Maestría en Epidemiología

URI permanente para esta colección

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 82
  • Ítem
    Different outcomes for transplant-eligible newly diagnosed multiple myeloma patients in Latin America according to the public versus private management: a GELAMM study
    (2020) Martínez Cordero, Rolando Humberto; Peña, Camila; Riva, Eloisa; Tarín-Arzagad, Luz; Bove, Virginia; Osorio, Rocío; Chandía, Mauricio; Beltrán, Cecilia; Schulz, Javier; Cardemil, Daniela; Contreras, Carolina; Vergara, Carmen Gloria; Donoso, Javiera; Espinoza, Marcela; La Rocca, Gabriel; López-Vidal, Hernán; León, Pilar; Rojas Hopkins, Christine; Soto, Pablo; Aranda, Sandra; Torres, Vivianne; Roa, Macarena; Ochoa, Paola; Duarte, Patricio José; Remaggi, Guillermina; Yantorno, Sebastián; Corzo, Ariel; Zabaljauregui, Soledad; Shanley, Claudia; Lopresti, Sergio; Orlando, Sergio; Verri, Verónica; Quiroga, Luis; García, Carlos; Schutz, Natalia; Fernández, Vanesa; Ramírez, Jhoanna; Molina, Alicia; Pacheco, María; Mite, Alex; Reyes, Inés; Sabando, Brenner; Ramírez, Francisca; Sossa, Claudia; Abello, Virginia; Idrobo, Henry; Gálvez Cárdenas, Kenny Mauricio; Saavedra, Domingo; Quintero, Guillermo; Gazitúa, Raimundo; Gaviria, Lina; Gómez, Rigoberto; Osuna, Mónica; Henao-Uribe, Alicia; Cantú-Martínez, Omar; Gómez-Almaguer, David; García-Navarrete, Yarely Itzayana; Cruz-Mora, Antonio; Cantero-Fortiz, Yahveth; Ruiz-Argüelles, Guillermo J.; Fantl, Dorotea
    El objetivo de este estudio fue describir las características clínicas y de supervivencia de los pacientes con mieloma múltiple (MM) elegibles para trasplante en América Latina (AL), con especial atención a las diferencias entre los centros de salud públicos y privados. Se incluyeron 1293 pacientes diagnosticados entre 2010 y 2018. Se observó una gran disparidad en los resultados y la supervivencia entre ambos grupos. El diagnóstico tardío y el bajo acceso a una terapia de primera línea adecuada y a ASCT en las instituciones públicas probablemente explican estas diferencias. Los pacientes tratados con protocolos novedosos de inducción farmacológica, seguidos de trasplante autólogo de células madre (TACM) y mantenimiento, tienen una supervivencia global similar en comparación con la publicada internacionalmente.
  • Ítem
    Delirium: Un estudio sobre la carga de la enfermedad en Colombia, 2014-2020
    (2023) Losada Ninco, Deisy Yinela; Betancur Romero, John Edison
    Introducción: delirium es un síndrome neuropsiquatrico que se puede presentar en pacientes de entornos hospitalarios como las unidades de cuidado intensivo (UCI) y adultos mayores. En Colombia no se conoce la carga de la enfermedad asociada a esta condición. Objetivo: estimar la carga de la enfermedad en delirium en Colombia, durante los años 2014-2020. Metodología: estudio exploratorio ecológico, descriptivo, retrospectivo, que estimo los DALYs asociados al delirium en Colombia 2014-2020. Resultados: durante el periodo de estudio se perdieron 11.065 de los DALYs, de los cuales el 82% fueron años de vida perdidos (AVP) y el 18% años vividos por discapacidad (AVD). Conclusiones: una alta tasa de ocupación en las UCI; por los factores asociados como enfermedades; y el ambiente seguro, podrían reducción el desarrollar de (SCA). Palabras claves: delirium, carga de la enfermedad, años de vida ajustados por discapacidad (AVAD), DALYs.
  • Ítem
    Efectividad de la ecografía diafragmática como predictor del éxito del destete de la ventilación mecánica: una revisión sistemática y metaanálisis
    (2023) Parada Gereda, Henry Mauricio; Molano Franco, Daniel; Perez Terán, Purificación; Masclans, Joan Ramón; Tibaduiza Torres, Adriana Lucia; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Nieto Estarda, Victor Hugo; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Antecedentes Se han utilizado varias mediciones para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, su eficacia varía en los distintos estudios. En los últimos años, la ecografía diafragmática se ha utilizado para este fin. Se realizó una revisión sistemática y un metanálisis para evaluar la efectividad de la ecografía diafragmática para predecir el éxito del destete de la ventilación mecánica. Métodos Dos investigadores buscaron de forma independiente en PUBMED, TRIP, EMBASE, COCHRANE, SCIENCE DIRECT y LILACS artículos publicados entre enero de 2016 y julio de 2022. La calidad metodológica de los estudios se evaluó mediante la herramienta Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies-2. Se realizó un análisis de sensibilidad y especificidad para la excursión diafragmática y la fracción de engrosamiento diafragmático; se calcularon los cocientes de probabilidad positivos y negativos y las odds ratio diagnósticas (DOR) con sus intervalos de confianza (IC del 95%) mediante un análisis de efectos aleatorios, se estimó la curva receiver operating characteristic. Las fuentes de heterogeneidad se exploraron mediante análisis de subgrupos y metarregresión bivariante. Resultados Se incluyeron 26 estudios, de los cuales 19 se incluyeron en el metanálisis (1204 pacientes). Para la excursión diafragmática, la sensibilidad fue de 0,80 (IC del 95%: 0,77-0,83), la especificidad de 0,80 (IC del 95%: 0,75-0,84), el área bajo la curva (AUC) de 0,87 y la DOR de 17,1 (IC del 95%: 10,2-28,6). Para la fracción de engrosamiento, la sensibilidad fue de 0,85 (IC del 95%: 0,82-0,87), la especificidad de 0,75 (IC del 95%: 0,69-0,80), el área bajo la curva (AUC) de 0,87 y la DOR de 17,2 (IC del 95%: 9,16-32,3). Hubo heterogeneidad entre los estudios incluidos. Al realizar un análisis de subgrupos y excluir los estudios con valores de corte atípicos, la sensibilidad y la especificidad aumentaron para la fracción de engrosamiento diafragmático; la sensibilidad aumentó y la especificidad disminuyó para la excursión diafragmática; al comparar los estudios que utilizaron presión de soporte (PS) frente a tubo en T no hubo diferencias significativas en la sensibilidad y la especificidad; el análisis de metarregresión bivariante muestra que la posición del paciente en el momento de la prueba fue un factor de heterogeneidad en los estudios incluidos. Conclusiones Los valores por encima del punto de corte para la excursión diafragmática (>1 cm) y la fracción de engrosamiento (>29%) predicen la probabilidad de éxito del destete de la ventilación mecánica; sin embargo, se evidenció una heterogeneidad significativa en los estudios incluidos. Se necesitan estudios de alta calidad metodológica en subgrupos de pacientes en la unidad de cuidados intensivos para evaluar el papel de la ecografía diafragmática como predictor del destete de la ventilación mecánica.
  • Ítem
    Overall and progression-free survival in patients with primary lung adenocarcinoma expressing two or more biomarkers: a systematic review of the literature
    (2023) Silva Aparicio, Adriana Maritza; Parada Gereda, Henry Mauricio; Parra Medina, Rafael Santiago; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Parra Medina, Rafael Santiago [0000-0002-8428-5837]; Arias Ortiz, Wanderley Augusto [0000-0002-6606-4627]
    Introduction: Lung cancer is one of the most prevalent types of malignancy and a leading cause of cancer-related death. Substantial improvements in the understanding of disease biology, the refinement of therapeutic approaches, and the implementation of predictive biomarkers for treatment selection have resulted in remarkable advancements and transformed cancer outcomes for many patients. Given the numerous targeted therapies available against cancer, molecular characterization of tumour biomarkers has become essential for selecting the therapeutic options that offer the best survival outcomes. So far, most studies have evaluated therapeutic outcomes in relation to a single tumour biomarker. In contrast, data on patients with tumours expressing two or more biomarkers are limited. Therefore, this systematic literature review aimed to describe the therapeutic outcome, in terms of survival, in patients with primary lung adenocarcinoma harbouring two or more biomarkers compared to patients with tumours positive for a single biomarker. Methods: A search for cross-sectional observational studies on lung cancer published between January 2017 and December 2021 was conducted in the PubMed, Embase, Cochrane, Lilacs, and Google academic databases. Articles reporting dual biomarker expression were selected according to the Preferred Reporting Items for Systematic Reviews (PRISMA) guideline. Results: Fourteen cross-sectional observational studies were included in the systematic review. Three studies reported survival data in patients with lung cancer positive for a mutated EGFR (epidermal growth factor) and overexpressing PD-L1 (programmed death ligand 1); two studies dealt with cases expressing ALK (anaplastic lymphoma kinase) rearrangements and overexpressing PD-L1; and nine studies concerned patients with concurrent EGFR, ALK, and ROS1 (proto-oncogene 1 ROS1) alterations. On average, progression-free survival was 8.78 months in patients carrying tumours with concomitant biomarker expression and 12.13 months in those with a single biomarker. In addition, overall survival data were 26.07 months and 25.65 months for patients with tumours with dual or single biomarker expression, respectively. Conclusions: Progression-free survival and overall survival were shorter in patients with lung cancer with dual biomarker expression than in cases positive for a single biomarker.
  • Ítem
    Systematic review and meta-analysis: efficacy and safety of ipilimumab combined with nivolumab vs. monotherapy for the treatment of metastatic melanoma
    (2023) Sierra Prieto, Jonathan Armando; Porras Ramirez, Alexandra; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Sierra Prieto, Jonathan Armando [0000-0003-3384-8510]
    Introduction: Immunotherapy, together with Ipilimumab and nivolumab are among the most widely used treatment options for metastatic melanoma involvement. This study compares the efficacy and safety of the combination of ipilimumab with nivolumab versus nivolumab or ipilimumab monotherapy for treating metastatic melanoma. Methods: A systematic review was conducted by extracting information from publications from different databases. Five articles were included in the review. Progression-free survival (PFS), overall survival (OS), partial response (PR), complete response (CR), objective response rate (ORR), and adverse events (AEs) of any grade and grade 3-4 were estimated. Results: We found superiority of combination therapy vs. ipilimumab in terms of PFS (HR 0·41, 95% CI [0·35, 0·49]), OS (HR 0·64, 95% CI [0·54, 0·77]), PR (RR 2·82, 95% CI [2·09, 3·81]), CR (RR 5·69, 95% CI [1·24, 26·04]) and ORR (RR 3·58, 95% CI [2·10, 6·11]); between combination therapy and nivolumab there was no statistically significant difference. An increased risk of grade 3-4 AEs was also found for combination therapy versus ipilimumab (RR 2·24, 95% CI [1·84, 2·72]) and nivolumab (RR 2·71, 95% CI [2·22, 3·31]); there was no statistically significant difference for AEs of any grade between combination therapy and monotherapy. The adverse events with the greatest strength of association were increased ALT (RR 4·23), increased AST (RR 3·74), and fever (RR 2·67). Conclusions: This meta-analysis shows that nivolumab monotherapy is the best option for the treatment of metastatic melanoma. This study was done with own financing.
  • Ítem
    Terapias alternativas en artritis reumatoide, una revisión sistemática y meta-análisis
    (2022) Cortés Ladino, Carla Andrea; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Porras Ramírez, Alexandra; Cortés Ladino, Carla Andrea [0000-0002-4659-257X]
    Introducción: la artritis reumatoide es una forma de enfermedad articular inflamatoria; a veces los pacientes necesitan ciclos prolongados de antiinflamatorios no esteroideos y/o glucocorticoides para el manejo de la sintomatología además de los fármacos modificadores de la enfermedad tradicionales y biológicos. En algunas oportunidades, las dosis aumentan sin mejoría de los síntomas asociados a efectos secundarios; es por esto que, en algunas oportunidades, los pacientes buscan otro tipo de terapias no farmacológicas, como las terapias alternativas. Objetivo: establecer la efectividad de las terapias alternativas como yoga y acupuntura en la artritis reumatoide por medio de la medición de la actividad de la enfermedad con el Disease Activity Score 28. Métodos: se realizó una revisión sistemática de la literatura y meta-análisis; bases de datos como PubMed y Embase fueron utilizadas para encontrar la mejor evidencia disponible de ensayos clínicos aleatorizados en los últimos cinco años, dos investigadores tamizaron y extrajeron de forma independiente los datos necesarios, la calidad metodológica y el riesgo de sesgos se evaluó a través de la herramienta Risk of bias tool de Cochrane. Los artículos que aplicaron para meta-análisis fueron a analizados en el software Jamovi versión 2.2 y EPIDAT versión 3.1. Resultados: ocho estudios fueron incluidos para el análisis cualitativo de los cuales siete se incluyeron en el meta-análisis, con un total de 550 pacientes con artritis reumatoide, de predominio femenino. El meta- análisis evidenció un efecto significativo de las intervenciones yoga y acupuntura en la disminución del DAS 28 en pacientes con artritis reumatoide (cuatro RCTs; SMD -2.51 IC 95% [-2.89, -2.14], p = < 0.001, I2 25.9%), en el análisis por subgrupo de yoga también se evidenció mejoría en el desenlace evaluado (tres RCTs; SMD -0.51 IC 95% [-0.71, -0.30]), p = < 0.00, I2 0%).
  • Ítem
    Infarto agudo de miocardio en Colombia (2011 – 2021), un estudio de carga de la enfermedad
    (2023) Rodríguez Arciniegas, Cielo Tahiry; Betancur Romero, John Edison; Betancur Romero, John Edison; Porras Ramírez, Alexandra; Betancur Romero, John Edison; Porras Ramirez, Alexandra
    Introducción: Según la OMS, la enfermedad coronaria es la primera causa de muerte en todo el mundo, las cuales equivalen al 16% del total de las muertes hasta el 2019. Objetivo: Se busca estimar la carga de enfermedad del infarto agudo de miocardio en la población colombiana entre los años 2011 a 2021. Metodología: Se realizo un estudio ecológico-descriptivo, donde se estimó la tendencia de mortalidad y morbilidad, además de calcular los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS) por departamentos de Colombia, según metodología de Murray. Resultados: Durante el periodo 2011 - 2019 se estimaron 1.116.284 DALY’s por IAM. El 78,8% de los DALY’s correspondieron a los años de vida perdidos, y el 21,2% a los años de vida con discapacidad. Conclusión: Se concluye que es el primer estudio en Colombia sobre carga de enfermedad de IAM. Donde 9 de los 32 departamentos de Colombia aportando el 67,84% del total de la DALYS.
  • Ítem
    Carga de enfermedad de Chagas en Colombia 2010 a 2020
    (2023) Rojas Guadia, Deissy Viviana; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rico Mendoza, Franklin Alejandro
    Objetivo: Estimar la morbimortalidad y carga de la enfermedad de Chagas en Colombia durante el periodo 2010 a 2020. Métodos: Se estimó la incidencia y mortalidad con datos obtenidos de los cubos Sispro y Dane según códigos CIE 10, e indicadores utilizando la metodología de López y Murray donde se estimaron los AVAD por departamento, sexo y grupos de edad. Resultados: A nivel nacional durante el periodo de 2010 a 2020 la tasa de incidencia fue en aumento llegando a la tasa 2019 de 2,99 por 1000 habitantes, la tasa de mortalidad hasta el 2014 fue de 0,5 por 100000 habitantes y empezó a disminuir a partir del 2016. En cuanto a la carga de enfermedad, los años de vida perdidos por muerte prematura alcanzaron una tasa de 3,46 por 1.000 habitantes siendo mayor la pérdida en hombres que en mujeres, al contrario de lo que ocurría en los años vividos con discapacidad donde son las mujeres las que aportan más años, la tasa global de AVAD fue de 29,38 por 1.000 habitantes. Finalmente, los AVAD a nivel nacional fue de 16,39 por 1.000 habitantes con una mayor carga en las regiones Orinoquia, Andina y Amazónica. Conclusiones: Colombia se encuentra en la lucha por el control de la enfermedad de Chagas a través de la erradicación del vector y la identificación oportuna de los casos agudos. Por esta razón, estos resultados aportan información importante y relevante sobre la caracterización y tendencias de la carga de la enfermedad a nivel regional y nacional, que puede ser utilizada para orientar y priorizar la formulación de políticas y estrategias de salud que den continuidad a la detección temprana y manejo oportuno de la enfermedad.
  • Ítem
    La metformina como tratamiento coadyuvante en las neoplasias hematológicas. Revisión sistemática y metaanálisis
    (2023) Rojas González, Paola Andrea; Rizo, Victor; Rojas González, Paola Andrea [0000-00017493-3768]
    Existen más de una decena de hemopatías malignas, en su conjunto, ocupan el tercer puesto en la clasificación general del cáncer, por detrás de los procesos malignos de pulmón y mama, sin embargo, las leucemias, los mielomas y los linfomas son los más frecuentes. Diversos estudios han demostrado una mayor incidencia en la aparición de tumores sólidos y hemopatías malignas en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). Entre los distintos tipos de canceres analizados, se ha encontrado adicionalmente un efecto beneficioso en la patología oncológica con el uso de la metformina un hipoglicemiante oral ampliamente utilizado en el tratamiento de la DMT2, lo que sugiere que la metformina se podría convertir en un agente anticancerígeno hacia el futuro. En la presente investigación se analizará la efectividad del uso de la metformina como tratamiento coadyuvante en las neoplasias hematológicas.
  • Ítem
    Pericardiotomia como prevención de fibrilación auricular
    (2022) Hernández Guzmán, Yinessa; Porras, Alexandra
    La fibrilación auricular posoperatoria (FAPO) es una de las complicaciones más comunes después de la cirugía cardíaca. La verdadera incidencia de fibrilación auricular (FA) después de la cirugía cardíaca es controvertida, oscilando entre el 17 y el 33% en la literatura. La incidencia de FAPO después de la cirugía de injerto de derivación de la arteria coronaria (CABG) oscila entre el 20 y el 40%. Objetivo: Evaluar la seguridad y la eficacia de la pericardiotomía posterior para prevenir la FA después de la CABG en adultos Resultados: En total se incluyeron 18 ensayos clínicos. La incidencia acumulada de FA fue del 10,3% en el grupo PP y del 25,7% en el grupo control (17-19, 21, 22, 24, 25). Análisis del modelo de efectos fijos (I2 = 64 %, Q-test P = 0,003 y tamaño del efecto RR = 0,40 [IC 95 % 0,32–0,50, P < 0,05) indicó heterogeneidad entre los estudios seleccionados. El modelo de efectos aleatorios combinado con RR mostró que PP redujo significativamente la incidencia de FA después de CABG (RR 0,45, IC 95% 0,31-0,67; P < 0,05), y se observó heterogeneidad moderada entre los estudios (P = 0,003, I2 = 64%). Discusión: La PP mostró buenos efectos para prevenir el derrame pericárdico, el taponamiento pericárdico y la fibrilación auricular de nueva aparición después de la CABG en adultos con pocas complicaciones relacionadas. Estos hallazgos indican que la PP es un método quirúrgico simple y seguro sin complicaciones evidentes. Se necesitan más ECA de alta calidad para evaluar la seguridad de la PP para prevenir la FA después de la CABG.
  • Ítem
    Conocimientos, Actitudes y Prácticas de Higiene y Prevención del Tracoma Ocular en la Población Indígena de la Amazonía Colombina Distrito del Vaupés
    (2022) Sánchez, Sol Beatríz; Porras, Alexandra; López de Mesa, Clara Beatríz; Miller, Hollman; Silva, Juan Carlos; Meza Cardenas, Mónica Patricia; Trujillo Trujillo, Julián; Porras Ramirez, Alexandra; Meza Cardenas, Mónica Patricia [0000-0001-8179-3337]; Trujillo Trujillo, Julián [0000-0003-0739-5781]
    El programa colombiano para acabar con el tracoma está implementando el componente F de la estrategia SAFE en el distrito de Vaupés en la selva amazónica. Las barreras culturales, lingüísticas, geográficas y la coexistencia de un sistema médico ancestral exigen la adecuación técnica y sociocultural de la estrategia. Una encuesta transversal combinó entrevistas en profundidad y grupos focales para encontrar conocimientos, actitudes y prácticas de la población indígena sobre el tracoma en 2015. De los 357 jefes de hogar que participaron, el 47,3% asociaba el tracoma con la falta de higiene; El 95,2% asoció el concepto de higiene con tomar uno o más baños corporales por día, utilizando jabón comercial. El 97% limpia la cara y los ojos de los niños con más frecuencia cuando presentan conjuntivitis, pero el 69,8% lo hace con ropa o toallas en uso y el 52,7% de personas comparten toallas; El 34,5% utilizaría la medicina ancestral para prevenir y tratar el tracoma. La estrategia SAFE en Vaupés requiere dotación de facilitadores, una estrategia educativa de atención primaria de salud basada en la red de mujeres voluntarias, promoviendo hábitos saludables como limpieza general y facial, lavado con jabón, no compartir toallas y ropa para secar y limpiar la cara de los niños para una interrupción eficaz y sostenible de la transmisión del tracoma.
  • Ítem
    Factores asociados del rechazo agudo de trasplante renal en adultos. Revisión sistemática de la literatura
    (2021) Martínez Bravo, Sandra Milena; Peñaloza Galindo, Lizeth Stephania; Arias Ortiz, Wanderley Augusto
    Objetivo: Identificar los factores asociados al rechazo agudo del trasplante de riñón en personas adultas de acuerdo con lo reportado en la literatura. Materiales y métodos Se realizó una revisión sistemática de la literatura, previo planteamiento de la pregunta PIO, de acuerdo con los descriptores DeCS y MeSH se identificaron las palabras clave. Los estudios seleccionados fueron publicados en los últimos 5 años, sobre los factores asociados al rechazo del trasplante renal en la población adulta. A continuación, la sistematización y selección de los artículos se empleó el aplicativo Rayyan Systems Inc., la tabulación fue realizada utilizando Microsoft Excel 365 A Resultados: Se identificó que existen factores intrínsecos (edad, etnia, tipo de donante, HLA missmatch, grupo sanguíneo, terapia de reemplazo renal) y extrínsecos (terapia farmacológica, tiempo de isquemia fría) relacionados con el desenlace de rechazo del trasplante. Conclusiones: Se debe estudiar a profundidad el manejo inicial de la terapia farmacológica identificando factores como adherencia y prácticas de autocuidado con el fin de garantizar la efectividad de este. También las compatibilidades a la hora de realizar el procedimiento quirúrgico son fundamentales para evitar el rechazo agudo. La prolongación del tiempo de isquemia fría aumenta el riesgo de presentar el evento.
  • Ítem
    Carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 -2020
    (2022) Sarmiento Ruiz, Ana María; Porras Ramirez, Alexandra; Meneses Gil, Maria Ximena; Sarmiento Ruiz, Ana Maria [0000-0001-9187-6590]; Meneses Gil, Maria Ximena [0000-0002-5339-8927]; Porras Ramirez, Alexandra [0000-0002-0800-1388]
    Objetivo: analizar la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia 2009 – 2020. Métodos: se llevó a cabo un estudio ecológico enfocado en la estimación de la carga de enfermedad de psoriasis y dermatitis atópica en Colombia, en el periodo de 2009 a 2020, utilizando la metodología de Murray y López. Resultados: se evidenció una diferencia marcada entre los DALYS obtenidos para peso de enfermedad y peso por calidad de vida, siendo este último más alto para las dos patologías de interés. Limitaciones: subregistro de información en las bases de datos utilizadas, así como la presentación de las mismas a partir del año 2018. Conclusión: las enfermedades crónicas que no conllevan a desenlaces fatales, pueden afectar desde varios sentidos la calidad de vida de los pacientes, por lo cual debe existir un enfoque global de su atención.
  • Ítem
    Efectividad de olanexidina versus clorhexidina y yodopovina para prevenir la infección quirúrgica, una revisión sistemática
    (2022) Rivera Vargas, Sandra Milena; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Porras Ramírez, Alexandra; Arias Ortiz, Wanderley Augusto; Rico, Maria Andrea; Rivera Vargas, Sandra (0000-0001-8806-7450)
    Objetivo: determinar la efectividad de olanexidinia comparado con yodopovidona y clorhexidina usados para prevenir el desarrollo de infecciones del sitio quirúrgico en cirugías gastrointestinales y ortopédicas en adultos. Métodos: se realizó la estrategia de búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, Embase, Cochrane, Scielo, Lilacs, Biblioteca Virtual de Salud (BVS), Clinica Trials y Open Grey aplicados hasta mayo de 2022. También se realizó búsqueda y revisión en bola de nieve. Se evaluó calidad a través de la metodología Caspe. Se evaluó el riesgo de sesgo por medio de la escala Cochrane y ROBINS-I. Resultados: se identificaron 24 artículos, se excluyeron 11 estudios repetidos, tres por título y resumen, cuatro protocolos y un estudio que comparó las dosis del mismo desinfectante. Cinco artículos cumplieron con el control de calidad. Dos de los cuatro estudios que compararon olanexidina y yodopovina mostraron diferencias significativas asociadas a una baja tasa de infección general y superficial (p< 0,05). Un estudio fue identificado que se comparó con Clorhexidina, no se identificaron diferencias en las tasas de infección de sitio operatorio. Conclusión: aún existe una evidencia limitada frente a la prevención de ISQ en cirugías limpias contaminadas, por lo que la superioridad en la efectividad y desempeño comparado con otros antisépticos como Clorhexidina y Yodopovidona aún no está clara.
  • Ítem
    Análisis de las barreras en salud en San Andrés, Providencia y Santa Catalina
    (2022) Forbes Acevedo, Josellyn Paullette; Porras, Alexandra; Forbes Acevedo, Josellyn Paullette [0000-0002-7168-3588]
    Resumen: Objetivo: analizar e identificar las problemáticas en salud en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina con el fin de establecer una hoja de ruta para el mejoramiento de las condiciones de prestación de servicios de salud pública. Métodos: estudio descriptivo de corte transversal en octubre del año 2021 en el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Se aplicó una encuesta de satisfacción en salud a 334 habitantes. Resultados: el porcentaje de aseguramiento entre los encuestados fue del 95,3%. El 45,9% consideró que los servicios médicos en el archipiélago eran buenos o muy buenos, 33% lo consideraron regulares y 19,8% lo consideran malo o muy malo. La urgencia, al igual que la atención por medicina especializada, la seguridad y la comodidad son factores de riesgo para la prestación de servicios de salud de mala calidad. Conclusiones: según el presente estudio la cobertura en servicios de salud en el departamento es buena, pero la calidad de la prestación de los servicios no lo es tanto, debido a las limitaciones socioeconómicas y geográficas, conllevando a tener necesidades insatisfechas a nivel de salud, lo que ocasiona que los habitantes de la isla opten por no hacer uso del sistema de salud, o verse obligados a incurrir en gastos propios o tener que ser trasladados a otra región para recibir mejor atención.
  • Ítem
    Casos reportados de leptospirosis a través de SIVIGILA y SISPRO en Bogotá durante el periodo 2014 – 2020
    (2022) Rozo Neuta, Laura Marcela; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rozo Neuta, Laura [0000-0002-1529-1483]
    Objetivo: realizar una revisión de literatura sobre la información y el estado de la leptospirosis como patología, el estado de reporte en Latinoamérica y a nivel nacional y se analizaron los datos obtenidos en las bases de datos de SIVIGILA y SISPRO, sobre el reporte de casos confirmados de leptospirosis en animales y humanos, respectivamente durante el periodo de 2014-2020 en la ciudad de Bogotá. Resultados: La localidad que más casos de leptospirosis en canino reportó en total durante el periodo analizado fue Kennedy, seguido de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, las únicas 2 localidades que no reportaron ningún caso fueron las localidades de Sante Fe y Sumapaz, en mascotas los caninos presentaron el porcentaje más alto de notificación con el 97% de los casos, seguidos de los roedores con el 2,8% y por último los felinos con el 1,2%. Sobre el reporte realizado en humanos el 77,11% correspondió a población masculina de la cual la mayoría ocurrió en hombres de 30-39 años, mientras que en la población femenina con un total de 22,89% de casos la mayoría se presentó en mujeres entre 50-59 años. La tasa de letalidad fue de 37,5 en caninos, 50 en felinos, 4,48 en hombres, 9,52 en mujeres y en la población de humanos en general en Bogotá fue de 5,68. Conclusiones: Al ser una enfermedad nacional e internacionalmente conocida por su problema frente al subreporte y subdiagnóstico, es imperativo el control y vigilancia constante de las zonas con más factores de riesgos, de los animales y personas más expuestas, así como la cobertura de vacunación para estas zonas y población.
  • Ítem
    Casos reportados de leptospirosis a través de SIVIGILA y SISPRO en Bogotá durante el periodo 2014 – 2020
    (2022) Rozo Neuta, Laura Marcela; Rico Mendoza, Franklin Alejandro; Rozo Neuta, Laura [0000-0002-1529-1483]
    Objetivo: realizar una revisión de literatura sobre la información y el estado de la leptospirosis como patología, el estado de reporte en Latinoamérica y a nivel nacional y se analizaron los datos obtenidos en las bases de datos de SIVIGILA y SISPRO, sobre el reporte de casos confirmados de leptospirosis en animales y humanos, respectivamente durante el periodo de 2014-2020 en la ciudad de Bogotá. Resultados: La localidad que más casos de leptospirosis en canino reportó en total durante el periodo analizado fue Kennedy, seguido de San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe, las únicas 2 localidades que no reportaron ningún caso fueron las localidades de Sante Fe y Sumapaz, en mascotas los caninos presentaron el porcentaje más alto de notificación con el 97% de los casos, seguidos de los roedores con el 2,8% y por último los felinos con el 1,2%. Sobre el reporte realizado en humanos el 77,11% correspondió a población masculina de la cual la mayoría ocurrió en hombres de 30-39 años, mientras que en la población femenina con un total de 22,89% de casos la mayoría se presentó en mujeres entre 50-59 años. La tasa de letalidad fue de 37,5 en caninos, 50 en felinos, 4,48 en hombres, 9,52 en mujeres y en la población de humanos en general en Bogotá fue de 5,68. Conclusiones: Al ser una enfermedad nacional e internacionalmente conocida por su problema frente al subreporte y subdiagnóstico, es imperativo el control y vigilancia constante de las zonas con más factores de riesgos, de los animales y personas más expuestas, así como la cobertura de vacunación para estas zonas y población.
  • Ítem
    Eficacia abrocitinib vs dupilumab en pacientes con dermatitis atópica de moderada a severa, revisión sistemática
    (2022) Sandoval Enciso, Carlos Arturo; Porras Ramírez, Alexandra; Rico Mendoza, Alejandro; Velasco Martinez, Milena; Porras Ramírez, Alexandra; https://orcid.org/0000-0002-6172-6214
    Resumen Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una de las afecciones crónicas de la piel más comunes entre los adultos. Existen múltiples mecanismos fisiopatológicos, entre ellos, las disfunciones de la barrera epidérmica, alteraciones en la respuesta inmunológica, factores y determinantes ambientales, fenotípicos y genéticos hacen que toda esa heterogeneidad se manifieste en su complejidad para el tratamiento. El tratamiento de la DA se puede dar de acuerdo a la severidad de las lesiones y el uso de diferentes medicamentos puede variar. Por un lado, dupilumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la síntesis de señalización de las interleucinas; en cuanto a abrocitinib una molécula oral que inhibe selectivamente la síntesis de Janus quinasa (JAK) que modula múltiples interleucinas y la linfopoyetina estromal tímica (TSLP) que juega un rol importante en el sistema inmunológico. Objetivo. Evaluar la evidencia científica disponible sobre la eficacia de abrocitinib vs dupilumab en el tratamiento de dermatitis atópica de moderada a severa. Materiales y métodos. Se utilizaron como estrategia de búsqueda los términos MeSH y en combinación los componentes de interés expresados en la pregunta PICOT mediante el conector AND en seis diferentes bases de datos electrónicas; se aplicaron tres criterios de exclusión; los estudios seleccionados se registraron de manera independiente en un formato elaborado según el Manual de revisión sistemática Cochrane donde se recopiló de cada artículo la información más relevante; de esta manera se seleccionaron los artículos finales que son objeto de esta revisión, los cuales fueron analizados en el formato CASPe donde se realizó la evaluación de la calidad de los estudios epidemiológicos y la herramienta Cochrane de riesgo de sesgo para ensayos aleatorios. Resultados. Se sometieron 8 estudios a revisión para evaluar la eficacia del tratamiento con abrocitinib en comparación con dupilumab para la DA de moderada a severa, los cuales muestran un balance favorable alcanzando un buen puntaje en la evaluación global del investigador y un aclaramiento cuando este fue comparado frente a placebos. Conclusión. El inhibidor selectivo de las Janus quinasa-1 abrocitinib desde una perspectiva global es más eficaz y seguro que los placebos y en aspectos particulares como la mejoría de la escala IGA, el aclaramiento de piel y reducción del prurito frente a dupilumab un tanto superior.
  • Ítem
    Rethinking D-dimer’s Role in the diagnosis of pulmonary thromboembolism in patients with COVID-19
    (2022) Nieto Estrada, Víctor Hugo; Porras Ramírez, Alexandra; Nieto Estrada, Víctor Hugo [0000-0003-4846-7964]
    El dímero D es un marcador inflamatorio inespecífico que se eleva en infecciones, trombosis y embarazos. La COVID-19 es una enfermedad inflamatoria protrombótica, y es frecuente encontrar una elevación del dímero D en los casos graves de COVID-19. No se ha determinado la utilidad del dímero D para el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar (EP) en el COVID-19. Objetivo: Determinar las características operativas del dímero D como método diagnóstico de EP en pacientes con COVID-19 atendidos en un hospital universitario de Bogotá, Colombia. Métodos: Estudio de pruebas diagnósticas que incluyó datos de pacientes con COVID-19 con sospecha de PE a quienes se les realizó la prueba índice (Dímero D medido por técnica de inmunoensayo turbidimétrico) y la prueba de referencia (Angiotomografía de arterias pulmonares). Resultados: Entre los 209 pacientes analizados, la prevalencia de EP fue del 14,4%, los niveles de dímero D fueron significativamente más altos en el grupo de casos de EP (2888 ng/Dl frente a 1114 ng/Dl; p=0,002). El 80% de los casos de EP eran submasivos y el 53% segmentarios. Las características operativas para el punto de corte de referencia de la técnica (>499 ng/mL) fueron Sensibilidad: 93,9%, Especificidad: 8,9%, Valor predictivo positivo: 14,7%, Valor predictivo negativo: 8,9%, proporción de falsos positivos: 91,1%, con un índice J de Youden de 0,02. El área bajo la curva fue de 0,684. Las coordenadas de la curva mostraron un índice J- de Youden de 0,367 para un valor de 2,281 ng/mL (4,5 veces el valor de referencia), utilizando este punto de corte se obtuvo una sensibilidad del 60%, una especificidad del 76%, un VPP del 30%, un VPN del 92% y una proporción de falsos negativos del 40%. Conclusión: El dímero D no tiene características apropiadas para ser utilizado solo para el diagnóstico de PE en pacientes con COVID 19 grave. Puede utilizarse como parte de un proceso diagnóstico racional, siendo tan específico como los signos y síntomas del paciente.
  • Ítem
    Carga de enfermedad por síndrome de Guillain-Barré en Colombia, 2014-2018
    (2022) Rivera Gómez, Diana Lucero; Porras Ramírez, Alexandra
    En este artículo se pretende estimar la prevalencia de SGB en la población colombiana, calcular las tasas de mortalidad asociada a SGB y además evaluar tendencias en el tiempo por Dalys de SGB en Colombia de los años 2014-2018 estratificando por edad y sexo, con el propósito de contribuir a alimentar información respecto a esta patología. Los cálculos se realizaron en Microsoft Excel 2016, se usó una plantilla preestablecida de fuente Unisalud; donde se encuentra formulado tanto los años de vida ajustados por discapacidad (DALYS) como los años de vida con discapacidad (AVVD) y los años de vida perdidos por muerte prematura (AVPP). Se realizó para cuatro años (2010-2014), para todos los departamentos de Colombia por grupo de edades. Se utilizó la mortalidad específica por código CIE-10: G610 y la población por edades simples; estos datos fueron extraídos del DANE de demografía y población. El peso de discapacidad para SGB se obtuvo de la página del Institute for Health Metrics and Evaluation (IHME), en el archivo de Global Burden of Disease (GBD). La morbilidad por SGB se obtuvo consultando cubos SGD_CUBOS_RIPS - CU - Prestación Servicios Salud por número de personas atendidas por diagnostico principal G610 captados en cada departamento del país en los años 2014 – 2018 por edad determinada grupo etario (quinquenio) y por sexo para finalmente sumar el número de personas atendidas diagnosticadas con muertes por SGB en un cada grupo de edad. Como resultados pudimos ver un total de 9.203 personas atendidas por esta causa la prevalencia estimada para SGB en los años 2014-2018 fue de 3,7 por 100.000 habitantes; la tasa global de mortalidad para Colombia de SGB fue de 54,4/100.000 habitantes para los años 2014 a 2018; para Colombia la carga enfermedad total de 0,4 DALYS: este análisis se hace por cada mil personas del total de carga de enfermedad y corresponde a 54% DALYS de discapacidad, y el restante 46% a DALYS de mortalidad. Aunque existe poca literatura relacionada con el tema, los resultados del estudio de carga de enfermedad de SGB para Colombia 2014-2018 son congruentes con estudios encontrados en la literatura.