Maestría en Salud Mental Comunitaria

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Ítem
    Caracterización de las estrategias de Intervención en Salud Mental Comunitaria en los departamentos de Santander y Caldas
    (2023) Tobón Londoño, Yenny Bibiana; Castañeda Ruiz, Karen Yulieth; Bastidas Beltrán, Guillermo Andrés; Castañeda Ruiz, Karen Yulieth [0000-0002-4492-9722]
    El objetivo del presente trabajo es caracterizar las estrategias de salud mental comunitaria en los departamentos de Santander y Caldas en el periodo comprendido entre los años 2017 a 2022. Es un estudio con enfoque cualitativo, que se realiza bajo el paradigma hermenéutico, de tal forma que se pueda conocer y comprender que se hace en la Comunidad por la Comunidad y realizar una visibilización y análisis de las características de las estrategias encontradas en los dos departamentos identificando aspectos relevantes como: actores involucrados en su gestión y desarrollo (su formación, experiencia y tiempo dedicado), promoción de los servicios, los beneficios, los retos y los recursos para la ejecución de las mismas. Para ello se realizan entrevistas a profundidad a 8 organizaciones, 4 por departamento, seleccionadas de manera intencional. Los resultados de estas, permitieron tener un panorama más amplio de las estrategias realizadas por departamento y así mismo generar un contraste de los resultados encontrados, lo que abre la posibilidad de proporcionar nuevas respuestas a las problemáticas que existen en la población de los dos departamentos como la disminución del estigma y el acceso a la salud mental, teniendo como base que se pueda contar con estrategias fortalecidas a nivel comunitario más allá del entorno de atención primaria en salud.
  • Ítem
    Caminares del llano: significados de salud mental y prácticas de liderazgo comunitario de las mujeres de la veeduría por la dignidad de la mujer granadina del municipio de Granada, Meta- Colombia
    (2022) García Carreño, Julieth Viviana; Librado Castillo, Humberto
    La presente investigación se desarrolló como una forma de visibilizar la labor de mujeres, que a través de sus acciones cotidianas promueven desde los colectivos estrategias de salvaguarda, de cuidado, protección desde y para la defensa de los derechos, de igual manera, se construyó a partir de la importancia de propiciar un reconocimiento de los liderazgos que llevan a cabo las mujeres y de lo que para ellas desde su experiencia significa la salud mental, así mismo, surgió con la intención de conocer las diferentes prácticas de liderazgo comunitario que desarrollan las mujeres en los territorios, especialmente en el Meta. Esta investigación tuvo como objetivo comprender la descripción que hacen las mujeres lideresas de la veeduría por la dignidad de la mujer granadina en el municipio de Granada, Meta en relación con los significados que otorgan a la salud mental desde sus experiencias a través de las prácticas de liderazgo comunitario a partir de narraciones biográficas. Es por lo anterior, que se empleó una metodología cualitativa desde un enfoque biográfico, el cual “concibe al individuo como el producto, el actor y el productor de toda su experiencia” (Cornejo, 2006), de igual manera, haciendo énfasis en que el método empleado fue narrativa biográfica, priorizando de esta manera, los significados relatados por medio de trayectorias de vida, que fue la forma en que se llevó a cabo la construcción de narrativas con las mujeres integrantes de la veeduría, por la dignidad de la mujer granadina del municipio de Granada, departamento del Meta en Colombia.
  • Ítem
    Afrontamiento, autocuidado y salud mental durante el primer año de pandemia
    (2022) Nuñez Mera, Wendy Johana; Manjarres Maestre, Adriana Carolina; Diaz Usme, Olga Stella; Nuñez Mera Wendy Johana, 0000-0002-3502-9781
    La crisis sanitaria generada a causa del COVID-19 ha traído consigo múltiples efectos económicos, sociales, educativos y psicológicos. En el ámbito de la salud, las afectaciones han sido no solo físicas sino también mentales, lo que ha afectado profundamente al personal sanitario y a la sociedad en general. El presente artículo pretende dar a conocer los factores que están relacionados con la aceptación de las medidas de protección y su relación con el bienestar psicológico, a fin de brindar información concisa sobre la implicación que tiene la salud mental para el afrontamiento de la crisis pandémica.
  • Ítem
    Representaciones sociales sobre la salud mental por parte de los miembros de una universidad regional
    (Universidad El Bosque, 2018) Mazorco Salas, Julio Eduardo; Andrade Rivas, Federico
    La Salud Mental es un concepto construido histórica y culturalmente. Las Representaciones Sociales permiten comprender esa atribución de sentido desde un contexto y una población específica, favoreciendo la construcción de información relevante para la toma de decisiones planeadas en Salud Mental con un enfoque comunitario. La universidad, como sistema social complejo en transformación, se ha considerado un actor relevante en los procesos de cambio social respecto a la salud de los sujetos y comunidades. Este proyecto de investigación busca comprender cuáles son las Representaciones Sociales de Salud Mental de los miembros de una universidad, por lo que se desarrolló a través de un estudio exploratorio descriptivo, anclado en el paradigma constructivista, con un diseño mixto y un proceso de análisis comparativo constante. Los resultados de las voces de docentes, administrativos, personas de servicios generales y estudiantes, evidenciaron una comprensión de la Salud Mental orientada al bienestar y la tranquilidad, situada en lugares, relaciones y ambientes de la vida cotidiana.
  • Ítem
    Factores de riesgo psicosocial intralaboral y estrategias de afrontamiento en docentes de tiempo completo de la Universidad de Cundinamarca seccional Girardot durante el periodo académico del año 2016
    (Universidad El Bosque, 2016) Ortiz Doncel, Amanda; Posada Villa, Jose Abelardo
    Objetivo: Identificar los factores de riesgo psicosocial intralaboral y las estrategias de afrontamiento en los docentes de la Universidad Cundinamarca Seccional Girardot. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal. Se trabajó con 62 docentes de forma voluntaria y anónima de tiempo completo que integran la planta docente de las facultades de Enfermería, Administración de Empresas, Gestión Turística y Hotelera, Ingeniería Ambiental y Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lenguas Castellana e Inglés de la Universidad pública en Girardot. Se aplicaron los instrumentos de caracterización sociodemográfica y laboral, que hace parte del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral forma A (8), la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, consta de 123 ítems, fue elaborada por el Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia y la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá y Escala de Estrategias de “Coping” Modificada (EEC-M) validado para población Colombiana por Londoño, Henao, Puerta, Posada, Arango y Aguirre (48). Consta de 69 ítems, con opciones de respuesta tipo Likert, con un rango de frecuencia de 1 a 6. Consta de 12 escalas, Resultados: Se identificó la presencia de factores de riesgo psicosociales intralaborales en donde 32 docentes (52%) se encuentran en riesgo muy alto y riesgo alto; y 18 docentes (29 %) en riesgo medio. Los dominios de mayor percepción de riesgo son control sobre el trabajo y demandas del trabajo. El estudio muestra que las estrategias frecuentemente utilizadas son las relacionadas con Solución de problemas y Apoyo social; seguidas por la Evitación emocional, Apoyo profesional, Evitación cognitiva y la Negación que se utilizan a veces. Finalmente, las que menos utilizan son: Espera, Religión, Reacción agresiva, Reevaluación positiva, Expresión, dificultad, Afrontamiento y Autonomía, y se relacionan con el alto nivel académico de los docentes en donde ellos utilizan el análisis, la reflexión, y la planificación como estrategias cognitivas, todas técnicas centradas en afrontar activamente el problema o la situación estresante Conclusiones: Se concluye que existen riesgos psicosociales intralaborales presentes en la población objeto de estudio que deben ser tenidos en cuenta para el desarrollo de planes de intervención en prevención de riesgos y programas preventivos a nivel de salud mental. Las políticas de vinculación laboral en nuestro país, así como, las que se llevan en esta universidad pública y otras instituciones de educación superior, tanto oficiales como privadas, deben procurar mayores garantías laborales a los docentes tendientes a buscar mejor estabilidad en sus trabajos. A pesar de que existen factores de riesgo, se evidencia que los docentes cuentan con herramientas estratégicas de afrontamiento; teniendo en cuenta que las estrategias de afrontamiento más frecuentes utilizadas por los docentes son las de tipo cognitivo o racional a nivel de solución de problemas y apoyo social, la creación de grupos de autoayuda y grupos académicos que trabajen sobre temáticas que promuevan la salud mental en el trabajo llevarían a optimizar un mejor clima laboral y con ello, promocionar la salud mental en la comunidad académica.
  • Ítem
    Importancia de la construcción del tejido social desde la perspectiva de mujeres afrocolombianas reasentadas en Bogotá 2017
    (Universidad El Bosque) Restrepo Atuesta, Luciana Esther; Diaz Usme, Olga Stella
    Síntesis: Se identificó la importancia que le otorgaron un grupo de mujeres afro victimas del desplazamiento, a la construcción de tejido social durante el proceso de reasentamiento en Bogotá y la relación que perciben sobre su salud mental. Justificación: el tema del desplazamiento y reasentamiento está vigente en nuestra realidad nacional; se realizó la investigación teniendo en cuenta el impacto vital que representan el desplazamiento para las víctimas: incertidumbre por lo desconocido, insatisfacción de las necesidades básicas, cambio en la estructura familiar; aunado a las zona en las que se reasentaron, con dificultades de riesgo de deslizamiento y alto impacto psicosocial por la convivencia en la zona de grupos desmovilizados y reinsertadosl. Objetivo General. Comprender la vivencia de la construcción de tejido social en un grupo de mujeres afro descendientes reasentadas en una urbanización del sur de Bogotá y la relación que perciben entre este fenómeno y su salud mental. Objetivos Específicos: Establecer la diferencia percibida por las participantes, entre el tejido social en el lugar de origen y el tejido social en el lugar de asentamiento. Conocer el significado que otorgan las participantes a las redes de apoyo y a la vivencia en comunidad en el lugar de reasentamiento. Describir los factores de protección y los factores de riesgo, relacionado con la salud mental percibidos por las participantes. Describir las generalidades del lugar de asentamiento, así como las trayectorias de llegadas de las participantes a la zona. Identificar la representación que sobre salud mental tienen las participantes. Materiales y métodos: se trata de un estudio cualitativo, con una perspectiva desde la fenomenología, con enfoque de género. Se realizaron entrevistas semi estructuradas según los parámetros de Maccoby; en total participaron 11 mujeres que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: mayores de 18 años, reasentadas en la comunidad en la que se realizó la investigación, pertenecientes a la comunidad afro y victimas del desplazamiento forzado.se realizaron además dos grupos de socialización para retroalimentar a las participantes. La sistematización de la información se realizó con el software atlas Ti versión 7.0 con el que se realizaron los procesos de codificación y análisis de resultados. Resultados: Los resultados obtenidos, son específicos para este grupo poblacional y no pueden traspolarse a otras poblaciones. Se evidenció que para todas las participantes el desplazamiento se constituye en un fenómeno que afecta de manera importante la vida de las participantes que impacta la salud mental de las mismas, escogieron la zona para reasentarse pese a todas las dificultades porque les permitía cubrir la necesidad de vivienda y a largo plazo la posibilidad de volver a reunir a toda su familia; aprender a manejar el dinero, fue uno de los elementos más complicados para las participantes. Concordante con la literatura, para las mujeres fue más fácil ubicarse laboralmente que para los hombres.; se resalta la ayuda que encuentran las participantes en la venta de revistas por catálogo. Las redes de apoyo primario tienen la función de compartir los momentos de esparcimiento en sus zonas de origen; mientras que en la zona de asentamiento la función de estas redes es suplir las necesidades básicas. Para definir el concepto de salud mental las participantes hablan de satisfacción de necesidades básicas, ausencia de patologías mentales resiliencia entre otras.
  • Ítem
    Discursos sociales sobre la locura en el departamento del Valle del Cauca
    (2023) Marmolejo Gómez, Valentina; Valderrama Higuera, Carlos Eduardo
    El presente trabajo da cuenta de un estudio de los discursos sociales sobre la locura en el Valle del Cauca. El interés de la investigación surgió de la necesidad de conocer y rescatar las narrativas sociales y el lugar social de la locura. Para ello, se realizó un breve recorrido sobre la concepción histórica de la locura, y se abordaron conceptualmente la psicosis, el lazo social y la comunidad; conceptos orientadores para comprender la amplia temática de la locura. Metodológicamente se hizo un abordaje cualitativo a través del análisis documental y entrevistas semiestructuradas. Se llegó a la conclusión de que la locura se enmarca sobre una invención particular y es comprendida desde diferentes escenarios y discursos.
  • Ítem
    Transformaciones de las identidades masculinas en hombres diagnosticados con lesión medular traumática vinculados al conflicto armado de Colombia: una exploración a través de sus historias de vida
    (2023) Robayo Ospina, Fiorella; Vásquez, Mariana; Robayo Ospina, Fiorella [0009-0008-7943-3242]
    En esta investigación cualitativa se pretende comprender la transformación de las identidades masculinas en un grupo de hombres diagnosticados con lesión medular traumática vinculados con el conflicto armado de Colombia, a través de sus historias de vida como estrategia de recolección de datos, permitiendo la reconstrucción de acontecimientos que vivió el sujeto de investigación y la transmisión de su experiencia vital. Experiencias físicas, psicoemocionales, sociales y de la dimensión humana trascendente serán trascendentales en este estudio, ya que el significado de cada una de estas incidirá tanto en su identidad como en la forma en que el individuo vive y transita por los procesos de rehabilitación e inclusión. En este sentido a nivel interpretativo, la propuesta se orienta a la comprensión del cuerpo como espacio marcado por memorias y experiencias y en cómo el reconocimiento de este “nuevo cuerpo”, implica la reconstrucción del concepto propio de identidad.
  • Ítem
    Creencias y actitudes frente al suicidio por parte del personal de salud en el Hospital del Sarare ESE
    (Universidad El Bosque, 2022) Grueso Cosme, Yaned; Ordoñez Riaño, Santiago
    En el presente estudio se identificaron las creencias y actitudes frente al suicidio por parte de personal de salud, del hospital del Sarare ESE (Saravena-Arauca). Mediante un enfoque cualitativo, se realizaron tres grupos focales con la participación de 10 profesionales; muestra que fue elegida a conveniencia. Los resultados fueron expuestos en cinco ejes temáticos: (a) creencias asociadas al suicidio, (b) actitudes hacia ese fenómeno, (c) emociones que suscita el suicido, (d) atención al suicidio, y (d) prevención. Los resultados mostraron que, en su mayoría los entrevistados consideraron el suicidio como una problemática de salud pública, por lo que, trasciende al individuo y la enfermedad mental. De igual manera, se identificó la percepción que tienen sobre las personas vinculadas al suicidio como “valientes” y el suicido como “un acto valiente”, lo que pone de presente, contrastes con estudios previos que piensan el suicidio como un “acto de cobardía”. En cuanto a las actitudes, la mayoría relacionaron el suicidio y —las personas vinculadas con él— con actitudes positivas o de favorabilidad; derivado de creencias de que estas personas tienen una enfermedad mental y, por lo tanto, este fenómeno se escapa a su voluntad. En cuanto a las actitudes negativas experimentadas por los profesionales, se identificó que un posiblemente se relaciona con la incompetencia percibida, asociada al escaso conocimiento sobre la enfermedad mental y las complejidades particulares del fenómeno. Se reitera la importancia de trabajar el componente actitudinal y creencional de los profesionales que atienden a este tipo de población, con el fin de favorecer tanto la intervención como la prevención.
  • Ítem
    Análisis de la relación entre los factores psicosociales individuales e intralaborales y los factores de riesgo psicosocial propios del trabajo de profesores universitarios
    (2019) Pulecio Bazurto, María Otilia; Díaz Usme, Olga Stella
    El estudio corresponde al análisis de la relación que existe entre los factores psicosociales individuales e intralaborales y los factores de riesgo psicosocial propios del trabajo de profesores universitarios. Estudio realizado en una institución de educación superior en el municipio de Girardot Cundinamarca e implementado en la totalidad de la población docente de la misma. Participan en el estudio 113 de 156 docentes que hacen parte de la institución al momento del estudio. El instrumento implementado corresponde a la escala psicométrica estandarizada internacionalmente por la docente y psicóloga Sara Unda de la Universidad de Saragoza-España; escala que permite la medición de los riesgos psicosociales propios del trabajo docente y complementado con los aspectos intralaborales e individuales fundamentados en la ley Colombiana 2648 de 2008, la cual contempla la reglamentación de los factores psicosociales en el trabajo. Estudio de tipo cuantitativo, correlacional, no experimental, basado en el análisis de la relación entre dos variable: la Variable 1 (factores psicosociales en el trabajo) y la Variable 2 (factores de riesgo psicosocial). Como principales resultados se reconoce: Hubo una diferencia significativa en la percepción de riesgos altos en el género femenino respecto del género masculino, específicamente en el referido a la inequidad. Frente a este aspecto existen investigaciones sobre élites femeninas que evidencian la percepción de inequidad que sienten las mujeres bajo un criterio de malestar o una realidad oculta en relación a los hombres, percibiendo que sus jefes tienen actitudes autoritarias, y el reconocimiento de su esfuerzo es percibido en ocasiones con menos valor que el esfuerzo masculino. Frente a las condiciones etarias, se puede inferir que son los docentes más jóvenes, quienes perciben en un riesgo alto la sobrecarga académica y la falta de recursos proporcionados por la institución para el ejercicio de su labor. Con relación a la antigüedad y la inseguridad se establece que los peligros del lugar del trabajo y la falta de recursos, están asociados a un aumento de las perturbaciones del humor y de ansiedad. Se destaca que en los factores inseguridad, sobrecarga académica y falta de recursos, son los docentes presenciales quienes presentan mayores porcentajes con relación al riesgo alto de los mismos. Con relación a la modalidad de contratación, se destaca que en el factor de inseguridad son los profesores de cátedra los que perciben en su mayoría un riesgo bajo, mencionando también que los docentes de planta muestran porcentajes más altos en los niveles medio y alto. A partir de lo anterior, se reconoce que son los docentes de planta (Tiempo completo y medio tiempo) quienes cuentan con mayores porcentajes de riesgo alto en todos los factores de riesgo psicosocial que pueden generar estrés y una posible percepción de desgaste laboral. En cuanto a las consideraciones éticas, estas se encuentran basadas en la Resolución 8430 DE 1993 (04 de octubre de 1993): Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Título II. En el que se relaciona los aspectos éticos de la investigación en seres humanos y se establecen las categorías en las que se desarrollan las investigaciones; para el caso de este estudio es coherente la categoría sin riesgo.
  • Ítem
    Estrategias de afrontamiento del cuidador informal de adultos con discapacidad cognitiva leve y moderada, que asisten a una fundación en Bogotá
    (2019) Capera Yira, Alexandra; Gordillo Ceron, Norma Constanza; Lara Meléndez, Pedro Javier; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio
    Este proceso investigativo titulado: “ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO DEL CUIDADOR INFORMAL DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD COGNITIVA LEVE Y MODERADA, QUE ASISTEN A UNA FUNDACIÓN EN BOGOTÁ”, tiene como principal objetivo evaluar a través de la aplicación de dos instrumentos de evaluación, donde el primero denominado “Cuestionario sociodemográfico del cuidador informal de adultos con discapacidad cognitiva, permitió realizar una descripción detallada de aquellos aspectos sociodemográficos del conjunto total de participantes, facultando así la interpretación estadística de los resultados obtenidos; de manera similar y como instrumento principal se tuvo en cuenta la aplicación de la Escala de Afrontamiento Coping Modificada (EEC-M), validada en población colombiana, obteniendo los siguientes resultados: 1. A mayor número de años cumplidos por el adulto con discapacidad cognitiva leve y moderada, se requiere de una atención con mayor permanencia por parte del cuidador informal. 2. En esta investigación se evidencia con mayor frecuencia la participación del sexo femenino con un promedio de edad cercano a la adultez mayor. 3. Los cuidadores informales de adultos con discapacidad leve y moderada utilizan con mayor frecuencia las siguientes estrategias de afrontamiento ante la presencia de un evento estresor: solución de problemas, espera, religión, búsqueda de apoyo profesional, reacción agresiva, evitación cognitiva, negación y autonomía. 4. La búsqueda de apoyo profesional es la estrategia de afrontamiento más utilizada por parte de los cuidadores informales tanto en la discapacidad cognitiva leve y moderada.
  • Ítem
    Niveles de Inteligencia Emocional en los estudiantes de IV, VI y VIII semestre de la carrera de Enfermería, en una Institución de Educación Superior de la ciudad de Bogotá, durante el primer período del 2019
    (2019) Guavita Rozo, Nohora Cristina; Romero León, Liliana; López Maldonado, Martha Cecilia
    La inteligencia emocional (IE) es un conjunto de habilidades que permiten identificar y manejar los impulsos emocionales propios, comprender los sentimientos de los demás, guiar de manera efectiva las relaciones interpersonales y mantener una actitud positiva frente a las diferentes situaciones de la vida diaria, dentro de las habilidades que integran la IE se encuentran: la autoconciencia, autorregulación, automotivación, relaciones sociales, empatía, autoestima y comunicación; habilidades que requieren ser desarrolladas o potencializadas desde la formación del profesional de Enfermería a través de planes de estudios que además de competencias disciplinares incluyan competencias socioemocionales que favorezcan el desarrollo personal, profesional y social del talento humano con impacto positivo en la calidad del cuidado. Esta investigación de riesgo mínimo fue de tipo cuantitativo, de corte transversal y alcance descriptivo, indagó los niveles de Inteligencia Emocional en 232 estudiantes a través de un cuestionario que calificó la IE en puntajes alto, medio y bajo según sus categorías. Como resultados se evidencian que del total de la muestra el 51,7% (120) presenta un desarrollo de su inteligencia emocional cuantificada en el puntaje medio, no muy alejado del porcentaje alcanzado en el nivel alto 48.3% (112), con una diferencia porcentual del 3.4%, se identificó para la mayor parte de la muestra un puntaje de IE en medio con un 51.7%, por otra parte cuatro (4) habilidades de la inteligencia emocional se ubican en el nivel alto, a saber: automotivación (94,00%) , comunicación (93,50%), relación con los demás (90,50%) y autoconocimiento (89,20%) en contraste con tres (3) habilidades que requieren ser reforzadas en este grupo de estudiantes según los porcentajes obtenidos: en primer lugar el autocontrol (12,90%), seguido por la autoestima (16,80%) y la empatía (36,20%). En conclusión, el nivel de IE en los estudiantes de Enfermería de IV, VI, y VIII semestre se ubicó en un puntaje medio, las habilidades de mayor desarrollo fueron la automotivación y comunicación, las de menor puntaje fueron autocontrol y autoestima, se evidenció un mayor desarrollo de IE conforme se avanza en la carrera.
  • Ítem
    Relación entre la calidad percibida de la atención de enfermería y el bienestar psicológico de pacientes en el servicio de hospitalización del HUSJ de Popayán
    (2019) Vidal Ruales, Carol Milena; Vargas Escobar, Lina María
    Introducción. Las instituciones, conscientes de los desafíos de la calidad, han creado procesos de mejoramiento que garanticen la satisfacción de los usuarios, teniendo en cuenta la percepción de la calidad de la atención de enfermería. Sin embargo, no se conoce si la percepción y la satisfacción interfiere con el bienestar psicológico. Si esto sucede, permitirá dilucidar si es necesario que los enfermeros incluyan en su proceso de atención cuidados de salud mental que favorezcan el bienestar psicológico de los pacientes y la satisfacción. Objetivo. Determinar la relación entre la calidad percibida de la atención de enfermería y el bienestar psicológico de los pacientes de hospitalización del HUSJ. Método. Estudio cuantitativo de tipo correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada por 218 pacientes de hospitalización de un hospital de Popayán. Se empleó el instrumento SERVQHOS-E y la Escala de Bienestar Psicológico de Carol Ryff. El análisis se realizó en una base de datos Excel y se exportó al paquete estadístico SPSS V. 22. Se realizó análisis descriptivo de las variables, análisis univariado y bivariado con tablas cruzadas y test estadístico de chi-cuadrado, t de student, ANOVA y r de Pearson, según los criterios de las variables analizadas (o su contrario no paramétrico), previo cumplimiento de los criterios de normalidad de los datos. El análisis tuvo un nivel de significancia p≤0,05. Resultados. La correlación entre la percepción de los pacientes acerca de la calidad de la atención de enfermería y el bienestar psicológico de los pacientes fue baja o nula, con algunas diferencias estadísticamente significativas. Se identificó correlación baja pero estadísticamente significativa entre el crecimiento personal y la valoración objetiva (-0.139 p=0.041) y el total de la calidad de la atención recibida (-0.138 p=0.042); esto implica que hubo un aumento en el puntaje de la percepción de la persona sobre la calidad de la atención recibida de enfermería de manera objetiva y total, que tendió a coincidir levemente con una disminución en la escala de crecimiento personal. Conclusiones. Los resultados del estudio evidencian que la percepción de la calidad de la atención de enfermería no se relaciona sobre el bienestar psicológico de los pacientes hospitalizados, exceptuando el crecimiento personal y la calidad de la atención de enfermería. Esto implica que existen factores diferentes que pueden influir directamente sobre la salud mental de las personas durante el periodo de hospitalización en la institución
  • Ítem
    Aproximación desde la ecología humana a la ideación suicida y sus factores asociados en adolescentes escolarizados de Ibagué (Tolima) en 2018
    (2019) Bedoya Valencia, Sandra Milena; Posada Villa, José Abelardo
    Se realizó, durante el último semestre de 2017 y primero de 2018, una investigación no experimental de tipo mixto, sobre una muestra poblacional de adolescentes escolares de una institución educativa en el municipio de Ibagué (Tolima) para observar la ideación suicida. Para ello se empleó dos métodos de investigación social, con probada utilidad en la psicología social o comunitaria: el Modelo Contextual Ecológico (MCE) y la Investigación Etnográfica (IE), los cuales se ajustaron a las condiciones y especificidades propias de la muestra poblacional a estudiar. Como herramientas de indagación se usó las entrevistas (semiestructurada y de enfoque), la encuesta, los diarios de campo, las observaciones y otras que se consideraron dentro de las clásicas y no clásicas empleadas en la IE. Para definir la ideación suicida y la aproximación teórica a los factores asociados se usó el Alfa de Cronbach, para valorar los resultados en la aplicación de los formularios y sus escalas de calificación, Cuestionario de depresión de Beck y Escala de riesgo suicida de R. Plutchik, donde el primero arroja por debajo del rango optimo (entre >0,6 o >0,8) y el segundo sobrepasa levemente dicho rango, da preponderancia a la investigación, en tanto quedan para la discusión y comparación frente a otros futuros estudios similares que se realicen con el uso de las mismas metodologías.
  • Ítem
    Estrategias de intervención comunitaria dirigidas a mejorar la aceptabilidad de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano: Una revisión sistemática
    (2019) Benavides Cabuya, Héctor Julio; Polo Peña, Elsa Yicelis; Rodríguez Araujo, Diana María; Tovar Rodríguez, Paola Lizette; Pineda Marín, Claudia
    El cáncer de cuello uterino es la 4ta causa de cáncer en mujeres, siendo el virus del papiloma humano (VPH) su mayor factor de riesgo. Este virus produce además otros tipos de cáncer e infecciones que afectan a hombres y a mujeres. La vacuna del VPH ha mostrado eficacia y seguridad en su prevención, sin embargo, se han evidenciado barreras que disminuyen su aceptación en las común idades. El objetivo de este estudio es identificar las estrategias más efectivas en la intervención comunitaria para mejorar la aceptabilidad de la vacunación contra el VPH. Se realizó una revisión sistemática en Cochrane, Scopus, Embase, Medline y Google académico de junio a julio de 2019, sin restricciones temporales, en idioma inglés y español. Se incluyeron ensayos clínicos que evaluaran estrategias para mejorar la vacunación contra el VPH. Se revisaron 20 estudios que evaluaban estrategias de intervención comunitaria, y se identificaron principalmente tres: el uso de información y formación de tipo virtual, el involucramiento de padres/madres y/o cuidadores tanto como del personal sanitario y el involucramiento de los hombres y de p ersonas de orientación sexual diversa como población objetivo.
  • Ítem
    Factores de riesgo asociados con intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes
    (2019) Godoy Espinosa, Jannette Ivonne; Peña Martínez, Ángela Marcela; León Castillo, María Esperanza; García López, Juanita; Aguirre Rodríguez, Yeraldine Aydee; Díaz Usme, Olga Stella; Godoy Espinosa, Jannette Ivonne [0000-0002-2944-9181]; Peña Martínez, Ángela Marcela [0000-0002-6967-4308]; León Castillo, María Esperanza [0000-0002-7553-2381]; García López, Juanita [0000-0001-6385-8643]; Díaz Usme, Olga Stella [0000-0002-7629-5023]; Aguirre Rodríguez, Yeraldine Aydee [0000-0002-8038-3456]
    El intento de suicidio es una conducta prevenible. Es fundamental reconocer, de forma holística, los factores de riesgo en los grupos de edades vulnerables y ofrecer insumos para la gestión de estrategias de prevención que lo reconozcan como un hecho multicausal, multidimensional y aporten al logro uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, orientado a reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles mediante la promoción de la salud mental, la prevención y el tratamiento. El objetivo busca sintetizar y analizar literatura científica que dé cuenta de los factores de riesgo asociados al intento de suicidio en adolescentes y adultos jóvenes. Se realizó una revisión narrativa de la literatura, de los años 2010 al 2019, entre los 14 y 28 años de edad, recuperando 92 artículos en bases de datos científicas, se seleccionaron 27 estudios y con base en la metodología del Joanna Briggs Institute, se midieron criterios de calidad. Los factores de riesgo asociados al intento de suicidio son múltiples, se agruparon en características individuales, familiares y escolares. Las conductas autolesivas graves y moderadas, el intento de suicidio previo, la calidad de las relaciones intrafamiliares y el Bullying, son los factores con mayor asociación a la presencia de intentos de suicidio. Estos hallazgos coinciden con los planteados por Muehlenkamp y Taliaferro y permiten proponer estrategias de prevención, como el fortalecimiento y diversificación de vínculos, niveles de afrontamiento, y la calidad de la comunicación en el entorno familiar.
  • Ítem
    Nociones sobre los cuidados paliativos centrados en el paciente y la familia en un grupo de profesionales de la salud que laboran en la clínica Reina Sofía de Bogotá, Colombia
    (2019) Dávila Pérez, Linda Lorena; Peña Martínez, Ángela Marcela; Sánchez Cárdenas, Miguel Antonio
    El presente proyecto de investigación tiene el propósito de aportar conocimiento científico a las investigaciones relacionadas con los cuidados paliativos, a través del análisis de las nociones o ideas de los profesionales de la salud en relación a los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia, con la finalidad de que se puedan generar ideas para el mejoramiento y evaluación de los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia en la Clínica Reina Sofía u otras instituciones de salud que así lo necesiten. El estudio fue cualitativo, tipo de estudio descriptivo, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 6 profesionales de la salud que laboran en el área de cuidado paliativo de la Clínica Reina Sofía en el año 2019, el análisis de los datos se realizó a través del software Nvivo 12. Entre los resultados se encontró que el modelo de atención centrado en el paciente y su familia en los cuidados paliativos está relacionado principalmente con la humanización del cuidado, del mismo modo, la importancia de la salud mental dentro de los cuidados paliativos fue primordial debido a que los profesionales reconocen que la salud mental es elemental en todo el proceso de atención y por medio de ella se capacitan en la humanización del cuidado. En conclusión para los profesionales los cuidados paliativos centrados en el paciente y su familia tiene que ver con el trato humanizado, del mismo modo para que este trato se presente los profesionales de la salud deben capacitarse, identificando las necesidades contextuales, haciendo participe a la familia, resaltando siempre el papel y la participación de la salud mental durante la atención.
  • Ítem
    Intervenciones en violencia de género en pareja: Revisión de la literatura
    (2019) Salas Cubillos, Nathaly; García Charry, Viviana Carolina; Zapata Losada, Leydy Vanesa; Díaz Usme, Olga Stella; Salas Cubillos, Nathaly [0000-0002-3641-7890]; García Charry, Viviana Carolina [0000-0003-18473634]; Zapata Losada, Leydy Vanesa [0000-0003-4754-0867]; Díaz Usme, Olga Stella [0000-0002-7629-5023]
    Introducción. La violencia de género es reconocida como problemática de salud pública a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud menciona que una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia de género y señala que el hogar se convierte en factor de riesgo para las mujeres, siendo ejercida en la mayoría de los casos por la pareja o ex pareja. Materiales y Método. Con el fin de conocer qué reporta la literatura acerca de las intervenciones frente a esta problemática, se hizo una revisión sistemática según criterios del Joanna Briggs Institute, identificando las dimensiones de abordaje de la violencia de género en pareja. Se recuperaron reportes de bases de datos científicas en el periodo de 2010 a 2019. De 103 que cumplían criterios de inclusión, y que mediante análisis de criterios de calidad según metodología Critical Appraisal Skills Programme Español -CASPe, se seleccionaron 24 estudios de Europa, Latinoamérica y África, de intervenciones en hombres, mujeres víctimas, pareja adulta, estudiantes y profesionales, con orientación psicoeducativa desde la perspectiva de género y el modelo piramidal. Resultados. Como dimensión común se identifica la reestructuración cognitiva orientada a las creencias culturalmente asociadas a los roles de género. Discusión y Conclusiones. Se resalta la efectividad a nivel de prevención y como principales limitaciones se describe el seguimiento de las intervenciones y el abordaje en parejas, lo cual plantea interrogantes del reconocimiento de las dinámicas de la violencia en ambos miembros y su red familiar.
  • Ítem
    Percepciones de expertos sobre los contenidos de una herramienta virtual en estrategias de afrontamiento para jóvenes expuestos al conflicto armado
    (Universidad El Bosque, 2022) Vásquez Martínez, Rafael David; Leon Prieto, Andres; Vásquez Martínez, Rafael David [0000-0003-0479-7216]
    Colombia ha tenido una historia de conflicto armado que ha dejado innumerables consecuencias en su población, entre ellas la afectación a la salud mental, en especial la de los jóvenes. Con el propósito de aportar al cuidado de la salud mental comunitaria de los jóvenes que son el futuro de la sociedad colombiana, se planteó esta investigación cualitativa con el objetivo de tener un acercamiento a un grupo de expertos para conocer su percepción acerca de los contenidos que debe abarcar una herramienta virtual que incorpore estrategias de afrontamiento para jóvenes expuestos al conflicto armado. Las voces, experiencias, conocimientos y recomendaciones de los expertos se conocieron y se interpretaron a partir de entrevistas individuales pasando por un proceso de comprensión del fenómeno transitado por categorización, estructuración, contrastación y finalmente proponer conclusiones y recomendaciones para los contenidos de una herramienta virtual. Las voces de los expertos permiten identificar reconocer la importancia de la propuesta y la incorporación contenidos relacionados proyecto de vida, estrategias de afrontamiento, redes de apoyo, gestión de emociones y emprendimiento entre otros. La investigación integra el uso de herramientas virtuales, estrategias de afrontamiento y recomendaciones de expertos para aportar el cuidado de la salud mental de los jóvenes reduciendo brechas y barreras que históricamente ha tenido la salud mental.
  • Ítem
    Resiliencia comunitaria: repertorios de resistencia del Movimiento Cívico Ramón Emilio Arcila del Oriente Antioqueño vinculados al asesinato y amenazas de sus líderes sociales
    (Universidad El Bosque, 2022) Chacón Pardo, Jorge Elías; Cuesta León, Ana María; Chacón Pardo, Jorge Elías [0000-0003-2907-863X]
    El presente trabajo fue construido apelando a la “memoria histórica” cuyo repositorio lo encontramos en fuentes escritas, audiovisuales y digitales, por intermedio de los testimonios de las víctimas, y del ejercicio colectivo de recordar sobre nuestro pasado reciente, lo cual permitió acercarnos a los acontecimientos que dieron lugar a los conflictos sociales y políticos que tendrían conexión con el problema planteado. Se dará respuesta al interrogante ¿Cuáles son las formas de expresión de la resiliencia comunitaria en los repertorios de resistencia del Movimiento Cívico “Ramón Emilio Arcila” del Oriente Antioqueño, vinculada al asesinato y amenazas de sus líderes sociales? Presentamos un análisis documental y un trabajo etnográfico, que evidencia el trabajo de decenas de lideresas y líderes del Movimiento Cívico, los cuales desarrollaron acciones colectivas de resistencia, que a su vez favorecieron la configuración de procesos de resiliencia comunitaria para hacer frente a las situaciones adversas de violencia sociopolítica que vivió el colectivo. El conflicto armado en Colombia ha penetrado en los territorios sin contemplación alguna, dejando a su paso oleadas de violencia, barbarie y desolación. Uno de sus blancos han sido las personas líderes, quienes han sufrido la estigmatización, amenazas, desplazamiento, exilio y asesinato, por promover las acciones de resistencia. El desarrollo de acciones de resistencia comunitaria por parte del movimiento cívico del Oriente Antioqueño posibilito el desarrollo de procesos de resiliencia comunitaria, para tomar el control y afrontar los hechos de violencia que vivió la organización.