Arquitectura

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 41
  • Ítem
    Rodeados de Tradición-Mercado, Terminal y Cinemateca (Equipamiento para el Municipio Güicán Boyacá)
    (2023) Lizarazo Becerra, Daniela Andrea; Cabanzo Villamizar, Albaro Francisco
    Este proyecto de grado centra su estudio de campo partiendo del análisis y construcción de la plaza de mercado, la cual se integra con una zona de comidas y una cinemateca al aire libre para el pueblo Guican Boyacá. El propósito es participar en la aplicación, interpretación y sistematización de la información respecto a los usos del actual mercado para convertirlo en un lugar funcional, mediante la aplicación de un instrumento validado y aplicado a través de encuestas semi-estructuradas para indagar sobre los eventos de estudio: cohesión social y arraigo territorial. El proyecto se realiza basado en los conceptos de desarrollo sostenible, turismo sostenible y la incidencia de los eventos de estudio en los emprendimientos de turismo de naturaleza los cuales se darán a partir de un trabajo colaborativo y la participación de la ciudadanía. En cuanto al contexto donde el proyecto se desarrolla, un pueblo al norte de Boyacá, se hace una exploración documental visual, y se realiza una recolección de datos proporcionados por la misma población que abarca el reconocimiento del patrimonio cultural y natural, así como la situación social actual.
  • Ítem
    Desarrollo para una mejor habitabilidad en la vivienda de interés social
    (2023) Avila Casallas, Javier Andres; Jiménez Romera, Carlos; Avila Casallas, Javier Andrés
    Este proyecto habla sobre como a raíz de las diferentes problemáticas encontradas en la vivienda de interés social, tanto cualitativas como cuantitativas, se puede desarrollar en base a ciertos principios fundamentales, un mejor desarrollo para la habitabilidad de este tipo de inmuebles, como formar comunidad y diseñar en pro a la ciudad. Como los factores adaptativos deben ser fundamentales para que la arquitectura conjugue y cumpla las diferentes necesidades de cada familia, debido a que cada núcleo o grupo familiar es diferente, cada familia habita el lugar de maneras diferentes, y las condiciones de cambio de cada familia, así mismo también son muy diferentes. Se estudian las tipologías actuales de vivienda de interés social que se plantean en Bogotá, y se analiza un conjunto residencial, en este caso se toma como un estudio de caso en el lugar, donde se planea la intervención del proyecto para tener en cuenta aspectos fundamentales que están fallando en la vivienda y solventar estas deficiencias mediante diferentes planteamientos, principalmente de diseño que pueden solventar estas debilidades de la vivienda de interés social, principalmente y mayormente en Bogotá, específicamente en la localidad de suba, se entiende también en estas circunstancias que tan solo en Bogotá las condiciones climáticas pueden variar dependiendo el sector o localidad donde nos encontremos.
  • Ítem
    Plan de mejoramiento barrio Bella Flor
    (2023) García Sarmiento, Daniel Andrés; Forero Suarez, Fabio Enrique;
    En el distrito de Ciudad Bolívar se encuentra un barrio humilde y colorido llamado Bella Flor, una zona originaria de la periferia de la bulliciosa ciudad de Bogotá. En él vive un grupo diverso de personas que han buscado refugio en este lugar como consecuencia del desplazamiento forzado y otras circunstancias sufridas en todo el país. A pesar de su origen como sitio de refugio, Bella Flor se ha transformado en una zona acogedora, colmada de historias únicas de cada uno de sus habitantes. A medida que esta comunidad se formaba y crecía, surgían distintos desafíos, muchos de ellos asociados con el desarrollo, y que, gradualmente impactaban la vida diaria de sus habitantes. En lugar de resignarse ante las adversidades, la comunidad se unió en un esfuerzo colaborativo para abordar estas situaciones y mejorar la calidad de vida de quienes allí habitan. Gracias a este empeño, han surgido diversos líderes sociales que, día a día, se esfuerzan por mejorar tanto su espacio local como la calidad de vida de su comunidad. Por esta razón, se ha iniciado un trabajo de investigación y participación con las personas de esta comunidad, con el fin de crear un proyecto que mejore las dinámicas de vida en la zona, aportando al desarrollo cultural y de identidad del barrio. Paralelamente, este proyecto también incluye fortalecer y empoderar a las mujeres que están en busca de una economía autónoma y libre de violencia, así como brindarles el apoyo necesario para que puedan superar los desafíos a los cuales se enfrentan día a día.
  • Ítem
    Ruralidad con Identidad, modelo de vivienda de interés social rural en Boyacá
    (2023) Rodríguez Acero, Juan Camilo; Jiménez Romera, Carlos
    El presente documento titulado ¨Ruralidad con Identidad, Modelo de Vivienda de Interés Social Rural en Boyacᨠtiene como objetivo principal diseñar y proponer un modelo de vivienda de interés social rural modular el cual permita preservar la identidad cultural campesina de la región y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Para ello, se realiza un análisis exhaustivo del marco teórico, en el que se abordan problemáticas de la vivienda rural campesina en Boyacá. Se presenta la vivienda de interés social rural VISR y se analizan diferentes procesos constructivos con el fin de entender la vivienda campesina en temas arquitectónicos, funcionales, sociales y culturales. Asimismo, se realiza un análisis de referentes formales, entre los cuales se incluyen documentos relevantes como ¨La Arquitectura de la Vivienda Rural en Colombia¨ y ¨Revista Apuntes, Arquitectura en Tierra y transferencia Tecnológica¨. A partir de este análisis, se resaltan los elementos fundamentales y presentes en estas investigaciones y Se plantean objetivos generales y específicos que buscan dar respuesta a las problemáticas identificadas estableciendo criterios generales para el desarrollo y diseño de la propuesta arquitectónica. A partir de este análisis se identifica que es necesario la implantación de técnicas constructivas adaptadas al contexto social y cultural de la región, dando una adecuada interpretación del contexto para así recuperar las tradiciones culturales y crear una adecuada arquitectura que cumpla con las necesidades habitacionales del campesino, que además mantenga y fomente la cultura. Por ello se genera una propuesta de vivienda la cual obedece a una modulación a partir de un núcleo central el cual se define por las zonas más importantes de la vivienda campesina (patio y cocina), de allí se desprenden 5 modulaciones diferentes que varían entre 1 a 3 habitaciones y se componen generalmente por un baño, cocina – comedor, bodega, habitaciones y corredor. El proceso constructivo por emplear es mampostería en Bloques de Tierra Comprimida (BTC), como respuesta a la preservación de técnicas vernáculas en la vivienda rural, tradición y cultura campesina, además de su aprovechamiento como elemento térmico para la vivienda.
  • Ítem
    Reestructuración urbanística y ambiental de la ronda del Río Chiquinquirá
    (2023) Roncancio Menjura, Javier Esteban; Ropero Triviño, Jose Yezid
    El río Chiquinquirá es un recurso natural vital para el municipio de Chiquinquirá, pero también es uno de los más afectados por la expansión urbana ilegal. Abordé el tema del mejoramiento de la ronda del río Chiquinquirá cuando comencé a realizar mis practicas estudiantiles en agosto del 2022 en la Dirección Estratégica de Control Urbanístico, Ciudad y Territorio del municipio de Chiquinquirá dependencia de la secretaria de Planeación y Desempeño Institucional. En la dirección comencé a conocer más a fondo las problemáticas urbanas del municipio y con el tiempo fui dándome cuenta que una de ellas me parecía de gran importancia, pero nunca se había tratado el tema de cómo controlarla, que es la expansión urbana ilegal sobre la ronda del río Chiquinquirá. Este documento surge de mi interés por contribuir al mejoramiento de la ronda del río Chiquinquirá, que es una problemática urbana que no ha sido abordada adecuadamente por las autoridades locales. Mi objetivo es proponer un proyecto que se adapte al nuevo Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y que sea de gran impacto para la comunidad Chiquinquireña.
  • Ítem
    Renovación Urbana a Escala Humana como Promotora de Hábitat y Cultura
    (2023) Murcia Avendaño, Ana María; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban
    La concepción de una ciudad a escala humana ha sido el punto de partida fundamental que ha impulsado el desarrollo de la propuesta y alternativa al proceso y tratamiento de Renovación Urbana, destinada a revitalizar el desarrollo de la vida urbana, revertir el deterioro y fomentar la recuperación sostenible en el Sector San Martín Museo Nacional. Este enfoque se sustenta a través de análisis en diferentes escalas del tratamiento urbanístico de Renovación Urbana, para de esta manera desarrollar una intervención integral que busca promover el desarrollo de la vida urbana a escala humana como promotora de hábitat y cultura, contrarrestando el deterioro, perdida de la identidad, diversidad y calidad de vida urbana. La investigación de caracter descriptiva y exploratoria se centra en aspectos cruciales como la vida urbana y la vivienda, abordando el proceso de transformación y crecimiento acelerado, así como a la progresiva fragmentación del territorio, recurre a estrategias y tratamientos urbanísticos tales como la Renovación Urbana, donde este ha dado como resultado una considerable la pérdida de identidad, diversidad y calidad de vida urbana. Para llevar a cabo el desarrollo conceptual y proyectual de este proyecto, se plantea una estrategia dividida en dos etapas. La primera consiste en un acercamiento investigativo enfocado en dimensiones sociales, históricas, ambientales, culturales y normativas de la Unidad de Planeamiento Local (UPL) seleccionada como objeto de estudio. Este análisis crítico y conceptual determinará las condiciones metodológicas, teóricas, normativas y de diseño que guiarán la propuesta arquitectónica. La segunda etapa se enfoca en desarrollar y diseñar una intervención urbano-arquitectónica, priorizando una dinámica de vida urbana que responda a las necesidades de habitabilidad, calidad de vida, conexión y continuidad de la ciudad. Se busca promover la identidad cultural local con el fin de influir en el desarrollo de la Renovación Urbana en el Sector San Martín Museo Nacional, en Bogotá, Colombia.
  • Ítem
    Centro de experiencia y cultura Molinos de la Concepción arquitectura reciclada
    (2023) Chisco Quintero, María; Zuluaga, Jairo Esteban
    Este documento pretende expresar la importancia de optar por realizar el reciclaje de edificios y brindarles una segunda oportunidad de vida útil para evitar su deterioro y perdida. Para la elaboración del proyecto se genera una investigación del tema, donde se expresan los conceptos, especificaciones, objetivos y referencias aplicadas a un proyecto, esto con el fin de demostrar que un edificio puede ser aprovechado para mejorar sus condiciones brindando nuevos usos, pero preservando su originalidad e historia.
  • Ítem
    Semillas del Muyquy , Vivienda campestre con enfoque cultural del campo.
    (2023) Gonzalez Barato, Julian Enrique; Jimenez Romera, Carlos
    Desde hace muchos años se ha buscado la solución de la desmesurada contaminación que ha provocado la construcción convencional que vemos hoy en día. El uso de estos materiales que traen químicos y tratamientos para su larga duración hacen que, el medio ambiente se vea afectado y cada vez más se dañe lo que la vida y el destino nos dio que fue la naturaleza y sus grandes beneficios. Sin saber que la solución fue un método constructivo para nuestros ancestros. Por eso mismo se presenta “Semillas del Muyquy” como una propuesta hacia una construcción futura sostenible, aprovechando las ventajas que nos da una construcción consiente con el medio ambiente y con nosotros mismo, pero sin perder esos lujos y comodidades y diseños contemporáneos que tenemos y conocemos hoy en día en el Siglo 21. Este es un proyecto de viviendas campestres con el valor agregado de recuperar esas tradiciones de la construcción con tierra, aprovechando así la materia prima que nos brinda el lugar de implantación. Este proyecto hace uso del Bloque de Tierra Comprimida (BTC) como su materialidad principal, como una muestra de que si es posible construir viviendas lujosas y cómodas sin la necesidad de utilizar materiales abrasivos y dañinos para el Medio Ambiente El proyecto cuenta con 36 lotes de 1500 a 2000m2, cada lote es único debido a la topografía del lote en donde se implanta, por esta razón se desarrollaron 2 modelos de viviendas cada uno con diferentes variables para ajustarse a la necesidades y presupuesto del cliente.
  • Ítem
    Revitalizacion zona el potrerillo por medio de espacio publico integrando la plaza de mercado como conectividad en la ciudad de Pasto-Nariño
    (2023) Pascuaza Bustamante, Lina Fernanda; Ropero Triviño, José Yesid
    Este estudio tiene como objetivo principal la revitalización de la zona de El Potrerillo, ubicada en la ciudad de Pasto, Nariño, a través de estrategias urbanísticas. En esta área se sitúa el principal centro de abastecimiento del departamento, la Plaza de Mercado El Potrerillo, la cual actualmente enfrenta diversos problemas. Estos incluyen desafíos relacionados con la circulación, la higiene, la falta de espacios adecuados para la venta, estructuras con deficiencias en su mantenimiento y adaptación insuficiente para las necesidades del mercado. Asimismo, se evidencia una limitada conexión entre el mercado y su entorno, así como entre el mercado y la propia ciudad. Rescatar este lugar es crucial, no solo por ser el principal centro de abastecimiento en el sur y su relevante intercambio comercial de artesanías y productos con Ecuador, sino también por ser la fuente de subsistencia para numerosos campesinos y familias. Estos individuos han dedicado toda una vida al trabajo en este espacio y a la labor de la venta, convirtiéndolo en un pilar fundamental para sus medios de vida. Además de restaurar la funcionalidad del mercado, se busca preservar la memoria de la quebrada Guachucal, la cual fue canalizada con el paso del tiempo debido a la urbanización del mercado, generando problemas de inundación durante las épocas de lluvia. En consecuencia, la propuesta de rescatar está quebrada incluye la creación de un parque que complementaría la plaza. De acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Pasto 2015-2027, se contempla la reubicación de la plaza de mercado hacia un costado de esta área. Esta medida permitiría el desarrollo de espacios públicos alrededor de la quebrada, facilitando la conectividad entre la plaza, su entorno y la ciudad en general. Como resultado, se plantea la creación de un parque que incluya áreas destinadas a la cultura, la educación, una plaza de comidas y espacios recreativos. Además, se prioriza el rescate de la quebrada y la implementación de medidas de protección en su entorno.
  • Ítem
    El sentir del descanso contemplamos la herencia de la tierra
    (2023) Tovar Barragán, Carla Katherine; Cabanzo Villamizar, Alvaro Francisco
    The project The Feeling of Rest is an Architectural proposal with which we seek the improvement and conservation of a lot that is under constant pressure from urban growth which lives thanks to its two neighbors. The Altamira farm currently has more than 30 hectares for its use, also counting on the protection ring that must be managed on the edge of the Tunjuelo River. Currently the farm is a producer of craft beer, dairy products, pollen, honey and its main income is a soccer field with the cafeteria. The project located on Carrera 14 with Calle 131 Sur has as a neighboring project the La Hacienda el Carmen Archaeological Park, which is our main partner when thinking about the project growth we are looking for. We know that the closest parking spaces are in Usme Pueblo and near the Usme Portal Urbanization, which is why the approach we seek to generate at Finca Altamira is to give up a space on our lot for Usme where the design of a new road can be made. to be able to have better circulation and in addition we will give a space for the proposal of a parking lot where it will not only be a tourist connector for our project but also give the opportunity to tourists from the archaeological park to find a place close to park and that they do not have to take a tour from Usme Pueblo to the Park. Seeking to make the tour more enjoyable and pleasant, we designed a bridge so that people can connect from the Finca Altamira project to the Hacienda el Carmen project.
  • Ítem
    Neuroarquitectura y deporte: optimizando el rendimiento deportivo a través del diseño arquitectónico en la rehabilitación del "edificio de ligas deportivas" de Bogotá, Colombia
    (2023) Díaz López, Isabela; Jiménez Romera, Carlos
    La neuroarquitectura es una rama científica relativamente nueva que une los campos de la arquitectura y las neurociencias. Tiene como principal propósito estudiar la respuesta neuronal del usuario al diseño arquitectónico para generarle experiencias estratégicas. En el presente proyecto de grado se plantea el uso de la neuroarquitectura como herramienta de estudio del usuario en el proceso de rehabilitación de un espacio de uso deportivo prexistente que se encuentra actualmente abandonado por problemas de gestión. ¿Puede la arquitectura mejorar el rendimiento deportivo? Los espacios frecuentados moldean el comportamiento de sus usuarios. Sin embargo, hasta ahora son escasos los estudios que usan la arquitectura de forma estratégica para mejorar el rendimiento de los deportistas. El espacio de entrenamiento deportivo constituye un molde para la formación, siendo frecuentado diariamente por los atletas, pero sus condiciones podrían estar afectando su rendimiento. Para plantear diseños arquitectónicos que lo mejoren, se realizó una prueba de simulación en la que se mostraron, a un grupo de participantes, variaciones del diseño arquitectónico mientras usaban el dispositivo BCI (Interfaz Cerebro-Computador) de la marca ‘Emotiv’. Esto permitió estudiar la respuesta neuronal a la arquitectura propuesta en el espacio de entrenamiento. El propósito fue reconocer qué variaciones mejoraban la concentración, motivación y ansiedad del usuario, al ser estos estados ideales del deportista, para implementarlas en el planteamiento de diseño del espacio existente. Nuestros resultados mostraron que los usuarios tendrían un mejor rendimiento al implementar ciertas estrategias de iluminación, color y textura a la rehabilitación arquitectónica; demostrando, a través del desarrollo de un planteamiento de diseño arquitectónico completo, que la neuroarquitectura es una herramienta útil, en proceso de estudio, que puede ser implementada en el diseño arquitectónico y que si continúa estudiándose, posee el potencial de para la proyección de espacios que moldeen la experiencia del usuario de forma estratégica.
  • Ítem
    Confort higro-térmico y diseño bioclimático en Colombia
    (2023) Anillo Argúello, Santiago; Jiménez, Carlos; Jiménez Ramos, Carlos
    Este estudio pretende desarrollar un modelo de vivienda multifamiliar en altura que mejore el confort higro-térmico apoyándose en las estrategias de diseño bioclimático dentro de un contexto de una ciudad Colombiana. La aplicación del diseño bioclimático en la construcción mejoraría en gran medida el confort higro-térmico interno en todas las estancias de la edificación, creando ambientes más saludables para sus habitantes. El proyecto se compone por tres distintas fases, investigación, diseño y finalmente la comprobación. La fase de investigación caracteriza 8 ciudades de Colombia con distintos climas, en el ámbito bioclimático, por medio del uso de la carta bioclimática de Baruch Givoni (1976), y comparando entre las estrategias aplicables de cada localización para determinar el lugar de trabajo. Finalmente, y debido a su clima, se selecciona la ciudad de Villavicencio. Se estudian las diferentes tipologías de vivienda, cómo se han diseñado y construido a través del tiempo, usos, alturas y un análisis de edificios que apliquen el diseño bioclimático en el contexto. La fase de diseño desarrolla una propuesta de un modelo de vivienda multifamiliar en altura, en donde los aspectos climáticos de su entorno son de suma importancia. El diseño genera un contraste con lo evidenciado en las viviendas convencionales de la localización, teniendo como eje jerárquico la organización por patios, y una composición llena de vacíos, captando una adecuada ventilación e iluminación dentro del espacio reducido del contexto “no ideal”. La fase de comprobación realiza una simulación CFD o análisis de dinámica de fluidos computacional, entre el diseño propuesto vs un diseño de vivienda convencional. Comprobando que la sensación higro-térmica de los espacios internos del diseño propuesto es mejor, manteniéndose confortable en cualquier hora del día, sin la necesidad de utilizar elementos de ventilación mecánica que afecten la salud de las personas que lo habiten. La pertinencia de este proyecto radica en empezar a preocuparnos por la salud y el bienestar de los habitantes de las edificaciones. Este proyecto demuestra que el diseño bioclimático se puede aplicar hasta en los entornos más complicados de resolver. Tomando el vacío como un elemento fundamental, el cual rompe la dinámica de volúmenes robustos y el exceso de construcción en las manzanas, creando espacios saludables para las personas tanto en exteriores como en interiores.
  • Ítem
    "Ruta de la memoria los enraizados"
    (2023) Pulido Villalba, Yonatan Felipe; Cabanzo Villamizar, Alvaro Francisco
    La "Ruta de la memoria: los enraizados" es un apasionante proyecto de alcance social que tiene como objetivo central el desarrollo de proyectos arquitectónicos que se fundamenten en la rica identidad cultural inmaterial de los hermosos territorios de Tocancipá y Zipaquirá. En el corazón de este proyecto se encuentra el reconocido y histórico camino comercial conocido como "el camino del gone", una antigua ruta que conectaba los territorios muiscas y que fue utilizado para el intercambio de diversos productos como alfarería, sal, madera, oro y esmeraldas, entre otros. Un camino que ha sido testigo de la historia a lo largo de tres importantes periodos: el prehispánico, el colonial y el de la república. La necesidad de llevar a cabo este proyecto surge en respuesta al crecimiento demográfico y la expansión urbana desenfrenada que amenazan la integridad misma del camino del gone y afectan gravemente la identidad y el sentido de pertenencia de estos valiosos territorios frente al desarrollo industrial y urbano que avanza sin miramientos. Con un espíritu de preservación y respeto hacia la historia y las raíces de estos lugares, se plantea como solución la creación de una zona de borde que permita recuperar y proteger la ronda de la quebrada la Fuente, una zona que se encuentra en estrecha proximidad al camino del gone. Esta zona de borde, además de delimitar el crecimiento urbano hacia el majestuoso cerro el gone, será el espacio en el que florecerán los proyectos arquitectónicos que darán vida a la "Ruta de la memoria: los enraizados". En este sentido, el proyecto contempla la construcción de seis equipamientos arquitectónicos estratégicamente ubicados a lo largo de la ruta. Estos equipamientos tendrán como misión principal generar espacios que permitan la recuperación de la identidad, el fortalecimiento de la cohesión social y la promoción de la multiculturalidad. Cada uno de ellos estará diseñado con un propósito específico, pero todos comparten el objetivo común de reabrir la ruta como un importante eje de conexión con las trascendentales minas de sal, y devolverle su antiguo esplendor, haciéndola nuevamente visible para su uso ceremonial y comercial. Pero el alcance de este proyecto va más allá de la mera revitalización del camino y su entorno. También se busca aliviar las cargas y desafíos que enfrentan los habitantes de estos territorios y promover la vinculación y el estrechamiento de lazos entre las diferentes comunidades que conviven en este espacio tan diverso y enriquecedor. Esto incluye a migrantes, enraizados, indígenas, caminantes, oriundos y extranjeros, todos ellos protagonistas en la divulgación de nuestra rica cultura y nuestra invaluable identidad. La "Ruta de la memoria: los enraizados" es un proyecto inspirador y de gran alcance social que busca desarrollar proyectos arquitectónicos que rindan homenaje a la identidad cultural inmaterial de los territorios de Tocancipá y Zipaquirá. A través de la recuperación y protección del histórico camino del gone, y la creación de equipamientos estratégicos, se busca preservar nuestra historia, fortalecer los lazos comunitarios y promover la diversidad cultural. Este proyecto es una invitación a reencontrarnos con nuestras raíces, difundir nuestra cultura y fortalecer nuestra identidad en un mundo cada vez más globalizado.
  • Ítem
    Colegio semillas del progreso
    (2023) Avila Mahecha, Jhon Fredy; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban
    Se hablará de las problemáticas que enfrenta el municipio de Tibirita Cundinamarca, como el déficit poblacional y las malas condiciones de los entornos educativos. El objetivo principal es abordar estas problemáticas a través de un proyecto de diseño arquitectónico que busca mejorar la calidad de los entornos educativos y generar oportunidades de estudio técnico para toda la población. Se destaca la importancia de contar con una infraestructura escolar adecuada y se enfatiza en el enfoque integral para brindar una solución duradera a los desafíos. En base a lo anterior el proyecto contempla la distribución de los edificios por niveles en la propuesta arquitectónica. En el primer nivel se encuentran servicios importantes como el comedor, la cafetería, la zona administrativa, la sala de profesores y el auditorio. En el segundo nivel se ubican los talleres, laboratorios y la biblioteca, diseñados para fomentar el aprendizaje práctico y el acceso a recursos académicos. En el tercer nivel se encuentran las aulas de clase, proporcionando un entorno propicio para la enseñanza y el aprendizaje. Se destaca la conexión entre el tercer nivel y el segundo piso de la biblioteca para facilitar el acceso a recursos adicionales. La distribución estratégica de los edificios y espacios permite una organización eficiente y funcional de la institución educativa, promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo académico y el bienestar de los estudiantes y el personal. La propuesta final se caracteriza por una arquitectura flexible que permite la creación de espacios públicos dinámicos y una estrecha relación con la comunidad. Se ha dado prioridad a una arquitectura de bajo impacto ambiental, incorporando elementos como jardines con vegetación nativa, muros verdes y la integración de jardines e iluminación natural en la cubierta. Además, se enfatiza en la importancia de la ventilación natural para garantizar la comodidad de los usuarios del espacio.
  • Ítem
    Ampliación de la clinica San jose de Cúcuta, Aplicación del diseño biofílico como mejora experiencial del usuario.
    (2023) López Rojas, Steffania; Zuluaga, Jairo Esteban
    El proyecto "Ampliación de la Clínica San José de Cúcuta: aplicación de diseño biofílico como mejora experiencial del habitante " tiene como objetivo general diseñar una ampliación de la Clínica San José en la ciudad de Cúcuta, desplegada principalmente en tres servicios hospitalarios específicos. La ampliación de la clínica tiene como propósito principal mejorar la capacidad hospitalaria y de atención de la institución, especialmente en áreas críticas como urgencias, así como también se incorpora el servicio de oncología infantil siendo este un aporte innovador y de primicia para la ciudad. Para lograr esto, se emplearán los principios del diseño biofílico, los cuales buscan crear espacios que favorezcan el bienestar físico y emocional de los pacientes, así como su proceso de recuperación y experiencial. El diseño arquitectónico de la ampliación considerará la aplicación del concepto de diseño mediante patrones biofílicos en tres aspectos claves principales los cuales son, 1. aplicación directa de la naturaleza, 2. Aplicación análoga de la naturaleza, y 3. Experiencias de la naturaleza en el espacio. Además, se contemplará especial atención a la creación de áreas adaptadas a las necesidades de los pacientes oncológicos infantiles, brindándoles un entorno adecuado para su tratamiento y bienestar.
  • Ítem
    De lo rural a lo urbano
    (2023) Segura, Andrés Santiago; Cabanzo, Álvaro Francisco
    Esta tesis de pregrado para optar por el título de arquitecto se centra en una metodología innovadora para la reconstrucción de la memoria a través del estudio detallado de seis casas seleccionadas como objetos de análisis. Mi enfoque se basa en entrevistas detalladas con miembros de mi familia, quienes compartieron sus vivencias en diversas casas a lo largo del territorio colombiano y a lo largo del tiempo. Estas entrevistas no solo involucraron diálogos, sino también la recopilación de dibujos y planos realizados por los entrevistados mientras describían sus hogares. Este enfoque meticuloso resultó en la identificación de seis casas que se convirtieron en casos de estudio. Cada una de estas casas fue analizada mediante métodos tanto analógicos, como el dibujo a mano, como técnicos, como el análisis bioclimático que incluyó estudios solares y de viento, así como la comprensión del clima específico de cada ubicación. Los análisis se llevaron a cabo considerando criterios esenciales como progresión, función, aspectos bioclimáticos y materialidad. Estos diagnósticos revelaron problemas persistentes en las viviendas, como la falta de materiales que contribuyeran al confort, estructuras frágiles y una organización interna que reflejaba la naturaleza de la autoconstrucción a lo largo del tiempo. Además de identificar estas problemáticas, mi investigación ha proporcionado valiosas conclusiones que arrojan luz sobre las razones subyacentes por las cuales las personas construyen y habitan sus hogares de determinada manera. Dos conceptos clave surgieron de este análisis: la autoconstrucción rural y la autoconstrucción urbana, que ayudan a comprender mejor las decisiones arquitectónicas de las comunidades estudiadas. En respuesta a la pregunta inicial que guio mi proyecto: "¿Qué hubiera pasado si un arquitecto intervenía estas casas?", he desarrollado un plan de mejoramiento que aborda las problemáticas previamente identificadas. Este plan se ajusta a las restricciones financieras de la época y tiene en cuenta la dinámica del sector en ese entonces. A través de un programa arquitectónico cuidadosamente diseñado, se han resuelto las necesidades específicas de cada hogar, ofreciendo soluciones que integran tanto la visión del arquitecto como las necesidades y la identidad de las comunidades a las que sirven.
  • Ítem
    Diseño de Viviendas Estudiantiles
    (2023) Chaves Perdomo, Daniel; Van der Maas, Stan
    Esta tesis constituye una guía integral para el diseño de viviendas estudiantiles que va más allá de la mera habitabilidad, enfocándose en satisfacer las necesidades específicas de los estudiantes y enriquecer su calidad de vida. El enfoque metodológico se basa en un análisis evolutivo del modelo de vivienda, explorando su transformación a lo largo del tiempo en respuesta a cambios culturales y sociales. El marco teórico incorpora conceptos vanguardistas como la biofilia, destacando la importancia de la conexión con la naturaleza en el diseño arquitectónico. Asimismo, se examina la evolución en las formas de habitar, reconociendo su influencia en las preferencias contemporáneas de los estudiantes. Como resultado concreto, se presenta un prototipo de vivienda estudiantil innovador. Este prototipo se distingue por su enfoque en la creación de espacios visualmente abiertos y flexibles, promoviendo un entorno que se adapta a las diversas necesidades de los residentes. La combinación de análisis histórico, conceptos teóricos avanzados y la materialización de un prototipo práctico define una contribución sustancial a la arquitectura de viviendas estudiantiles, proponiendo soluciones que trascienden lo convencional y se alinean con las demandas contemporáneas de los estudiantes universitarios.
  • Ítem
    Entrega centro histórico en transformación arquitectura para revitalizar y mejorar la habitabilidad
    (2023) Cardenas Rios, Laura Vanessa; Zuluaga Salazar, Jairo Esteban; Cardenas Rios, Laura Vanessa
    Este documento presenta un proyecto de grado que propone la arquitectura híbrida como una herramienta integral para el desarrollo urbano en espacios con un significativo valor patrimonial. Su enfoque principal es la conservación de la memoria, demostrando cómo los métodos de la modernidad pueden coexistir y potenciar la contemporaneidad, generando así un impacto positivo en el desarrollo social y territorial. El marco teórico aborda aspectos clave como la arquitectura híbrida, la memoria urbana, las dinámicas sociales, la recuperación y conservación del patrimonio, así como los métodos y herramientas para la coexistencia armoniosa de la arquitectura moderna y patrimonial. El proyecto se ejecutó en el Centro Histórico de Bogotá con el propósito de explorar el potencial transformador y embellecedor de la arquitectura en la ciudad. A través de la investigación y el análisis de casos de estudio, se propone un equipamiento mixto que busca revitalizar y mejorar la habitabilidad de esta zona. Este equipamiento abarca espacios destinados al comercio, la recreación y la vivienda, con el objetivo de restablecer la densidad de hábitat poblacional que se perdió debido a la privatización y ocupación acelerada de edificaciones vinculadas al sector comercial empresarial, sin contribuciones culturales significativas a la zona
  • Ítem
    Mejoramiento sostenible del Centro Recreativo y de Desarrollo Servitá.
    (2023) Gomez Jaimes, Miguel Angel; Van Der Maas, Stan Herman Joseph
    Servitá es un centro de desarrollo comunitario y un parque zonal ubicado en la calle 165 #7.52 en la localidad de Usaquén que cuenta con 4,6 hectáreas este centro representa un activo valioso y estratégico en la localidad de Usaquén debido a la diversidad de servicios recreativos, deportivos y comunitarios que ofrece. Sin embargo, enfrenta desafíos significativos que limitan su potencial. La falta de conocimiento generalizado sobre los servicios disponibles, el deterioro de algunas instalaciones con el tiempo y la adaptación de nuevas actividades en espacios no idóneos han generado la inadecuación de algunas áreas para sus propósitos actuales. Teniendo esto en cuenta se plantea una metodología que se compone de un análisis del el Plan de ordenamiento territorial, de salidas de campo para el análisis del funcionamiento del lugar y una encuesta a usuarios que permiten llegar a la conclusión de cuáles son las principales problemáticas y oportunidades que tiene el Servitá respecto a su composición y funcionamiento, proporcionando información clave para saber que espacios se van a mejorar dentro del mismo. Con una perspectiva clara de las oportunidades y problemáticas que tiene el Servita se opta por realizar diseño en el espacio público que permita la conexión con el contexto inmediato generando un borde activo que permita dar a conocer las actividades que aquí se dan, así mismo se optimizan las circulaciones internas y las relaciones espaciales tanto con su entorno como con sus actividades, facilitando el uso de este. Por otra parte, se hace una reorganización de algunos de los servicios del Servitá, ubicándolos en espacios que estén más acordes con la actividad que se desarrollan en estos. y así mismo se opta por realizar una intervención arquitectónica puntual en la biblioteca y en el centro CRECER (Atención a niños con discapacidad cognitiva) en donde se adaptan los espacios para el mejorar la capacidad y el funcionamiento de estos servicios, implementando estrategias de reaprovechamiento de los materiales de demolición, eficiencia energética y eficiencia en el uso de agua, para reducir el impacto en el medioambiente. Este proyecto arquitectónico funciona como referente de lo que se podría hacer con el resto de las edificaciones en dentro del contexto del mejoramiento del Servitá.
  • Ítem
    Centro experiencial acústico de los cerros de Usaquén
    (2023) Ávila Hernández, Susan Lilian; Duica Cuervo, Carlos Alberto
    La presente tesis de grado tiene como objetivo la realización de una propuesta arquitectónica de un Centro Experiencial Acústico en Bogotá, Colombia, con la finalidad de suplir la ausencia de un espacio arquitectónico que este dedicado a la apreciación artística del sonido en la ciudad. Se parte de la premisa de que la arquitectura no se limita al espacio físico construido, sino que se percibe también a través de los que se denomina como el “Espíritu de lugar” y las sensaciones experimentadas por los usuarios en un lugar. Con ese contexto, se propone un proyecto que fusiona lo artístico y lo acústico, generando experiencias intimas para los visitantes. Es por ello que el enfoque esta dado en la adaptabilidad del diseño para satisfacer la demanda en el sector acústico – cultural en la ciudad de Bogotá, específicamente en la localidad de Usaquén, que es reconocida por su oferta cultural, gastronómica y patrimonial, pero carente de espacios permanentes dedicados a la apreciación artística del sonido. Desde la falta de representación arquitectónica para comprensión artística del sonido y a pesar de la presencia de artistas sonoros innovadores se muestra que no existe y espacio diseñado específicamente para la experiencia sonora, lo que se traduce en un déficit en equipamientos acústicos y una falta de promoción y apropiación del sector. Como respuesta a estas necesidades, el Centro Experiencial Acústico se desarrolla actividades entorno al sector acústico experiencial, un teatro como conexión al sector musical un área de creación de contenido que reúne la grabación como la edición de piezas sonoras y un centro experiencial que es el espacio encargado de la exposición las obras artísticas sonoras a través de un diseño técnico acústico que se traduce en una arquitectura inmersiva, esto conectado entre sí por una serie de recorridos que permiten diferentes exposiciones acústicas, en los que se ven estaciones como el anfiteatro, la concha acústica o el túnel experiencial, con esto se espera que el proyecto contribuya al crecimiento cultural de Bogotá, incentivando a la demanda y la oferta de equipamientos acústicos, así como promoviendo la educación desde el ámbito sonoro.