Química Farmacéutica

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 134
  • Ítem
    Aporte al desarrollo de una formulación de nanopartículas sólidas lipídicas cargadas con un extracto de Cinnamomum Verum
    (2023-11-03) Galindo Galindo, Angie Catalina; Vera Ruiz, Cristhian Felipe; Patiño Achury, Alejandra; Velandia Paris, María Angélica
    El parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que causa el deterioro acelerado de las neuronas dopaminérgicas de la vía nigroestriada. Esta enfermedad trae consigo síntomas que empeoran con el tiempo entre los cuales encontramos: temblores, deterioro cognitivo, movimientos involuntarios, demencia, etc. El parkinson no tiene cura, no obstante, existen tratamientos como el levodopa-carbidopa que puede reducir y aliviar los síntomas. Este medicamento actúa aumentando la síntesis de dopamina en el cerebro y es el tratamiento de primera línea para esta patología. Pese a esto, se ha reportado en literatura que posee reacciones adversas como lo son el vómito, náuseas, paranoia, irritabilidad, entre otros. Motivo por el cual, se han buscado alternativas que puedan disminur dichos efectos adversos. En la literatura, se ha reportado que la canela tiene diferentes metabolitos activos como el cinamaldehído, ácido cinámico y diferentes polifenoles (Kaempferol, Catequina, entre otros) que tienen efectos neuroprotectores, antiapoptóticos y antiparkinsonianos. El presente trabajo tuvo como fin contribuir al desarrollo de una formulación de nanopartículas sólidas lipídicas cargadas con un extracto de Cinnamomum verum. Para ello, se evaluaron dos metodologías de extracción para la obtención del extracto (reflujo y ultrasonido) y se determinó cual de ellos fue el más eficiente en términos del contenido total de polifenoles. Los resultados mostraron que la metodología con mayor contenido de polifenoles fue el ultrasonido. Adicionalmente, se caracterizó el nanosistema en términos de potencial zeta (-34,8 mV), tamaño y distribución de partícula (181,0 nm), eficiencia de encapsulación (44,37%) capacidad de carga (1,65%). En cuanto al perfil de liberación, se obtuvo un perfil sostenido de liberación donde el mecanismo de liberación fue de difusión. En conclusión, el presente trabajo desarrolló una metodología que permite la obtención de un extracto de canela con buen rendimiento en términos de contenido de polifenoles totales y una metodología que permite encapsular dicho extracto en nanopartículas sólidas lipídicas con buenos parámetros farmacotécnicos.
  • Ítem
    Diseño in silico de un análogo psicoestimulante derivado de las feniletilaminas utilizadas para el tratamiento del TDAH
    (2023) Henao Triana, Juan Camilo; Guevara Pulido, James Oswaldo
    Se trabajó con la familia de moléculas feniletilaminas, usadas principalmente para tratar el trastorno por déficit de atención con hiperactividad “TDAH” que afecta directamente en el cerebro sobre los neurotransmisores de dopamina y norepinefrina. El principal problema de esta familia de moléculas son los efectos secundarios que produce y que se pueden convertir en sustancias de abuso. Para mitigar esta problemática se determinó un modelo estructural a partir de diseño computacional QSAR a un análogo psicoestimulante que se podrá usar en el tratamiento de TDAH. Asimismo, por medio de revisiones bibliográficas se determinó las moléculas pertenecientes a esta familia. Posteriormente fueron optimizadas en el software Avogadro con el fin de realizar un acoplamiento molecular en Autodock Vina, donde se evaluó su afinidad con un ligando específico y así se realizó un cribado a partir de los resultados y se generó un modelo matemático para el desarrollo una red neuronal de datos. Donde se obtuvo, que la fenetilina tiene mejor afinidad respecto al blanco molecular y presentó menor toxicidad respecto a las otras moléculas de la familia, por lo tanto, se modificó la estructura de la fenetilina consiguiendo mejores resultados en cuanto a la energía de afinidad y toxicidad. Finalmente se evidencia la importancia del descubrimiento de nuevas moléculas y cómo estas ayudan al desarrollo de nuevos fármacos, al obtener resultados óptimos.
  • Ítem
    ¿Puede el candesartán ser usado para el tratamiento del dengue? Un análisis de la inhibición del inflamasoma NLRP3
    (2023) Castiblanco Ubaque, Sebastián; Delgado Tiria, Félix Giovanni; Morantes Medina, Sandra Johanna; Castiblanco Ubaque [0009-0004-6040-5840]
    En la actualidad, el dengue ha convertido en un problema de salud pública. Esto se debe a que esta enfermedad se ha extendido durante los años debido a la migración de los mosquitos responsables del contagio de esta enfermedad viral. Recientemente, la industria farmacéutica ha comenzado a implementar distintas estrategias que permitan encontrar un tratamiento efectivo para esta problemática. Una de estas estrategias es el reposicionamiento de fármacos o reciclaje de fármacos, el cual ha ganado popularidad en los últimos años. Consiste en la búsqueda de una nueva indicación para fármacos ya existentes que cuentan con estudios de seguridad. Esto permite reducir tiempos y costos en comparación con las técnicas tradicionales de desarrollo y síntesis de nuevos principios activos. El candesartán es un ARA II (antagonista de los receptores de angiotensina II), el cual se utiliza principalmente para problemas cardiovasculares como la hipertensión. En los últimos años, este fármaco ha sido objeto de estudios debido a su potencial efecto antiinflamatorio y antiviral, mediado por la inhibición del inflamasoma NLRP3. Este inflamasoma es el responsable de la producción de citoquinas proinflamatorias, como la IL-1𝛽 y la IL-18, las cuales, según estudios recientes, han demostrado estar implicadas en la aparición de complicaciones en la enfermedad del dengue. Soportados en lo anterior y considerando las ventajas del reposicionamiento de fármacos, el presente trabajo busca recopilar evidencia científica que soporte la hipótesis del potencial uso del candesartán como tratamiento antiviral en casos graves de dengue y su posible relación con la inhibición de la actividad del inflamasoma NLRP3. Finalmente se plantean posibles experimentos para estudios futuros que soporten el reposicionamiento de este fármaco en el tratamiento del dengue.
  • Ítem
    Nanoantibióticos como tratamiento viable en los casos de infecciones bacterianas multirresistentes
    (2023) Morantes Caicedo, Crystian Manuel; Lancheros Serrato, Julian Mauricio; Castillo Suárez, Germán David; Lancheros Serrato, Julian Mauricio [0009-0005-9897-4907]
    Esta investigación consistió en una exhaustiva revisión de la literatura con un enfoque sistemático, centrándose en el análisis de los nanoantibióticos como una prometedora alternativa para abordar el desafío de las bacterias multirresistentes. El objetivo principal fue identificar los diversos mecanismos de entrega y ventajas que esta innovadora tecnología ofrecía en el contexto de la resistencia bacteriana, una amenaza global que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se posicionaba entre las diez principales preocupaciones de salud pública y resultaba en más de 700,000 muertes anuales en todo el mundo. La investigación obtuvo como resultado que los nanoantibióticos presentaban una baja toxicidad celular y, gracias a su capacidad para lograr una entrega intracelular efectiva, protegerse de la degradación enzimática y bloquear las bombas de eflujo, entre otros mecanismos, permitían reducir de manera significativa la concentración mínima requerida tanto en bacterias resistentes como no resistentes. Estos hallazgos generan esperanzas para hacer frente a la creciente amenaza de la resistencia a los antibióticos. Sin embargo, es importante destacar que, a pesar de estos descubrimientos alentadores, se requieren investigaciones adicionales antes de implementar los nanoantibióticos en seres humanos. La información disponible hasta el momento es limitada, y la mayoría de las investigaciones se han realizado en cepas in vitro, lo que plantea incertidumbres sobre su efectividad en humanos.
  • Ítem
    Determinación de la estabilidad del virus Chikungunya en hemocomponentes almacenados en condiciones estándar de banco de sangre
    (2023) Vergel Hernandez, Axel; Cárdenas Sanchez, Valerie; Delgado Tira, Felix Giovanni; Vergel Hernandedz, Axel [0009-0006-4699-2764]; Cárdenas Sanchez, Valerie [0009-0003-5057-992X]
    The Chikungunya virus circulates in tropical and subtropical regions of the planet, in recent decades has increased its incidence where its adaptation to urban environments is highlighted generating a greater spread, which becomes a focus of attention for public health, leading to establish strategies to contain the expansion. In addition to this concern, studies have been carried out in different parts of the world to determine whether arboviruses can be transmitted through blood transfusions, indicating that there is a considerable risk of transmission by this route. It is known that Colombia is an endemic country and does not have information or reports that determine the great risk to which the population receiving hemocomponents is exposed, the concern is focused on those patients who become asymptomatic or have mild symptoms, could donate blood with a significant viral load to infect a patient. According to the aforementioned, we evaluated the possible variations of the viral load of Chikungunya virus in hemocomponents stored under standard blood bank conditions, to fulfill our objective, we used units of red blood cells and platelets supplied by the blood bank, which were infected with 2.5x103 PFU/mL of Chikungunya virus to subsequently measure the viral load at different times by means of the RT-qPCR technique. The results obtained allowed determining that on most days the Chikungunya viral load had a tendency to decrease, accentuated on days 4 and 5 in platelets, the statistical analysis indicated significant differences except on day 6. In red blood cells, the trend had a behavior with slight variations compared to platelets, where there was a significant increase in the viral genome between days 14 and 21.
  • Ítem
    Diseño In silico y Estudios Preliminares de Síntesis de Análogos de Bencimidazol con Potencial Actividad Antileishmanial
    (2023) Maldonado Alcazar, Evelyn Dayanna; Casallas Martin, Cristian David; Castrillon Hernandez, Alan Sebastian; Vargas Oviedo, Diana Marcela; González Amaya, Jhon Alex
    La leishmaniasis es una enfermedad desatendida presente en más de 90 países alrededor del mundo, por lo cual, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasifica como un problema de salud pública de especial interés, presente en países tropicales y subtropicales con altos índices de pobreza. Esta es una enfermedad parasitaria, que causa deformidades cutáneas o daño visceral en quien la presenta. Actualmente, los tratamientos son poco efectivos y altamente tóxicos. Debido a lo anterior, se planteó el diseño de moléculas derivadas de bencimidazol por su actividad inhibitoria para diferentes blancos terapéuticos: la proteína Leishmanolisina (GP63), encargada del ingreso del microorganismo al macrófago huésped; la β-Tubulina, esencial para la formación de microtúbulos que desempeñan un papel clave en el crecimiento y proliferación del protozoo; y, la Arginasa, enzima importante para la replicación del protozoario y el crecimiento celular. Se diseñaron 180 moléculas derivadas de bencimidazol, con modificaciones en los sustituyentes 1, 2, 5 y 6 evidenciando que dos de ellas presentaron mayor afinidad hacia los blancos terapéuticos, con valores de afinidad de -7,9 y -8,6, -10,0 y -7,9, -8,6 y -9,7 kcal/mol para las proteínas β-tubulina, Arginasa y GP63 respectivamente, aumentando la afinidad de las moléculas entre 1,4 y 4,0 unidades frente a las moléculas reportadas en la literatura. Posteriormente, se desarrollaron estudios preliminares de síntesis para las dos moléculas seleccionadas, evidenciando bajos rendimientos que dificultaron la continuación en el estudio de la síntesis, sin embargo, se lograron avances en el primer paso de reacción. En conclusión, se logró el diseño de dos moléculas derivadas de bencimidazol con mejores características predichas in silico que las reportadas actualmente en la literatura, además presentan buenos resultados de inhibición frente a varias dianas biológicas que podrían ayudar a mitigar la Leishmaniasis a partir del concepto de polifarmacología, sin embargo, para la síntesis de las mismas se deben optimizar las condiciones de reacción para el primer paso, con el fin de aumentar el rendimiento del producto obtenido y de esta manera poder continuar con los tres pasos siguientes en la ruta de síntesis.
  • Ítem
    Validación de la técnica analítica para la determinación de CBD y melatonina en un producto terminado con aceite de triglicéridos de cadena media (MCT) como vehículo.
    (2023) Rodriguez Cuervo, Leyder Manuel; Sosa Venegas, Luis Mauricio; Rodriguez, Leyder [0009-0009-0405-0375]
    El presente trabajo de investigación se enfoca en la validación de una técnica analítica para la cuantificación precisa de Cannabidiol (CBD) y Melatonina (MET) en un producto terminado que utiliza aceite de triglicéridos de cadena media (MCT) como vehículo. Este proyecto surge en el contexto de la creciente atención a los productos derivados del cannabis debido a su potencial terapéutico, particularmente en el sistema endocannabinoide y su aplicación en el tratamiento de trastornos del sueño, como el insomnio. La formulación original del producto, que combina CBD y MET, necesitaba una reformulación para pasar de una suspensión a una solución, lo que requirió pruebas exhaustivas para eliminar cualquier sustancia en suspensión. El enfoque principal del trabajo es la validación de la técnica analítica utilizada para garantizar la detección y cuantificación de las sustancias activas presentes en el producto final, teniendo en cuenta los parámetros generales del QbD (Quality by Design). La validación implica la evaluación rigurosa de parámetros como la selectividad, linealidad, precisión, exactitud y la robustez. Los resultados de estos ensayos son cruciales para respaldar la fiabilidad y reproducibilidad de los análisis. El objetivo principal es validar la técnica analítica desarrollada para la determinación cuantitativa del CBD y la melatonina en el producto terminado, utilizando el MCT como vehículo. Es importante destacar que, si bien este estudio se enfoca en la validación analítica, también tiene como objetivo proporcionar una base sólida analítica confiable que permita la comercialización del producto terminado por parte de Tarkus Pharma Lab. La creciente demanda de productos terapéuticos derivados del cannabis ha generado un mercado en expansión, donde la calidad y la consistencia son esenciales para el éxito comercial. El marco teórico de la tesis abarca conceptos fundamentales relacionados con el cannabis y su interacción con el sistema endocannabinoide, así como las propiedades del CBD y la melatonina en el tratamiento del insomnio. También se aborda el proceso de reformulación del producto y se destaca la importancia de cumplir con las regulaciones colombianas aplicables. En resumen, esta investigación contribuye a la validación de una técnica analítica esencial para garantizar la calidad de un producto que combina CBD y melatonina para el manejo del insomnio. Además, respalda la expansión del catálogo de productos de Tarkus Pharma Lab en un mercado en crecimiento, donde la calidad y la consistencia son fundamentales.
  • Ítem
    Estudio de las propiedades viscoelásticas de dispersiones de colágeno tipo I empleadas como desintegrante de tabletas mediante análisis reológico dinámico
    (2023) Rubiano Magurno, Anny Daniela; Jiménez Cruz, Ronald Andrés
    Los desintegrantes son excipientes empleados en formulaciones orales sólidas para favorecer la liberación de principios activos, sin embargo, tienen varias limitaciones, predominando las incompatibilidades químicas y físicas (Desai et al., 2016). El colágeno tipo I es la proteína estructural más abundante en el cuerpo, siendo ampliamente usado como biomaterial empleado en ingeniería de tejidos, para lograr la liberación prolongada del fármaco o regeneración de tejidos; esto gracias a su alta biocompatibilidad, baja antigenicidad y buena degradabilidad (Liu et al., 2019) Con el fin de evaluar el desempeño del colágeno tipo I como desintegrante en tabletas se elaboraron tabletas que contienen colágeno tipo I a diferentes concentraciones (0.5% p/p, 1% p/p y 2% p/p), se evaluó la viscoelasticidad mediante pruebas reológicas y su relación con la desintegración, se llevaron a cabo pruebas de caracterización, incluyendo absorción, dureza, uniformidad de peso, friabilidad y disolución, para examinar la influencia del colágeno tipo I en la desintegración de las tabletas. Los resultados indicaron un tiempo de desintegración más corto en las tabletas con una concentración del 2% p/p de colágeno tipo I (L5), relacionado con las propiedades elásticas de la dispersión, ya que permiten que el excipiente se hinche. Este proceso de hinchamiento crea una fuerza que ayuda a separar los componentes de la tableta, lo que facilita la desintegración (De et al., 2009). La capacidad de absorción de las tabletas disminuyo con concentraciones más bajas de colágeno tipo I, lo que resultó en un tiempo de desintegración prolongado. En consecuencia, el perfil de disolución mostró una liberación prolongada en las formulaciones que contenían colágeno tipo I al 0.5 % p/p (L3) y 1% p/p (L4), mientras que las tabletas con una concentración de 2 % p/p (L5) exhibieron una liberación inmediata. La concentración de colágeno tipo I que modulo la desintegración en tabletas dando como resultado la liberación prolongada del principio activo corresponde a la concentración de colágeno tipo I al 0.5 % p/p.
  • Ítem
    Síntesis de Nanopartículas de Plata Mediante el Extracto Hidroalcohólico de Borojoa patinoi: Caracterización y evaluación de su actividad antioxidante
    (2023) Ladino Caicedo, Karen Valentina; Marin Alfonso, Paula Catalina; Benitez Tinjacá, Darío Alexander; Marin Alfonso, Paula Catalina [0009-0009-2446-1454]; Ladino Caicedo, Karen Valentina [0009-0003-4187-1101]
    En el campo de la química farmacéutica se hace cada vez más importante encontrar nuevos medicamentos que traten diversas patologías, pero a su vez es necesario generar menos efectos adversos y toxicidad en el paciente, por lo que la fitoterapia se convierte en un área cada vez de mayor interés pues se ha comprobado que los tratamientos provenientes de las plantas son significativamente menos nocivos. Las plantas se han utilizado desde la antigüedad con distintos propósitos medicinales, el presentre trabajo se centra en el Borojó (Borojoa patinoi), un fruto que pertenece a la familia Rubiaceae que contiene metabolitos secundarios como Triterpenos, polifenoles, Saponinas y Antraquinonas. El objetivo principal de este proyecto fue evaluar la actividad antioxidante de las nanopartículas de plata obtenidas a través de síntesis verde, empleando un extracto hidroalcohólico de Borojoa patinoi mediante un método in vitro. En primera instancia, se realizó la extracción de los compuestos fenólicos del ejemplar de la especie Borojoa Patinoi, con el fin de emplearlos como agentes reductores y estabilizantes durante la síntesis de nanopartículas, este extracto fue evaluado, además, con la ayuda del método de Folin-Ciocalteau el cual se emplea para determinar su concentración de polifenoles, que para nuestro caso fue de 5µg/mL. Luego de ello se sintetizaron nanopartículas de plata (AgNp´s) a partir del extracto hidroalcohólico de Borojó (Borojoa patinoi) y la sal metálica nitrato de plata (〖AgNO〗_3), controlando condiciones como la temperatura y el pH de la solución, una vez confirmada su formación mediante espectroscopia IR, en donde presenta bandas similares a las que presenta el extracto, las AgNp´s se caracterizaron mediante difracción de rayos X y espectroscopía UV-VIS, en donde exhiben un resultado de 367,6 Å y una banda de absorción en 415nm , respectivamente, revelando un tamaño de partícula de 36 nm de diámetro y una forma posiblemente esférica. Así pues, gracias a la presencia de polifenoles en el extracto y por lo tanto en las nanopartículas, se evalúa su actividad antioxidante mediante la prueba in vitro de peróxido de hidrogeno, en donde fue posible observar que las nanopartículas presentan un mayor potencial antioxidante comparándolo con el extracto, lo cual se le atribuye a la disminución del tamaño de partícula. Por último, se plantea y desafía un modelo matemático correlativo predictivo (también llamado red neuronal) del tamaño de partícula, mediante el método de validación cruzada y mediante el aprendizaje por corrección de error; para el aprendizaje se emplearon 24 datos de estudios en donde analizaron el tamaño de partícula por la técnica UV-Vis, pero la red neuronal presento “overfitting” por lo que fue necesario aumentar los datos de entrenamiento a 31, de este modo se logra obtener un error relativo entre los datos arrojados por la red neuronal y los datos reportados en la literatura <10%, lo que hace a este modelo una herramienta predictiva adecuada para predecir el tamaño de nanopartículas metálicas; el resultado final arrojado por la red neuronal para las AgNp´s sintetizadas en este proyecto mostró un error de 1,17%. Se concluye que la síntesis de nanopartículas empleando el extracto de Borojó (Borojoa patinoi) presenta una actividad antioxidante (porcentaje de inhibición) cercano al 10%.
  • Ítem
    Síntesis de un nuevo Inhibidor No Nucleósido de la Transcriptasa Inversa (ITI-NN) para el tratamiento de VIH-1 diseñado a través de acoplamiento molecular y un modelo QSAR
    (2023) Mosos Campos, Néstor Andrés; Camargo Roldán, Tania Camila; Montoya Forero, Ophir Sophia; Guevara Pulido, James; Mosos Campos, Néstor Andrés [0009-0006-0755-0082]; Camargo Roldán, Tania Camila [0009-0004-1351-0242]; Montoya Forero, Ophir Sophia [0009-0009-1719-7077]
    En este trabajo se buscó diseñar y sintetizar análogos de inhibidores de la transcriptasa inversa no nucleósidos (ITI-NN), un grupo de fármacos comerciales ampliamente empleados en el tratamiento del VIH/SIDA, que pueda tener mejores propiedades a comparación de los fármacos comerciales. Se empezó buscando análogos a los ITI-NN comerciales con valores de concentración inhibitoria 50 (IC50) experimentales reportados en la literatura. Una vez recolectadas las moléculas, se decidió trabajar con moléculas derivadas de la nevirapina, doravirina y rilpivirina y etravirina para realizar un cribado virtual basado en estructura para determinar energías de afinidad al blanco molecular empelando softwares de computadora. Simultáneamente, se llevó a cabo un cribado virtual basado en ligando por aparte de los 3 núcleos a trabajar, a partir de un modelo QSAR basado en la red neuronal del grupo de investigación INQA para poder predecir valores de IC50. Se encontró que el mejor modelo predictivo fue el de la nevirapina a partir de 6 descriptores, con un R2 ajustado de 0,755 y con el cumplimiento de demás parámetros de validación. Teniendo esto en cuenta y las ventajas en cuanto a síntesis otorgadas por la nevirapina, se eligió este núcleo farmacofórico para realizar nuevos análogos. Se le realizaron 65 cambios estructurales de diversos tipos para encontrar un análogo con mejorías en términos de energía de afinidad, IC50, toxicidad predicha y facilidad de síntesis, obteniendo así el análogo nevj3e1. Para llegar a este análogo, se realizó una sustitución electrofílica aromática al anillo de la nevirapina por el cloruro de bencenosulfonilo, catalizada por FeCl3 o AlCl3, en THF a diversas condiciones. De múltiples intentos, se destacan 3 intentos relevantes cuyos productos de reacción se caracterizaron por IR y RMN 1H-13C, corroborando la transformación de los productos de reacción. La formación de un crudo de reacción espeso difícil de manipular en reacciones catalizadas por FeCl3, la obtención de muy bajos rendimientos y la dificultad de purificar los productos, fueron los desafíos más grandes que se presentaron. Debido a que no se obtuvo un producto de reacción con alta pureza, imposibilitó la realización de pruebas de viabilidad celular en líneas celulares L929.
  • Ítem
    Cuantificación de mentol por cromatografía de gases (GC) basado en el método estándar interno y dirigido por un enfoque analítico de calidad por diseño (AQbD)
    (2023) Puentes Torres, Julian Mauricio; Puentes Fonseca, Santiago; León Ávila, Emerson Eliecer; Jiménez Ávila, Ronald Andrés
    Se presenta un enfoque de Calidad Analítica por Diseño (AQbD) con la finalidad de establecer los parámetros para cuantificar e identificar el mentol utilizando un método analítico reproducible, empleando cromatografía de gases y estándar interno. Este enfoque tiene como objetivo demostrar los beneficios y mostrar las ventajas de aplicar las estrategias de AQbD al desarrollo de métodos analíticos en el mentol. En el proceso de desarrollar los parámetros de AQbD, primero se estableció un perfil objetivo analítico (ATP). Posteriormente, se determinaron los atributos críticos analíticos (CAAs) (resolución, tiempo de retención, platos teóricos, factor de capacidad y factor de coleo) y los parámetros críticos del proceso (CMPs) (temperatura de horno y tasa de flujo). Estos fueron identificados por medio de una gestión de riesgos, utilizando herramientas como la matriz FMEA y el diagrama de Ishikawa ya que consideraban factores clave que afecta el rendimiento del método. El comportamiento de los CMPs frente a los CAAs se evaluó a través de un diseño experimental conocido como diseño factorial. Posteriormente se realizó un modelo estadístico usando los diagramas de superficie de respuesta, lo que condujo a la definición de la Región Operable del método (MODR) para encontrar las mejores condiciones con unas especificaciones definidas para cada CAA. El método óptimo fue sometido a una validación de acuerdo con las recomendaciones regulatorias internacionales para garantizar una idoneidad del sistema. Además, se evaluó la linealidad, exactitud, precisión, límite de detección y cuantificación, lo que demostró que las condiciones eran apropiadas para el análisis del mentol, usando una técnica cromatográfica de gases con estándar interno.
  • Ítem
    Estudio de factibilidad de la unidad de Cazatalentos del observatorio laboral del Químico Farmacéutico
    (2023) Rey Contreras, Maria Paula; Ruiz Roncancio, Mariana; Núñez Parra, Federman
    Este proyecto da continuidad a la consolidación del Observatorio Laboral del Químico Farmacéutico, unidad técnica del Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, el cual tiene tres ejes de trabajo: desarrollo producción académica, relacionamiento estratégico con entidades de gobierno y consolidación de la unidad de cazatalentos, objetivo a desarrollar en este trabajo. Estos ejes fueron definidos por la junta directiva y el trabajo previo de este proyecto sobre SGC, sentó las bases para el funcionamiento de esta iniciativa. Mediante el convenio firmado con la Universidad El Bosque y el Colegio Nacional de Químicos Farmacéuticos, se comenzó este trabajo con el Sistema de Gestión de Calidad del Observatorio, pilar fundamental para cualquier desarrollo posterior de esta iniciativa. De esta manera, en el presente documento se describe la factibilidad de mercado, la factibilidad técnica y la factibilidad financiera de la Unidad de Cazatalentos. Se encontró que, en términos de mercado y competencia, luego de realizar una serie de encuestas a algunos laboratorios nacionales, la Unidad tiene altas posibilidades de establecerse como empresa de procesos de reclutamiento, puesto que se pudo evidenciar un interés por parte de los encuestados. También, en términos financieros, se establecieron los gastos y ganancias de la Unidad una vez entre en funcionamiento, basando los precios del servicio en las respuestas de las encuestas realizadas. Por último, para la factibilidad técnica, se determinó el personal necesario para realizar las actividades propuestas de la Unidad. Igualmente, se describen los procesos que componen las actividades que se realizarán en la Unidad en forma de Procedimiento Operativo Estándar (POE). Dichos procesos son el Proceso de Cazatalentos y el Proceso de entrenamiento en Procesos de Selección. Cada uno compuesto por el personal requerido, siendo un Químico Farmacéutico y un profesional en Psicología los principales actores en ambos procedimientos. Finalmente, se sientan las bases para comenzar a implementar el proyecto de la Unidad de Cazatalentos en el Observatorio Laboral del Químico Farmacéutico, estableciendo que el proyecto es factible en términos de mercadeo, financiero y técnico.
  • Ítem
    Aporte a La Implementación de un sistema se gestión documental para el laboratorio 3b-Occidental del programa de Química Farmacéutica de la Universidad El Bosque.
    (2023) Díaz Gómez, Lina Marcela; Fernández Rodríguez, Leonardo
    Los laboratorios de química farmacéutica de la Universidad el Bosque requieren de la implementación de un sistema de gestión documental unificado que permita tener trazabilidad de procesos, equipos, materiales, reactivos utilizados, así como de las personas que utilizan sus servicios. Este trabajo de grado tiene como objetivo dar continuidad a la implementación de un sistema de gestión documental para el laboratorio 3B-occidental, cada laboratorio del programa de Química Farmacéutica está a cargo de un estudiante de la facultad mencionada y el enfoque de este documento está dirigido a dar solución a la primer recomendación del trabajo de grado “APORTE A LA IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PARA LOS LABORATORIOS DE QUÍMICA FARMACÉUTICA DE LA UNIVERSIDAD EL BOSQUE” el trabajo de grado mencionado hace énfasis en el desarrollo del sistema de gestión documental de los equipos; por lo tanto se seguirá la recomendación y de este modo, contar con las evidencias necesarias en cada proceso, estableciendo protocolos generales, para la preparación de reactivos y manejo de reactivos de sustancias controladas y en cuanto al uso de equipos, se complementa la documentación con un cronograma de equipos para realizar mantenimientos oportunos, por medio de inventario de equipos e instrumentos, directorio de proveedores y la creación de formatos, procedimientos operativos de 18 equipos con el fin de optimizar recursos y acercar a los estudiantes del programa de química farmacéutica al quehacer diario del químico farmacéutico.
  • Ítem
    Síntesis de una nueva molécula basada en moduladores CFTR para el tratamiento de la fibrosis quística diseñada mediante cribado virtual basado en estructura y cribado virtual basado en ligandos
    (2023) Morales Ramírez, Andrea; Guevara Pulido, James; Morales Ramírez, Andrea [0009-0009-6255-1303]
    La fibrosis quística (FQ) es una enfermedad autosómica recesiva crónica e incurable que afecta principalmente las vías respiratorias y digestivas como consecuencia de las diversas mutaciones en el gen regulador de la conductancia transmembrana de la fibrosis quística (CFTR). Como consecuencia, la mucosidad en varios órganos se vuelve espesa y pegajosa (Fundación de Fibrosis Quística, 2018). En la actualidad, existen 4 medicamentos aprobados por la FDA para el tratamiento de la enfermedad (De la Hoz et al., 2019), sin embargo, sus altos precios los hacen inaccesibles en los países en vía de desarrollo. La presente investigación tuvo como objetivo principal, sintetizar un nuevo fármaco modulador CFTR diseñado mediante una metodología in silico. Por esta razón, se llevó a cabo el cribado virtual basado en estructura, empleando softwares como Avogadro, AutoDookTools y Webinar, permitiendo definir como energía de afinidad promisoria la del fármaco bamocaftor y posteriormente la de la modificación 4. Adicionalmente el cribado virtual basado en ligandos se realizó de manera simultánea empleando softwares como PaDEL Y MATLAB, empleando un modelo QSAR validado que tuvo un valor de R2 de 1,165 y requirió 4 descriptores en la capa de entrada (ATS8i, VE2_DzZ, SpMin1_Bhp, JGI10) y 100 nodos en la capa oculta, permitiendo la predicción de los valores EC50. La predicción de la toxicidad y del valor de LogP se llevaron a cabo empleando sofwares como PreADMET y SwissADME respectivamente y permitieron la selección del bamocaftor, obteniendo posteriormente un análogo con baja toxicidad. Finalmente, se diseñó una ruta sintética de 4 pasos con el fin de obtener el compuesto N-N-dimetil-1,3-difenil-1H-pirazol. Las reacciones se monitorearon mediante CCF y se purificaron empleando cromatografía flash con el fin de obtener el producto deseado. Los rendimientos de reacción fueron del 100,0% en las dos reacciones iniciales. Los primeros 3 productos fueron caracterizados mediante espectroscopía IR confirmando, la obtención del 1,3-difenil-1H-pirazol, sin embargo, debido a la poca cantidad de producto obtenido en la reacción 4, no se pudo confirmar su identidad. Por esta razón, se recomienda emplear mayor cantidad de producto de partida y el empleo de otras técnicas que permitan la caracterización de las moléculas sintetizadas.
  • Ítem
    Evaluación del comportamiento de la actividad enzimática de la carbapenemasa KPC en aislamientos de Pseudomonas aeruginosa por medio de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC)
    (2023) Duque Poveda, Zulybeth Andrea; Escobar Peréz, Javier Antonio; Corredor Rozo, Zayda Lorena
    Pseudomonas aeruginosa es una bacteria Gram negativa, no fermentadora de la lactosa, aerobio de tipo facultativo (1). Es bastante persistente en el ambiente, puede llegar a adaptarse de manera eficaz en el agua y en el suelo, viviendo con requerimientos nutricionales mínimos y tolerando diversas condiciones físicas. Es considerada un patógeno oportunista, generando infecciones en los humanos que si no son tratadas a tiempo pueden ser mortales, con resistencia natural a varias familias de antibióticos y una extraordinaria capacidad de generar y adquirir diversos mecanismos de resistencia, entre ellos las carbapenemasas, enzimas con actividad para degradar los antibióticos carbapenémicos (pertenecientes a los β-lactámicos) usados como último recurso frente a la “multirresistencia extrema” de las bacterias. En Colombia fue reportado por primera vez un aislamiento de P. aeruginosa portadora de la enzima KPC (2) (EC 3.5.2.6) (3) una potente carbapenemasa capaz de hidrolizar los carbapenémicos y la mayoría de los antibióticos β-lactámicos. Actualmente, esta enzima es la más frecuente en aislamientos resistentes a los carbapenémicos, lo cual podría sugerir su eficiente capacidad de hidrólisis. Por tal razón, el objetivo de este proyecto es evaluar el comportamiento de la actividad enzimática de KPC en el proceso de hidrólisis de antibióticos carbapenémicos en aislamientos clínicos de Pseudomonas aeruginosa por medio de cromatografía líquida de alta resolución (HPLC). Las muestras fueron facilitadas y/o recuperadas de instituciones de salud colombianas, estos aislamientos (24Pae112, 34Pae8, 34Pae23, 34Pae36, 30Pae2) fueron sometidos a pruebas de confirmación de especie y de presencia del gen que codifica para KPC por medio de técnicas moleculares como PCR. Posteriormente, por medio del espectrofotómetro, se evaluó la capacidad de hidrólisis de cada uno de los aislamientos; para esto, se realizaron ensayos de reacción enzimática con 30 µg/mL de MER ™ y 9x10^8 UFC de bacteria total a 37°C y después de 10 minutos de reacción hubo una reducción gradual del sustrato en orden cero, en un rango del 20%-50% con diferencias estadísticas significativas (P<0,05) entre cada uno de los aislamientos. A su vez, se evaluó este comportamiento con extracto proteico en espectrofotómetro y se evidenció que después de 18 minutos de reacción a temperatura ambiente, con 30 µg/mL de MER ™ y 2 mg de proteína, hubo una degradación gradual del sustrato en orden cero, en un rango del 77%-98%. Teniendo en cuenta lo obtenido previamente, y entendiendo que la técnica de cromatografía permite cuantificar a un límite de detección bajo (en el orden de µg), se realizó la medición en el equipo HPLC partiendo de 80 µg/mL de M2574-50mg y 2 mg de proteína, obteniéndose una reducción del 51%-99% del sustrato inicial; en ambos equipos se presentaron diferencias estadísticas significativas (P<0,05) entre cada uno de los aislamientos. De acuerdo con los resultados obtenidos, se concluye que los aislamientos evaluados presentaron una notable capacidad de hidrólisis del sustrato y que los ensayos tanto con bacterias totales como con extracto proteico revelaron reducciones significativas en orden cero, con un rango de reducción que oscila entre el 20% y el 98%, lo que sugiere una eficaz actividad enzimática por parte de KPC. Además, la cuantificación que se llevó a cabo por medio de las dos técnicas empleadas mostró una reducción considerable del sustrato, respaldando aún más la actividad enzimática observada. Estos resultados subrayan la importancia de comprender la actividad de la enzima y tienen implicaciones significativas en el contexto de la resistencia antimicrobiana y la evaluación de nuevos compuestos farmacológicos
  • Ítem
    Estudio del efecto de la carga de un extracto de Calendula officinalis sobre las propiedades reológicas de hidrogeles de PVA.
    (2023) Malambo Ospina, Esteban Santiago; Molina Dierolf, Juan Manuel; Jiménez Cruz, Ronald Andrés
    Durante años recientes, la industria farmacéutica ha optado por desarrollar formas farmacéuticas que respondan a las necesidades actuales de la población en el manejo y control de enfermedades de forma segura, eficiente, eficaz, estable y de calidad con impacto positivo sobre la salud humana. De tal forma, los hidrogeles se han configurado como uno de los biomateriales que últimamente está más presente en una variedad de productos y aplicaciones a nivel biomédico. Por su parte, dentro del enfoque del proyecto va encaminado hacia el estudio del efecto de sus propiedades reológicas al momento de ser cargado con un extracto vegetal como lo es la Calendula officinalis, que radica principalmente en determinar el grado de funcionalidad que se compromete con la sustancia activa para liberarse de forma controlada. Se comenzó con elaborar varios prototipos por triplicado con diferentes tipos de PVA según su peso molecular, de tal manera que se realizaron por cada hidrogel elaborado la medición de la viscoelasticidad y viscosidad en el reómetro Anton Paar MCR 72/92 de la mano con ensayos de extensibilidad del cual el seleccionado dentro de todos los prototipos correspondió al PVA de peso molecular de 89-98 kDa, que demostró resultados favorables para la vehiculización del extracto. Posteriormente se elaboraron hidrogeles con el PVA escogido y cargarlos con el extracto hidroglicólico a concentraciones de 0.5 y 1.0 % por triplicado, teniendo presente el blanco cuyos resultados se obtuvieron previamente y se realizaron las mismas pruebas junto con otras adicionales como capacidad de absorción fluida y pH en dispersión, cuyos resultados se sostuvo una disminución gradual en (G”), relacionado con la parte viscosa del hidrogel, y (G’) que compete la parte elástica del hidrogel. Después de realizadas todas las pruebas se procedió con la prueba de barrido dinámico de temperatura para los hidrogeles cargados del cual se evidenció que durante la tensión aplicada sobre la muestra, liberaba su contenido de forma gradual a temperatura fisiológica (37 °C) mediante el proceso de sineresis a partir de la contracción de su estructura tridimensional, y se obtuvo valores más grandes en cuanto al módulo de almacenamiento comparado con las otras pruebas reológicas convencionales a temperatura ambiente. Además, se aplicaron pruebas estadísticas como ANOVA y Krusktal Wallis para evaluar las diferencias significativas entre ambos grupos que constituyan la existencia de alguna modificación en sus propiedades reológicas, donde solamente se obtuvo un valor P menor a 0,05 evidenciándose que existe una alteración en cuanto a la elasticidad del hidrogel al momento de cargarlo y con ello se pudo concluir que predominó la viscosidad al momento de vehiculizar el extracto y liberarse de forma controlada a condiciones de pH y temperatura fisiológica con fines terapéuticos.
  • Ítem
    Síntesis y caracterización de nanoparticulas de sílice mesoporosa mediante el método Sol-gel
    (2023) Solórzano Ospina, Valentina; Franky Galindo, Laura Camila; Jiménez Cruz, Ronald Andrés
    La sílice (SiO2) es una materia prima ampliamente estudiada y utilizada en nanomateriales y por esto es importante conocer cuáles son los métodos de obtención más adecuados para el campo farmacéutico, específicamente en el transporte y liberación de fármacos. La ruta planteada para la síntesis de nanopartículas de sílice mesoporosa, parte de la aplicación del método Sol-gel disponiendo como precursor un alcóxido de silicio, el tetraetilortosilicato (TEOS), y adicionalmente un tensioactivo, en este caso el bromuro de hexadeciltrimetilamonio (CTAB), sin embargo, se realizó un contraste frente a la influencia de la naturaleza del tensioactivo en donde se emplea Tween 80 y con ello se evaluaron qué condiciones permitieron una mejor formación del sistema nanoparticulado. Cabe resaltar que las reacciones involucradas en esta síntesis son dependientes de pH y por esto se llevó a cabo una catálisis ácida y básica para determinar cual genera mejores resultados. El fin de este proyecto fue encontrar aquellas condiciones que optimizan el proceso de síntesis para así dar origen a nanopartículas de sílice que puedan ser funcionalizadas y con ello ser usadas como vehículo de fármacos. Las mejores condiciones que permitieron la síntesis de nanopartículas, con base en los ensayos de caracterización aquí empleados fueron: una alta concentración de TEOS y CTAB, pH básico, sin cavitación y en esas mismas condiciones, pero con cavitación ultrasónica, siendo este último ensayo de gran relevancia debido a que se logró una ampliación en lo que respecta al trabajo evidenciando de como la cavitación puede favorecer el proceso de síntesis y convertirse en un parámetro crítico del proceso. En términos generales, se hallaron las condiciones de síntesis adecuadas para la obtención de nanopartículas de sílice, no citotóxicas en un rango de tamaños de 40 a 100 nm, gracias a la utilización de una técnica de síntesis y caracterización pertinente a la naturaleza de la materia prima utilizada.
  • Ítem
    Medición de la adherencia a tratamientos farmacológicos en pacientes con enfermedades crónicas e implementación de estrategias educativas para mejorar la adherencia en un hospital de segundo nivel.
    (2023) Duran Ortiz, Daniela; Gonzalez Chacon, Fernando Alexis; Espinosa Arango, Sebastian
    La adherencia terapéutica es el grado en el que la conducta de un paciente, en relación con la ingesta de medicamentos, corresponde con las recomendaciones establecidas por el personal sanitario; por otra parte y Según la OMS, la adherencia terapéutica de pacientes con enfermedades crónicas a largo plazo en países desarrollados es del 50% aproximadamente (Organización Mundial de la Salud, 2011). Por lo que medir la adherencia resulta importante para la investigación y práctica clínica debido a que representa un problema de salud pública y además un sobrecargo a los sistemas de salud. Sin embargo, el Ministerios Salud y Protección Social no tiene implementado una guía apoyo farmacoterapéutico para la medición de la adherencia, por lo tanto no hay iniciativas oficiales implementadas que permitan el mejoramiento de esta problemática, por lo que sería necesario, no solo apostar por la prevención, diagnóstico oportuno y posterior tratamiento, sino analizar e invertir en estrategias sanitarias a largo plazo que tengan como finalidad la formación y empoderamiento del paciente. En esta investigación se determinaron las enfermedades más prevalentes según especialidad médica para tener una visión general de la población del hospital; y posteriormente se estableció el grado de adherencia a tratamientos farmacológicos de pacientes con enfermedades crónicas, mediante el cuestionario de “La escala de adherencia a la medicación Morisky (MMAS-8)”. Esta medición se realizó con el fin de apoyar el propósito fundamental de implementar estrategias de tipo educativas orientadas a que el paciente adopte un mayor conocimiento sobre su enfermedad, el tratamiento y la importancia de la adherencia a esta. En respuesta a estos resultados, se diseñaron materiales educativos que proporcionan información relevante y accesible para los pacientes. Además, se propuso el uso de tecnologías, como recordatorios de toma de medicamentos y contenido educativo, como herramientas adicionales para mejorar la adherencia y el conocimiento de los pacientes.
  • Ítem
    Viabilidad de la implementación en Colombia de una alternativa a las pruebas preclínicas para la evaluación de la seguridad y toxicidad de fármacos y cosméticos empleando Organ-on-chip
    (2023) Villamil Hernández, Marlon Stick; Coy Ruiz, Camila; Ariza Márquez, Yeimy Viviana
    La investigación y desarrollo de nuevos productos farmacéuticos se enfrenta a desafíos significativos en la actualidad, incluyendo la alta inversión en investigación y desarrollo (I+D) y la preocupante tasa de fracaso de los medicamentos en ensayos clínicos, que se estima es muy alta. Es por esto que se ha propuesto una tecnología de dispositivos de microfluidos denominada “Organ on a Chip”, los cuales son dispositivos diseñados para imitar las funciones de órganos específicos, proporcionando ventajas significativas en la investigación farmacológica y biomédica, y que por ende han llamado la atención de diferentes industrias, debido al gran potencial que tienen de suministrar respuestas a estímulos o tratamientos de manera detallada y verídica. Es por esto, que la propuesta del siguiente trabajo consiste en una revisión bibliográfica en la cual se pretende analizar la capacidad que tiene Colombia para implementar esta nueva tecnología en ensayos y pruebas de toxicidad y seguridad de diferentes productos farmacéuticos. Por lo tanto, se emplearon bases de datos como ScienceDirect, SpringerLink, Scopus, PubMed y BMC en donde se realizó la recopilación de información técnica sobre estos dispositivos. Sin embargo, también se utilizó información extraída de institutos de investigación e información de entidades públicas Colombianas (INVIMA, MinSalud, IDCBIS, ColCiencias, IBUN) con el fin de establecer la viabilidad operativa, legal y comercial para la implementación de órganos en chip en Colombia y analizar la situación actual en el país en comparación con otras naciones que ya han adoptado esta tecnología. Además, se identificarán y discutirán las limitaciones actuales en el proceso de implementación. En donde se concluye que Colombia se encuentra en una posición estratégica para adoptar y desarrollar la tecnología de OoC, gracias a su disponibilidad de fuentes de células y tejidos humanos, capacidad de selección y fabricación de materiales, y la presencia de equipos de tecnología de vanguardia, como las bioimpresoras. Además, la transferencia de tecnología podría facilitar la concesión de licencias a empresas o la creación de empresas spin-off para el desarrollo y comercialización de OoC en el país. Sin embargo, también se evidencia un gran vacío en el marco legal que podría llegar a ser una gran limitante en el proceso de adopción de esta nueva tecnología.
  • Ítem
    Determinación Cuantitativa de Ácido Cafeico y Polisacárido – Péptido del Extracto de Coriolus Versicolor en matrices de sistemas de liberación controlada.
    (2023) Albarracín Sanabria, Laura Alejandra; Pinzón García, Ana Delia; Jiménez Cruz, Ronald Andrés
    El ácido cafeico y el polisacárido – péptido del extracto de Coriolus versicolor son dos sustancias de origen natural que en los últimos años han generado un gran interés debido a sus múltiples propiedades farmacológicas. Sin embargo, para ninguno de estos dos compuestos existe un método de cuantificación oficial. Si bien se describen varias técnicas en la literatura, estas suelen ser bastante costosas o de difícil acceso. Es por ello que en el presente trabajo se plantea la cuantificación de estas dos sustancias mediante espectrofotometría. Adicionalmente, estos métodos se aplicaron para la determinación del perfil de liberación de ácido cafeico y Coriolus Versicolor encapsulados en sistemas poliméricos de liberación de fármacos. Finalmente, se estudió el efecto del estrés mecánico sobre los perfiles de liberación de estos sistemas. Los resultados arrojaron que el ácido cafeico y el Coriolus Versicolor son detectables mediante el reactivo de Folin – Ciocalteu y el reactivo de Bradford, respectivamente, siendo el método Folin – Ciocalteu para la cuantificación de ácido cafeico el método con mejor desempeño mientras que el método Bradford para Coriolus Versicolor tuvo un comportamiento de cuantificación menos ideal respecto a los parámetros de desempeño de las guías ICH. También, se encontró que el ácido cafeico en sistemas de liberación controlada no se ve sumamente afectado por el estrés mecánico, mientras que el Coriolus Versicolor presenta diferencias en el comportamiento de liberación antes y después de exponer el sistema a dicho estrés. Se concluye que la cuantificación del ácido cafeico y Coriolus Versicolor es posible mediante espectrofotometría; sin embargo, se requiere una mayor evaluación del comportamiento de los métodos con el fin de consolidar una metodología validada para la cuantificación de dichas sustancias en matrices poliméricas.