moral y Agente Bioético.
  • Ítem
    Tensiones bioéticas en sala de urgencias del Hospital Universitario de Neiva
    (2022) Botache Capera, Wilmer Fernando; Ovalle Gomez, Constanza Eugenia; Botache Capera, Wilmer Fernando [0000-0001-6724-098X]
    La sala de urgencias (SU) siempre tiene un talento humano multidisciplinario con capacidad de respuesta a diferentes situaciones clínicas, la mayoría de ellas corresponden a pacientes en casos agudos o críticos en el cual están en alto riesgo de perder la vida. La atención sanitaria en sala de urgencias obliga a realizar un trato oportuno, pertinente y humanizado con el adecuado uso de la tecnología disponible. Por lo anterior, cada profesional de la salud (PS) conlleva el actuar ético, el respeto de las normas, las guías y los protocolos nacionales que permite conservar los diferentes tipos de relaciones interpersonales con otros profesionales de la salud, como también con los pacientes y sus familias. Sin embargo, en la jornada de trabajo de cada PS en SU se presentan factores que generan cambios negativos en la atención, tales cambios se asocian a la limitación de la tecnología, escases de insumos o medicamentos, la falta de PS y la no disponibilidad de camas en hospitalización y unidad de cuidado intensivo (UCI). Por estas razones los cambios negativos, hacen que los PS experimenten Tensiones Bioéticas (TB) durante la atención al paciente. Dichas TB se marcan en el ámbito ético del profesional en el momento de clasificar el nivel de atención, la toma decisiones, la realización de procedimientos o ajuste de tratamientos. De manera que, en la pandemia COVID 19 se observó la necesidad de identificar cuáles fueron las TB que experimentaron los PS en la SU dada su participación directa con los principios bioéticos en la Ética del Cuidado y la Ética de Mínimos y Máximos. En consecuencia, reconociéndose que la bioética está presente en SU tanto en las TB como en los principios de la ética. Pues, las tensiones bioéticas se evidencian de una manera activa y dinámica en la relación del profesional de la salud en el trascurso de la atención del paciente y la familia durante la pandemia COVID 19.
  • Ítem
    Armonización de los conflictos bioéticos desde la perspectiva de la ética convergente en la capacidad de agencia en la política pública y el ejercicio profesional de enfermería
    (2022) Tovar Riveros, Blanca Elpidia; Ovalle Gomez, Constanza Eugenia; Tovar Riveros, Blanca Elpidia [0000-0003-4784-3163]
    La esencia de la profesión de enfermería es el cuidado y, por tanto, la premisa es la interacción con el otro para identificar sus necesidades y responder con calidad y oportunidad cuando lo necesite. Las prácticas profesionales se llevan a cabo con el individuo, la familia y la comunidad, construyendo una relación llamada “acto de cuidado.” Esta tesis doctoral tiene como finalidad conocer las tensiones del ejercicio profesional de enfermería en la capacidad de agencia de sus profesionales, a la luz de la ética convergente de Maliandi, para dejar trazada una propuesta que permita armonizar los conflictos o tensiones generados en las políticas públicas relacionadas con la profesión, y en los diferentes roles del ejercicio profesional de la enfermería en Colombia. Para comprender las tensiones del ejercicio profesional la tesista partió de la pregunta: ¿cómo se entienden los significados sobre conflictividad sincrónica y diacrónica que emergen en la constitución de la capacidad de agencia de los profesionales de enfermería, desde la perspectiva de la ética convergente en la política pública que regula el ejercicio profesional de enfermería en Colombia? Para responder y entender el contexto de la pregunta se expone la normativa de la profesión y algunas tensiones en la profesión de enfermería en el país. Los resultados son conflictos de tipo sincrónico entre universalidad -justicia e individualidad -autonomía y conflicto diacrónico entre conservación -no maleficencia y realización -beneficencia. Es así que es necesaria una participación activa en las políticas públicas por parte de los profesionales de enfermería para empoderarse de su profesión y exigir mayor participación en la toma tanto de decisiones clínicas, como las referidas a su estatus y bienestar profesional.
  • Ítem
    Edición genómica heredable en el futuro contexto de la salud procreativa desde la perspectiva del principio bioético de la beneficencia
    (2020) Caro Romero, Henry David; Pinto Bustamante, Boris Julian
    El objetivo de esta disertación es comprender el rol de la metáfora “edición genómica heredable” en la transformación en el significado del concepto de beneficencia en salud procreativa del modelo tradicional frente al modelo genecentrista, orientado hacia la predicción, la terapia o el realce genómico. Metodología. Cualitativa, agrupando la revisión documental y la bioética empírica enfocadas desde la hermenéutica analógica. Hallazgos. Se subrayan avances de la técnica CRISPR-Cas9 en prevención y terapia genómica. El principio de beneficencia no ha sido estudiado con relación a la Edición Genómica Heredable. El uso de la metáfora es significativo en la investigación sobre genómica humana. A nivel empírico, se realizó un estudio para conocer la decisión hipotética que tomaría un grupo de profesionales de la salud, frente a otro de diferentes disciplinas sobre su empleo. Los resultados mostraron aprobación en prevención o terapia en ambos grupos con diferencias, y descalificación para el realce genómico. Conclusiones/contribución. La metáfora “edición genómica heredable” facilita la descripción de este experimento de alteración molecular, pero minimiza los posibles efectos adversos neutralizando su valoración moral. Se sugieren las metáforas: revisión, corrección o transferencia de genes. El bioeticista debe utilizar la metáfora adecuada según el contexto cuando realiza análisis de riesgo/beneficio. La integración de la genómica humana en los sistemas de salud prevé cambios de significado del Principio de Beneficencia. Se propone el lenguaje lógico, la evidencia científica y la argumentación persuasiva en la formación bioética. Finalmente, instamos reconocer los disensos explícitos abriendo espacios para crear alternativas en medio del desacuerdo.
  • Ítem
    Dimensión bioética de la educación para la rehabilitación social del penado en el proceso de tratamiento penitenciario colombiano. “Educación en prisiones un horizonte hacia la libertad”
    (2022) Lambuley García, Héctor Hernando; De Zubiria Samper, Sergio
    La prisión moderna como dispositivo de prolongación de aparato judicial produce en las personas privadas de la libertad PPL un rigor que determina su cuerpo, sus rutinas, el uso del tiempo, su espacio de vida, su existencia; este escenario genera un poder que incide en las formas de pensar y de actuar del penado, a este proceso se le denomina prisionalización, implica una transformación técnica del individuo. Dentro del régimen penitenciario se diseña un conjunto de dispositivos que interviene varios aspectos de la vida del sujeto privado de la libertad, estos aspectos como la seguridad, la alimentación, la habitabilidad, la salud, la educación, la oferta laboral, el tratamiento penitenciario a través de sus diferentes programas psicosociales, estos se rigen por la lógica propia del encierro y la vida en prisión. En Colombia le corresponde al Instituto Nacional Penitenciario la ejecución de la pena privativa de la libertad y las medidas de aseguramiento ordenada por sentencia judicial; así mismo, la entidad se encarga de diseñar e implementar los procesos de atención social y tratamiento penitenciario, incluyendo el tema de educación para la rehabilitación social como medios de resocialización de la persona privada de la libertad. La educación en el medio penitenciario, por mandato legal, está dirigida a producir un impacto en la persona condenada que lo lleve obtener un cambio que le permita vivir en sociedad dentro de la legalidad, se busca con la intervención psicosocial resocializar al infractor de la ley penal; a la prisión se le atribuye la función de transformar individuos a través del tratamiento penitenciario. El presente trabajo hace un análisis desde la bioética sobre el impacto de los programas de tratamiento penitenciario, la educación para la rehabilitación social en la vida de las personas privadas de la libertad, los dilemas que se presentan en la interacción del régimen penitenciario sobre las personas condenadas, la educación para la rehabilitación social analizada desde los diferentes protagonistas que intervienen y el sentido que se le atribuye a ésta en la vida del interno. Se realiza una exploración sobre la relación entre los derechos de las personas privadas de la libertad, sus sentidos de vida, el papel de las políticas institucionales en la intervención del tratamiento penitenciario sobre los derechos de la persona privada de la libertad. En relación con la educación se indaga sobre cuáles son las expectativas de los internos frente a los procesos educativos, el ejercicio de su 9 autonomía en la participación de estos programas y los escenarios que se establecen por los diferentes actores que intervienen. Se presenta una propuesta de educación en prisiones con un enfoque de crear capacidades combinadas desde Martha Nussbaum y una educación para la libertad desde Paulo Freire. Esta como un camino posible en el respeto de la autonomía y dignidad de la persona privada de la libertad en medio del rigor del régimen penitenciario.
  • Ítem
    Políticas públicas educativas de infancia con discapacidad en Colombia (1991-2016): una perspectiva desde el modelo biopsicosocial y el principio de vulnerabilidad
    (2021) Materón Palacios, Solangel; Ovalle Gómez, Constanza Eugenia
    Los lineamientos para la identificación de las barreras, orienta a las entidades educativas a adelantar el proceso de reconocimiento dirigido hacia la Educación Inclusiva, garantizando los derechos de las personas con discapacidad, desde una perspectiva de desarrollo humano, donde la discapacidad se determine como esa relación entre sujeto y contexto social y cultural (Ley Estatutaria 1618 de 2013). Inscrita en la línea de Educación en Bioética y Bioética para la Educación, se propone analizar desde una perspectiva bioética, las políticas públicas educativas de infancia con discapacidad en Colombia, entre los años 1991 y 2016, a partir del modelo Biopsicosocial y Principio de Vulnerabilidad, coadyuvaran estas a observar las acciones ausentes y presentes en cuanto al acceso y permanencia al sistema educativo de las poblaciones infantiles en mención. En el marco del paradigma hermenéutico, se utilizó la técnica de análisis crítico del discurso. Los participantes en esta investigación fueron personas que intervienen a nivel educativo, social y político con poblaciones infantiles con discapacidad en Colombia. Para la recolección de la información se utilizó el marco teórico y las entrevistas semiestructuradas. El análisis de resultados formulados en postulados de razonamiento, desde las narrativas de los actores y el marco teórico, encontró aportes importantes en cuanto a los enfoques, estrategias de seguimiento de las políticas y el diálogo entre las políticas- modelo Biopsicosocial y principio de vulnerabilidad como elementos esenciales para propender por una atención educativa inclusiva de calidad en los distintos niveles de formación.
  • Ítem
    Relación entre las prácticas, valores y virtudes en el proceso de evaluación de los comités de ética de investigación y los conflictos bioéticos que emergen en esta dinámica
    (2021) Barrera Ayala, Sandra Milena; Chirolla Ospina, Gustavo Adolfo
    Como se pone en evidencia en las reglamentaciones de los comités de ética y bioética en investigación en salud, las prerrogativas funcionales tienen como eje el realizar las evaluaciones de los proyectos y de los procedimientos clínicas en un ambiente de debate, deliberación y trabajo mancomunado multi, pluri e interdisciplinar, con objetivos consensuales; sin embargo, los intereses propios de las individualidades de sus miembros y los procesos denominados burocráticos se constituyen en elemento influenciador en dichos espacios y sus consecuentes tomas de decisiones, en tanto impactan las valoraciones de los dilemas éticos y bioéticos abordados de forma predeterminados o emergentes. Así, contemplando los conflictos de intereses de los miembros de los comités de ética y bioética en investigación, y los conflictos entre los intereses de los miembros y los procesos burocráticos, el objetivo del proyecto es analizar la relación entre las etapas en el proceso de evaluación de los comités sobre la investigación en salud y los dilemas bioéticos que emergen en esta dinámica, en consideración con los impactos de los intereses y los elementos normativos interrelacionados en dichos procesos. Ahora bien, con base en la revisión de investigaciones se formula que en lo referido a prácticas y acciones (Foucault) o habitus y prácticas (Bourdieu) (véase el marco teórico), los comités de ética y bioética en investigación en salud, no sólo responden a normatividades nacionales e internacionales, sino que forman parte de la cultura de protección de la dignidad del ser humano y no humanos en los proyectos de investigación, a partir de ser un espacio de debate, deliberación y trabajo multi, pluri e interdisciplinar. Situación que reconoce que dichos comités son un escenario, no sólo teórico, sino práctico real donde se expresan y ejecutan los aspectos que se corresponden con la bioética, a tal punto que, en la actualidad en Colombia, los comités de ética en investigación y los comités de bioética, en sus reglamentaciones y ejercicio práctico, son sinónimos, en contravía de algunas propuestas teóricas que ponen los límites entre uno y otro, como por ejemplo diciendo que: los comités de ética pueden reducir la deliberación moral a la dimensión normativa, mientras que la dimensión bioética implica, más allá de la normatividad, deliberación y aceptación al pluralismo; sin embargo, como se verá en el documento, las reglamentaciones de los comités de ética también contemplan la deliberación y el pluralismo, resaltando su carácter autónomo, que se evidencian de forma explícita o tácita, en Colombia, además de que en el análisis de las actas (como uno de los productos de los comités de ética y bioética) también se reconocen las actuaciones similares; situación que pone de manifiesto la problemática de distinguir, no en los documentos teóricos, sino en la realidad práctica y normativa, los comités de ética en investigación y los comités de bioética en investigación.
  • Ítem
    La ética convergente y la práctica en el cuidado de enfermería, en pacientes con la enfermedad de Alzheimer
    (2021) Hackspiel Zárate, María Mercedes; Escobar, Jaime; Hackspiel, Zárate, María Mercedes [0000-0002-8191-6816]
    El Trastorno Cognitivo Mayor DSM -5, se ha convertido en el problema más común entre las personas mayores. El Informe Mundial sobre Alzheimer (2018) lo define como un problema global; Frente al número progresivo de estos pacientes, cobra gran relevancia la figura de los cuidadores. El estudio pretende ante todo responder a la práctica en el cuidado de enfermería, a través de sus representaciones en su hacer profesional como seres dialógicos, en un encuentro humanizador entre enfermeras (o), pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus familias. El objetivo principal de la investigación es el análisis de los conflictos a los que se enfrentan las enfermeras (o) en su ejercicio profesional con pacientes con enfermedad de Alzheimer, a la luz de los principios cardinales de la Ética convergente de Ricardo Maliandi. Se consideró como lo más pertinente perfilar la investigación como un estudio de tipo Etnográfico. En los resultados se identificaron los conflictos más frecuentes en los principios de realización y conservación en la conflictividad diacrónica de Maliandi.
  • Ítem
    El Sistema General de Seguridad Social en Salud Colombiano: justicia, salud y conflictos entre principios
    (2022) Negrete Martínez, Martha Janneth; Escobar Triana, Jaime
    Este trabajo busca comprender los significados de justicia y salud-enfermedad a traves del estudio de la Ley Estatutaria 2175 del 2015, las sentencias de tutela de consulta relevante T 760 del 2008, y las publicadas en los años 2016,2017, 2018 y 2019; y los conflictos que emergen entre los diferentes principios en los que se enmarca la norma.
  • Ítem
    Análisis del principalísimo bioético según Beauchamp y Childress en el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá
    (2020) Rubiano Espinosa, Oscar Fabian; Escobar Triana, Jaime Alberto
    El ciclismo es un deporte exigente con altas cargas de entrenamiento, una alimentación especializada y un gran volumen de competencias, que algunos ciclistas quieren ganar por encima de los principios bioéticos (González, 2014, p. 163). Este proyecto doctoral trata de identificar uno de los problemas más frecuentes que hoy en día afecta el deporte en el mundo: el dopaje en el ciclismo. El consumo de sustancias prohibidas es utilizado por algunos ciclistas de alto rendimiento para mejorar su desempeño deportivo sin importar las consecuencias y los efectos secundarios que puede causar dicho consumo, sin tener en cuenta la relación dosis-consumo, convirtiéndose en un riesgo para su salud. Como marco teórico se tienen en cuenta los reportes, los estudios y los casos relacionados con el consumo de sustancias prohibidas, que permiten identificar los principios bioéticos según Beauchamp y Childress (1999), además de la población objeto. Por lo tanto, el objetivo del proyecto es analizar la relación directa que tienen los principios bioéticos de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia con el consumo de sustancias prohibidas en ciclistas de alto rendimiento de la liga de Bogotá. Este estudio es de tipo mixto cuali-cuantitativo y su diseño metodológico es un estudio etnográfico, el tipo de muestreo es por conveniencia, participaron en el estudio 15 sujetos, entre ellos 11 ciclistas y 14 entrenadores de la liga de Bogotá, además se analizaron tres (3) horas y cuarenta y ocho (48) minutos de videos, relacionados con tres casos de dopaje reportados a nivel mundial como el caso de dopaje de los exciclistas profesionales Lance Armstrong y Jesús Manzano, además, el caso del doctor Eufeminiano Fuentes, medico vinculado a la operación puerto en España. La muestra se dividió en tres (3) grupos, Grupo de ciclistas (G1), grupo de entrenadores (G2) y grupo documental dopaje (G3). Se realizaron 15 entrevistas, 11 a los ciclistas, 4 a los entrenadores, cada entrevista fue diferente para cada grupo muestral. También, se analizaron 3 horas y 48 minutos de video sobre los documentales de los tres casos más sonados y juzgados por dopaje por los entes internacionales que rigen el juego limpio a nivel mundial como la Unión Ciclística Internacional (UCI), la Agencia Mundial Antidopaje (AMA) y la Agencia Antidopaje de los Estados Unidos (USADA). En cuanto al análisis y recolección de la información, después de las entrevistas, se realizó una transcripción de la información según las variables establecidas y que fueron analizadas por el programa ATLAS.ti 8. Como conclusiones del estudio, se evidenció que el dopaje es uno de los problemas que más afecta el deporte a nivel mundial debido a múltiples factores individuales o colectivos de los ciclistas y entrenadores, del entorno, de las deficiencias en praxis profesional, la falta de políticas gubernamentales o de los entes que controlan el deporte a nivel mundial.
  • Ítem
    Tensiones éticas y bioéticas en la formación odontológica que surgen en la relación estudiante-paciente en la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador
    (2022) Revelo Motta, Grace Elizabeth; Ovalle, Constanza; Revelo Motta, Grace Elizabeth [0000-0002-6448-0440]
    Esta tesis doctoral tiene como finalidad investigar y desarrollar la anticipación de sentido construida en base a la revisión de la literatura y el marco teórico de la Ética Convergente respondiendo a la pregunta ¿Cómo se caracterizan las tensiones éticas y bioéticas que emergen durante las prácticas odontológicas entre los estudiantes y los pacientes de la Facultad de Odontología de la Universidad Central del Ecuador (FOUCE)? La tesista abordó esta pregunta que surgió para dar respuesta y comprender las situaciones conflictivas que surgen entre el estudiante y el paciente que acude al servicio de odontología de la Facultad. La odontología como profesión del área de la salud tiene que ver con la vida, el bienestar y el sufrimiento del ser humano, durante la atención odontológica, se evidencian necesidades de salud del paciente que el estudiante debe resolver y también comprender las situaciones sociales, humanas y éticas que den prioridad al paciente como eje central de la atención clínica, sin embargo, históricamente, la formación odontológica universitaria ha valorado los aspectos técnicos y científicos que pueden suscitar tensiones éticas y bioéticas entre el estudiante y el paciente al priorizar una atención que no beneficia al paciente y puede deshumanizar al estudiante
  • Ítem
    Factores emergentes de la tensión entre beneficencia y autonomía en las prácticas pastorales frente al sufrimiento ejercidas con pacientes oncológicos en fase terminal desde la práctica discursiva y no discursiva
    (2020) Sánchez Anillo, Richar Enrique; Rodríguez Leuro, Jairo
    La presente tesis doctoral, se lleva a cabo en Clínicas seleccionadas de la ciudad de Barranquilla, Colombia tales como: la Clínica La Asunción, Clínica Bonadona, Clínica San Martin, Clínica Murillo, consultorios de profesionales especialistas en cuidado paliativo y diez parroquias de la Arquidiócesis de Barranquilla, estas brindan atención a pacientes oncológicos en fase terminal. Es fundamental afirmar que también se trabajó en hogares de pacientes con los mismos criterios de inclusión para el cumplimiento de los objetivos de la investigación, cuarenta y cinco participantes participaron en el proyecto clasificados de la siguiente manera once pacientes, once familiares – cuidadores, once sacerdotes de la Arquidiócesis y doce profesionales de la salud, lo anterior se ejecutó en un período de diez meses. La revisión sistematizada de artículos científicos y libros, nos muestra la poca existencia de investigación sobre fase final de la enfermedad y también la escasez del mismo estudio desde un enfoque bioético y teológico, por lo tanto, se planteará la pregunta. ¿Cuáles son los factores asociados a la tensión entre beneficencia y autonomía que emerge en la práctica pastoral para enfrentar el sufrimiento del paciente oncológico en fase terminal? Reconociendo la autonomía, actitudes, conceptos de muerte, impacto de la enfermedad, entre otras razones, propone reflexionar sobre el enfermo oncológico, tratamientos clínicos, prácticas de profesionales de la salud, las prácticas pastorales y el gran impacto de la enfermedad en la familia y los puntos de vistas de la Eutanasia. El propósito es, identificar los factores que emergen en la tensión entre beneficencia y autonomía en práctica pastoral frente al sufrimiento, examinando prácticas discursivas y no discursivas de la población que participa en la investigación y que manifiestan algunos textos bíblicos y discursos bioéticos sobre el sufrimiento y eutanasia, considerando aportes críticos a las ciencias humanas, los discursos que se transmiten de generación en generación lo que Michael Foucault llama arqueología del saber. Reconociendo la noción de autonomía quebrada manejada por la bioética de Pelluchon, que definen la capacidad de los sujetos morales y políticos, se tendrá en cuenta para escoger su estilo de vida, comportamiento y valores, como también la definición de autonomía de Hanns kuns desde los textos: vida eterna y morir con dignidad. A nivel metodológico, se empleará desde un paradigma cualitativo, los datos son tomados de técnicas etnográficas, observación y entrevista a profundidad con pacientes, familiares o cuidadores, sacerdotes Capellanes y profesionales de la salud en el servicio al enfermo en fase terminal. Los datos descriptivos serán analizados e interpretados desde las principales categorías de la presente investigación, sin dejar de lado que la persona con un diagnostico oncológico y en fase terminal, al suponer la cercanía y el enfrentamiento con la muerte, atraviesan períodos en aspectos emocionales y existenciales, altamente críticos y desconcertantes para los que no se encuentran preparados. Finalmente, se pretende develar las tensiones entre los principios de beneficencia y autonomía al desmitificar la noción del sufrimiento manejada actualmente, permitiendo al paciente una perspectiva bioética, más adecuada del sufrimiento, siendo autónomo en sus decisiones finales. Lo que se espera en este trabajo desde la bioética con un tema teológico es acercarse más al paciente y reconocer su libertad para tomar decisiones.